Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La fecundación y etapas de la fecundación, Apuntes de Biología

Apuntes para realizar examen parcial, en el que se encuentran apuntes sobre la fecundación, se describen las etapas de la fecundación, penetración de la corona radiada, 2. penetración de la zona pelucida, 3. fusion de membranas y 4, fusión de nucleos y formación de cigoto.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/06/2025

aida-janet
aida-janet 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición de fecundación
La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es
decir, el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la
dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).
Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre
debe eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este
momento, los espermatozoides podrán ascender por el tracto
genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde
se encontrarán con el óvulo.
De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan
solo unos doscientos conseguirán llegar a su destino en la trompa.
Finalmente, solo un espermatozoide interaccionará con el óvulo y
tendrá lugar la fecundación del embrión.
Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio
después del coito, solamente podrán encontrarse con el óvulo si la
mujer se encuentra en sus(días fértiles(y ha habido(ovulación. En
ese caso, los espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e
intentarán fecundarlo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La fecundación y etapas de la fecundación y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Definición de fecundación

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es

decir, el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la

dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).

Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre

debe eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este

momento, los espermatozoides podrán ascender por el tracto

genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde

se encontrarán con el óvulo.

De los millones de espermatozoides liberados en la eyaculación, tan

solo unos doscientos conseguirán llegar a su destino en la trompa.

Finalmente, solo un espermatozoide interaccionará con el óvulo y

tendrá lugar la fecundación del embrión.

Una vez los espermatozoides llegan a las trompas de Falopio

después del coito, solamente podrán encontrarse con el óvulo si la

mujer se encuentra en sus días fértiles y ha habido ovulación. En

ese caso, los espermatozoides se colocarán alrededor del óvulo e

intentarán fecundarlo.

Etapas de la fecundación natural

Aunque el proceso de unión entre óvulo y espermatozoides pueda parecer muy sencillo, lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios en ambos gametos para que pueda ocurrir la fecundación.

LAS 4 ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN EN EL SER

HUMANO:

1. Penetración de la corona radiada

El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada. Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola). Una vez atraviesan esta capa, los espermatozoides se encuentran con una segunda barrera: la zona pelúcida , la capa externa que rodea al óvulo.

2. Penetración de la zona pelúcida

Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo. Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción acrosómica , que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.

Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un niño o una niña en función de sus cromosomas sexuales: Cigoto masculino sus cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño. Cigoto femenino sus cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña. El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y. La fecundación de gemelos y mellizos Al contrario de lo que indica la creencia popular, los gemelos no surgen de la fecundación de un óvulo por dos espermatozoides. Como ya hemos indicado, el óvulo tiene un mecanismo para evitar la fecundación doble y múltiple, ya que los embriones resultantes no serían viables. Si penetraran 2 espermatozoides en el óvulo, en total habría 69 cromosomas: 23 cromosomas de un espermatozoide, 23 del otro y 23 del óvulo. Este tipo de embriones serían triploides, es decir, tendrían 3 juegos de cromosomas, y no podrían seguir con su desarrollo. Para que puedan originarse gemelos, la fecundación es idéntica a la que da lugar a un único bebé: un espermatozoide penetra en el interior del óvulo. La diferencia reside en las divisiones celulares que ocurren a continuación. En este caso, por causas aún desconocidas, el embrión se divide en dos y se originarán dos bebés idénticos genéticamente, lo que implica que serán del mismo sexo. El origen de los mellizos es distinto. En este caso, se produce la fecundación de dos óvulos distintos, cada uno de ellos por un espermatozoide. Por tanto, los procesos de fecundación y desarrollo embrionario serían los habituales, con la particularidad de que los dos bebés se desarrollarían a la vez en el vientre materno. Los bebés no serían genéticamente idénticos ni tampoco tienen por qué ser del mismo sexo.