






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la situación actual de la industria cafetera en colombia, centrándose en los principales retos y oportunidades que enfrenta la federación nacional de cafeteros de colombia. Se aborda el impacto de la volatilidad de los precios internacionales del café, el papel del fondo de estabilización de precios del café (fepc) para proteger a los caficultores, los factores socioculturales que afectan a la caficultura, el programa de cafés especiales y la promoción del café colombiano a través del icónico personaje de juan valdez. Además, se analiza el poder de negociación de la federación con clientes y proveedores, así como la competencia que enfrenta tanto a nivel nacional como internacional. Una visión integral de la industria cafetera colombiana y las estrategias adoptadas por la federación nacional de cafeteros para mantener su liderazgo y promover el desarrollo sostenible de este sector clave para la economía y la cultura del país.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado por: Laura Ramírez Castaño Verónica Zubiría Martínez Francisco Macías Uribe CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RÉMINGTON FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN. 10 DE JUNIO DEL 202 4
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA INTRODUCCIÓN En 1927 los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente, y que velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida, así nació la federación nacional de cafeteros; con más de 360 mil cafeteros agremiados, Contamos con comités departamentales y municipales en todas las zonas rurales del país donde se produce café. Nuestra sede principal se encuentra en Bogotá D.C. y tenemos oficinas de representación en Estados Unidos, Holanda, Japón y China, mercados claves para el café colombiano. Para que el mundo pueda disfrutar de los cafés colombianos contamos con una robusta infraestructura logística, necesaria para desarrollar productos y servicios de alta calidad de manera sostenible. Tenemos presencia en todas las zonas cafeteras del país lo que nos permite brindar soluciones integrales a nuestros clientes, asesorando y gestionando las operaciones de exportación de Colombia a cualquier parte del mundo en pequeñas y grandes cantidades, es una organización de capital mixto y pionera en la industria global. Se abordan temas de la organización que influyen de manera positiva o negativa en la variabilidad según sea el caso, como lo son sus indicadores económicos a gran escala, la situación económica y financiera que presenta actualmente y proyectos e inversiones que tienen planeado realizar a futuro, el comportamiento o actuar de las personas respecto a la organización, la normatividad y políticas por lo cual esta reglamentada y se rige para ofrecer o brindar un servicio, las innovaciones y aportes técnicos y tecnológicos que son de gran importancia para facilitar la realización de las actividades, idear y establecer un producto que sea distinto y único de los demás así se verá reflejado la calidad del producto y el agrado a su consumidor final, se da la facilidad interactuar y negociar con los clientes, las empresas que se encuentran en el entorno con las cuales está compitiendo directa o indirectamente y los proveedores que tienen como función suministrar todo aquello que la empresa no produce o posee pero necesita para llevar a cabo sus respectivas funciones.
El sector cafetero en Colombia debe enfrentar varios retos principalente porque los precios del café en los mercados internacionales pueden ser altamente volatiles, lo cual afecta directamente los ingresos de los caficultores colombianos, por esto la Federación Nacional de Cafeteros fue designada por la Ley 1969 como administradora del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), el cual ayuda al caficultor a proteger el precio de su cosecha ante los altibajos del mercado internacional. Es también una forma de estabilizar su ingreso ante eventualidades que puedan afectar la producción, ya sea remunerar al caficultor cuando el ingreso esperado por la venta de su cosecha puede verse afectado por eventos climáticos, naturales, sanitarios o negociaciones anticipadas o compensar al caficultor cuando el precio del café haya tomado valores extremadamente bajos, lo que brinda tranquilidad para el fututo de la caficulturo colombiana
La caficultura en colombia la conforman quinientos cincuenta mil familias cafeteras en quinientos noventa municipios municipios a lo largo de las principales regiones cafeteras del país. dueñas de aproximadamente novecientas mil hectáreas en café, 96,7% de los productores son pequeños (con hasta5 ha), 2,4% medianos (entre 5 y 10 ha) y 1% grandes (+10 ha), las regiones con terrenos montañosos y altitudes elevadas son comunes para el cultivo del café en Colombia.
La mayoria de los caficultores en Colombia son alfabetos, auque la tasa puede variar significativamente dependiendo de la región, un alto porcentaje de caficultores ha completado la educación primaria, en cuanto a la educación secundaria menos caficultores la han completado debido a las altas tasas de deserción escolar por factores ecónomicos y la necesidad de contribuir al trabajo familiar en la fincas, con relación a la educación superior, un pequeño porcentaje logra continuar en áreas afines a la agronomía
La Federación Nacional de Cafeteros es conciente del riesgo por el envejecimiento de su población y el bajo nivel educativo sn embargo, este fenómeno no es inherente solo a la caficultura colombiana y se debe seguir fomentado el amor por la tierra y la capacitación al cafcultor, la cual se realiza por medio del servicio de extensión con métodos individuales y grupales para un total de 1.472.643 contactos con caficultores que representa un 21% más que en 2022 en diferentes temas como el manejo administrativo de la finca, prácticas agronónomicas del café, labores de beneficio del café, empalme generacional etc.
Como empresa privada, la estructura organizacional de la FNC desarrolla e implementa iniciativas, proyectos y programas alineados con la estrategia de sostenibilidad para poder hacer realidad la entrega de los bienes públicos y aumentar los beneficios entregados al caficultor colombiano y sus familias. Como ente gremial y administrador de los recursos del Fondo Nacional del Café (FoNC), la orientación de la Federación en los distintos niveles jerárquicos se ejerce por medio los siguientes órganos:
La invesVgación cienWfica y el desarrollo tecnológico que la FNC ofrece a los caficultores por medio del Centro Nacional de InvesVgaciones del Café (Cenicafé). Lonas de recolección 2018, Son unas mallas que se colocan en el suelo para recibir los frutos que son desprendidos por los recolectores. Derribadora DSC La derribadora DSC18 Este equipo opera con un sistema de vibración que, al hacer contacto con las ramas del árbol, derriba el grano, el cual cae al piso sobre unas lonas, se recoge y se traslada al beneficiadero. Fertilización 2018, El primer grado de fertilizante es: 26- 4 - 22 , El segundo grado es: 23- 4 - 20 - 3 - 4. Variedades resistentes^2016 - 2017Cenicafé^ desarrolló^ variedades^ Cenicafé 1,^ Castillo^ General, Castillo Regional y Tabí, resistentes a la roya y a la enfermedad de las cerezas del café (CBD). Ecomill LH300 2017 , Permite el beneficio con fermentación natural del grano y su posterior lavado. reutilizando las aguas residuales. FNC y Microsoft 2019 se unen para llevar conectividad, rentabilidad y desarrollo a zonas cafeteras Gracias a las posibilidades de conectividad que brinda nuestra tecnología Airband. Programas de TV y YouTube Con casi 25 años de acVvidades, las Aventuras del Profesor Yarumo es considerado como el programa de televisión de corte educaVvo-recreaVvo con mayor impacto para los cafeteros colombianos. Red radial cafetera La extensa red radial cafetera de la FNC es el instrumento clave de comunicación para transmiVr los mensajes efecVvos a las familias cafeteras colombianas.
El impacto que ha generado la incorporación de las nuevas tecnologías y los avances técnicos han sido de gran importancia, para la sostenibilidad, rentabilidad, funcionamiento y facilitación de las actividades realizadas en el campo por parte de los caficultores para la producción trayendo progreso, Cenicafé como centro de investigación y desarrollo tecnológico y la misma FNC han implementado y creando herramientas tecnológicas tangibles e intangibles con el objetivo de obtener la mayor productividad posible y la interacción por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones. avances técnicos y tecnológicos como abonos que son utilizados para fertilizan los suelos agregando nutrientes a terrenos áridos y estériles para una mayor productividad y conservación de los mismos, se crean pesticidas y plaguicidas para la implementación de control y exterminio de plagas en los cultivos para obtener un grano sin imperfecciones y de excelente calidad, al igual que las nuevas semillas que se han tecnificado para obtener un mejor grano de café en un lazo de tiempo más corto, así como mayor resistencia a las variabilidades negativas que se puedan presentar como plagas, imprevistos climáticos etc. también brinda herramientas agrícolas instrumentalizadas para facilitar las tareas de los caficultores ahorrando tiempo, dinero y trabajo. Además crea alianzas para llevar la conectividad digital a los hogares colombianos cafeteros con la finalidad de multiplicar el bienestar y potencializar la productividad incorporándolos a un mundo en constante evolución digital, la federación nacional de cafeteros establece los canales de comunicación
para transmitir mensajes oportunos y relevantes a los cafeteros para informar sobre los acontecimientos o hechos más relevantes así como la compra y venta del café, motivando a las familias cafeteras y al país en general, sobre prácticas progresistas, desarrollo del campo y su productividad. Diferenciación del producto Por la suavidad y la consistente calidad que lo caracterizan, el Café de Colombia es reconocido como “el mejor del mundo” gracias a la exitosa labor de promoción y mercadeo de la FNC. Cafés especiales Con este programa, la Federación facilita a los productores acceder a estándares sostenibles, códigos de conducta y al mercado de cafés especiales. Juan Valdez salió a la luz pública en 1960, el personaje Juan Valdez , con su mula Conchita, se convirVó en símbolo indiscuVble del café colombiano y de los miles de caficultores que lo producen. Café arábico Diferenciado de los cafés de otros países. Estados Unidos, Japón y Europa son los mercados más importantes para el Café de Colombia. Análisis de la información: Colombia se posiciona como el tercer país con mayor producción y como el primero en cuando a calidad a nivel mundial, teniendo reconocimiento por su calidad, agrado, particular sabor y textura hacen del café colombiano un atractivo para los consumidores a nivel nacional e internacional, la federación nacional de cafeteros promociona el café colombiano en los mercados internacionales y beneficiar a los caficultores, lanza la propuesta de los cafés especiales diferenciados por sus características de origen, preparación y sostenibilidad en su producción. como símbolo diferenciado con la intencionalidad de vender este producto a un mejor precio en los mercados internacionales y hacerlos únicos en cuanto al producto de la competencia, la promoción del café colombiano se ve reflejado con el personaje de juan Valdez y la mula conchita, marcó hitó en torno a la diferenciación de este producto donde personifico a un caficultor con valores, amor por el campo y compromiso con la excelencia. La FCN promueve iniciativas y recomendaciones (charlas) para el buen funcionamiento de los cultivos en cuanto a productividad y rentabilidad, además asesora caficultores y empresas del gremio para que cumplan los requisitos de diferenciación de sellos, certificaciones, verificaciones que autentifiquen el café como sostenible. El café colombiano se ha posicionado como un grano excepcional y altamente diferenciado por su excelente calidad, todo esto se da gracias a la promoción que hace la federación nacional de cafeteros a nivel global llega a casi 70 países, lo que lo convierte en uno de los productos colombianos de mayor reconocimiento y estandarización en el mundo, abriendo nuevos mercados, aumentando la demanda y mejorando los ingresos de los caficultores.
A pesar de esta competencia, la Federación Nacional de Cafeteros en Colombia ha logrado mantener una posición destacada gracias a su enfoque en la calidad, sostenibilidad y reputación del café colombiano.
La Federación Nacional de Cafeteros en Colombia tiene un significativo poder de negociación con los proveedores, ya que representa a un gran número de productores de café en el país y tiene una influencia considerable en la industria cafetera. Debido a su posición representativa y su enfoque en la sostenibilidad y calidad del café colombiano, la federación puede establecer relaciones sólidas con los proveedores, garantizando acuerdos beneficiosos para ambas partes. Además, la federación ha implementado programas y políticas que buscan proteger los intereses de los productores de café, lo que le otorga un mayor poder de negociación al defender los derechos y el bienestar de sus afiliados.
En resumen, la Federación Nacional de Cafeteros en Colombia cuenta con un poder de negociación significativo con sus proveedores, lo que le permite asegurar el abastecimiento de insumos necesarios para la producción de café bajo condiciones favorables para sus asociados.
- Cantidad de proveedores La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia cuenta con una gran cantidad de proveedores, ya que representa a miles de productores de café en todo el país. Estos productores constituyen la base de la industria cafetera colombiana y son fundamentales para la producción, comercialización y exportación del café colombiano. Dada la importancia del café para la economía y la cultura de Colombia, la federación trabaja estrechamente con una extensa red de proveedores que abarca desde los propios caficultores hasta empresas de logística, suministros agrícolas, servicios financieros y otros insumos necesarios para la industria cafetera. La federación se esfuerza por mantener relaciones sólidas con sus proveedores, garantizando condiciones justas y beneficios mutuos para todos los involucrados en la cadena de suministro del café colombiano.