






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo explora la importancia de la familia como un entorno fundamental para el desarrollo personal y la formación en valores. Se destaca la influencia de las relaciones familiares en la construcción de valores, afectos y actitudes, así como la importancia de la convivencia sana y armónica para el bienestar individual y social. Se abordan temas como la influencia de los patrones familiares en las relaciones de pareja, la importancia de la comunicación y el respeto en la familia, y la necesidad de adaptarse a los cambios y evoluciones que se dan en el ciclo de vida familiar.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La familia influye de manera importante en nuestro desarrollo personal, ya que las relaciones entre los miembros determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que se van asimilando desde el nacimiento. Son patrones que influyen en la conducta y que muchas veces se transmiten de una generación a otra. Tienen una enorme importancia en el desarrollo personal porque cada familia tiene unas peculiaridades propias, unas tradiciones, un modo de relación específico que crea un ambiente familiar determinado. Ser amado y poder amar son necesidades primordiales de todo ser humano, así se ve la importancia de los padres como agentes socializadores y propiciadores de estas necesidades en los infantes. En la familia se aprenden normas de convivencia y se construyen vínculos afectivos entre cada uno de sus miembros, este proceso de socialización comienza desde el momento del embarazo y continúa en la infancia, la adolescencia y la juventud, es decir, en la mayor parte de su ciclo vital y es con esto que se comprende que el amor de los dos padres es indispensable para el desarrollo físico espiritual, social y emocional de los hijos. A partir de esto, es deber de los padres amar incondicionalmente a los hijos, es decir, amarlos con sus capacidades y limitaciones, la presencia segura y el amor de las primeras figuras de afecto producen un impacto significativo en la vida actual y futura de los niños. En definitiva, la importancia de la familia radica en el afecto y en el vínculo que exista entre sus miembros. Ello viene siendo la fuerza de cada miembro, el lazo que los une, para ayudarnos en nuestro desarrollo personal. LA FAMILIA: CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO EN NUESTRO PAÌS Jacqueline del Rocio Ramirez Fernandez Jacqueline del Rocio Ramirez Fernandez Consultor en RR.H, Conferencista y CEO de Motivación Humana, Apoya y vincula Proyectos de RSC- Dra.TalentoEC.
Fecha de publicación: 15 mar 2021 Seguir
de las familias de origen de cada uno de los cónyuges y se pueden estudiar los patrones que tienden a repetirse a lo largo de las generaciones. Veamos por ejemplo el caso de Alicia, que llama pidiendo información y ayuda porque se ha separado, pero quiere recuperar su matrimonio. Comenta que estaba locamente enamorada cuando se casó, pero que su relación ha sido una tortura casi desde el principio. Tiene ahora 30 años y dos hijos de 5 y 3 que viven con ella. Su marido, Pablo, tiene 34 años y ha tenido que salir del domicilio familiar y reside actualmente con sus padres, ya que tiene una orden de alejamiento de su mujer. ¿Cómo es posible que un matrimonio que empezó con una enorme ilusión acabe convirtiéndose en “una pesadilla”? Conocer la historia personal y familiar de Alicia y de Pablo puede facilitar una mejor comprensión de la situación a la que han llegado porque, de alguna forma, sin darse cuenta es posible que estén repitiendo patrones familiares que han vivido en sus familias de origen. Para ello se les realiza un Genograma. Pablo es el mayor de dos hermanos, trabaja con su padre y su hermano en una empresa familiar y pasa la mayor parte del día trabajando. Tanto su abuelo paterno como su padre son personas duras, autoritarias, dominantes, hombres “hechos a sí mismos”. Nunca se ha atrevido a llevarles la contraria, no discute y evita el conflicto. Esto le crea una enorme tensión en el trabajo porque es su padre quien toma todas las decisiones y él simplemente las secunda. Su madre es una mujer pasiva, dependiente, sumisa, “a la sombra de su marido”, controlada y sin vida propia. Él ha sido testigo de cómo su padre insultaba y despreciaba a su madre. Alicia, por su parte, ha tenido un padre también dominante y autoritario, alcohólico, que perdía el control con su esposa. Recuerda las situaciones tan dramáticas vividas en su casa siendo ella muy pequeña, cuando su padre aparecía bebido a las tantas de la madrugada. Su madre callaba, huía de las situaciones difíciles, nunca se enfrentaba. Pablo reconoce que al casarse se volvió muy exigente, ha tenido reacciones desproporcionadas con su mujer ante pequeñas contrariedades, hasta el punto de insultarla o
tratarla despectivamente. Alicia reaccionaba callando, quería agradar a su marido, se sentía culpable y hacía todo lo posible por hacer las cosas mejor. No era capaz de enfrentarse y evitaba los conflictos. Pablo ha descubierto con pavor que está haciendo con su esposa lo mismo que su padre hacía. Comenta que no quiere repetir esta conducta, pero no puede evitarlo y no se ha dado cuenta de lo mal que la estaba tratando hasta que ella ha querido separarse. Ambos, sin ser conscientes, están repitiendo los patrones familiares que han vivido en sus familias de origen. Pablo pierde el control como su padre y Alicia responde evitando los conflictos como su madre. ¿Por qué Pablo insultaba y maltrataba a su mujer cuando ahora muestra una actitud cariñosa hacia ella? ¿Por qué Alicia se dejaba insultar y maltratar por su marido? El enorme autocontrol que Pablo ha tenido sobre sí mismo para no enfrentarse con su padre ha hecho que llegara a casa como una “olla a presión” que explotaba con su esposa ante la mínima desavenencia. Obviamente esto no justifica su conducta, pero nos permite comprender cómo ha podido llegar a actuar de esta manera. Repite un comportamiento que ha interiorizado desde pequeño. Alicia, por su parte, actúa según lo aprendido de su madre: el deseo de agradar a su marido, el miedo a la reacción negativa que éste pudiera tener le llevan a adoptar una actitud sumisa. La conducta aprendida de su madre. La actitud de Pablo con Alicia es totalmente intolerable, nunca se debe permitir que un cónyuge recrimine, insulte o tenga faltas de respeto con el otro. Mucho menos se debe admitir cualquier tipo de abuso físico o sexual. Pablo parece fuerte por su actitud dominante y prepotente con su esposa, pero realmente muestra ser una persona débil, con dificultades para afrontar los problemas y enfrentarse con su padre. En el momento en que Alicia asume una postura activa, decide que no va a tolerar que su marido la maltrate y decide separarse y denunciarlo, él se da cuenta de la gravedad de sus actos. Alicia ha asumido su responsabilidad con fortaleza y madurez, ha sido capaz de cambiar su tendencia a la evitación enfrentándose al problema y buscando una solución.
familiares. Lee aquí la primera parte donde abordamos qué son los valores familiares
La formación en valores se desarrolla día a día y el hogar y la familia son entornos clave para apropiarlos y articularlos en la convivencia familiar. Aura Echeverri, explica que “desde que nos levantamos, cuando saludamos, preguntamos cómo estás o colaboramos con la rutina familiar, [los valores empiezan a ser] un ejercicio del día a día y a convertirse en esa rutina familiar”. Así mismo ella comenta que es clave también tener presente que cada familia es diferente y que tiene formas diversas de expresarse, por lo que resulta indispensable considerar su cultura. "De repente uno les pregunta a los niños sobre su familia, y dicen ‘mi familia es pequeña somos mi mamá y yo, a mi papá no lo conozco’, o también puede ocurrir que digan ‘mi familia son mis abuelas y mis hermanos’. Son diferente diferentes familias en las que, desde la cotidianidad, se puede dar ese desarrollo y cultivar los valores familiares”. Aura explica que para poner en práctica los valores familiares es fundamental reconocerlos y hablar, por ejemplo, del respeto, la responsabilidad, la humildad y la participación, entre otros, y, a partir de ese ejercicio, conocer cuáles son esos comportamientos que representan esos valores. Todo esto va a permitir una mejor convivencia entre todos; ya que una vez se conocen los valores se integran al día a día. Este aprendizaje en valores se puede dar para todos los integrantes de la familia, a través de la experiencia la escucha, así como del ejemplo y en el desarrollo de actividades cotidianas, de esta forma se refuerza ese conocimiento y se va integrando a la práctica cotidiana. “Los valores van a ser esas cualidades de convivencia y harán
parte de la dinámica familiar, de ahí que esa práctica está muy relacionada con el bienestar familiar y personal, que es un compromiso también de todos”, resalta, Aura, y añade que cuando se viven los valores familiares dentro de la vida diaria estos van a propiciar una mejor convivencia al interior de la familia. Hay que tener en cuenta que hay muchas maneras de generar una cultura de valores al interior de la familia y que se debe aprovechar todo lo que está alrededor. Para Aura es importante fomentar los valores a través de lo que se escucha, leen, o pueden ver y experimentar por sí mismos. “Si tenemos niños pequeños en casa, a través de un cuento, canciones o juegos, se puede trabajar en valores. Hay múltiples maneras para generar nosotros esta cultura y ser ese ejemplo de los valores en la familia”.
Angélica Cacais resalta que en la actualidad el acceso a la tecnología, la dinámica económica y los contextos de violencia del entorno están transformando los valores. Según dice Angélica, “ esos tres elementos son retadores para las familias, por ejemplo, la tecnología media las relaciones y vemos situaciones en las que cada integrante de la familia se conecta a sus teléfonos, cada uno en sus cosas, sus responsabilidades y se pierde el valor de reunión, de conversar, de mirarse a los ojos, el valor de poder preguntar cómo estuvo tu día”. Así mismo, Angélica Cacais señala la importancia de considerar los contextos y la forma en que se dan las interacciones en el colegio o en el barrio. “Los valores se han ido transformando, pero también se han venido ocultando y es una gran responsabilidad volver a reconocer día a día la importancia del respeto, el diálogo, la empatía. Debemos
y los derechos humanos, y que se vivan los valores para que cada uno pueda desarrollarse, valores como la autonomía y libertad en la familia”.