


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Linea de tiempo sobre la Evolución y Antecedentes de la ética y la moral a lo largo de la historia
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concibe la idea de armonía con el universo lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades de lo cual deriva la idea de bondad Primeros Primeros enen reflexionarreflexionar sobresobre lala ética ética buscaban el punto medio debuscaban el punto medio de las cosas a la cual llamaron virtud. las cosas a la cual llamaron virtud. Proponen como virtudes principales: Proponen como virtudes principales: la la prudencia,prudencia, lala (^) fortaleza,fortaleza, lala templanza y justica templanza y justica
El pensamiento humano esta centrado en explicar el origen de todas las cosas sin desatender las normas y obediencia a los dioses. Identifica la plenitud de ser con la perfección moral, inicia la ética de la perfección personal. Se reduce una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz. La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior Ética cristiana, las almas reciben de Dios la iluminación, que el da a las que buscan su ayuda de esa iluminación provienen nuestras primeras ilusiones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia y otras.
¿Cómo sabemos lo que está bien y lo que está mal? ¿Tenemos la opción de ser buenos o malos? la medida en que una acción es moralmente correcta, ha estado presente en la humanidad desde sus inicios. al igual que la autorreflexión de ello.
La ética se basa en un dato La ética se basa en un dato primitivo: el primitivo: el (^) deber, depende de ladeber, depende de la forma, del imperativo considerando forma, del imperativo considerando en sí mismo, independiente de en sí mismo, independiente de cualquier bien, de cualquier cualquier bien, de cualquier contenido. contenido.
El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo quiere. Ya que voluntad es más importante que Ya que voluntad es más importante que la la inteligencia, su principal atributo esinteligencia, su principal atributo es la la omnipotencia,omnipotencia, másmás queque susu omnisapiencia, de esta manera, la ley omnisapiencia, de esta manera, la ley natural y la ley divina positiva son así natural y la ley divina positiva son así porque Dios ha querido que así sea. porque Dios ha querido que así sea. Pero podrían ser de otras maneras, al Pero podrían ser de otras maneras, al menos en muchos aspectos. menos en muchos aspectos. Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley. La acción humana, única que puede ser moral es la que tiene conocimiento y voluntad. Tiene como eje la obligación, las leyes Tiene como eje la obligación, las leyes humanas no se distinguen de las divinas, humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo está comandado por la humano. Todo está comandado por la razón y nada deja a la contingencia. Todo razón y nada deja a la contingencia. Todo está sujeto a su destino. está sujeto a su destino.
El ser humano busca la felicidad.El ser humano busca la felicidad. PeroPero^ no está fuera del el, ni dentro deno está fuera del el, ni dentro de él, esta fuera y dentro de el a la vez:él, esta fuera y dentro de el a la vez: es el amor o caridad, que nos llevases el amor o caridad, que nos llevas a lo más íntimo y nos saca a losa lo más íntimo y nos saca a los demás. Coloca dos polos dedemás. Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento:oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de laespíritu geométrico y espíritu de la fineza.fineza. Se da una nueva concepción Se da una nueva concepción de hombre y del mundo, ya de hombre y del mundo, ya no cosmológico sino creado no cosmológico sino creado por un solo y único dios. por un solo y único dios.
La influencia de la doctrina deLa influencia de la doctrina de cristo marca el inicio de unacristo marca el inicio de una nueva era. Aunque persiste lanueva era. Aunque persiste la brecha de poderosos y debilesbrecha de poderosos y debiles
Se produjo gran conflicto deSe produjo gran conflicto de poder, de matices religiosos. poder, de matices religiosos.
Insisten en el discurso o loInsisten en el discurso o lo razonable,razonable, la comunicación, ella comunicación, el dialogo, la responsabilidad ydialogo, la responsabilidad y la solidaridad.la solidaridad.
Referencias Se promulgan los derechos humanos como culminación de los valores que existen en cada persona La propia búsqueda de mejores días y comodidad, le han llevado al humano a enfrentar la destrucción de su habitat Se da mayor participación a la mujer en todas las actividades laborales y gubernativas
Rechaza el universalismo y la Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles fragmentación. Gilles Uppvetsky señala incluso una Uppvetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el época de deber. Puesto que el ámbito postmoderno no hay ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, más bien para la solidaridad, más bien se tiende al egoísmo y al se tiende al egoísmo y al hedonismo hedonismo Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX, 241-255.Ricoeur, P. (2002). Ética y moral. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX, 241-255. Dominguez Salazar, J. L. (2020). Breve historia de la ética. Unemi.Dominguez Salazar, J. L. (2020). Breve historia de la ética. Unemi. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5178/5/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20ETIChttp://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5178/5/BREVE%20HISTORIA%20DE%20LA%20ETIC A.pdfA.pdf Leff,Leff, E.E. (2006,(2006, 1414 abril).abril). ÉticaÉtica porpor lala Vida.Vida. journals.openedition.org.journals.openedition.org. https://journals.openedition.org/polis/5354#:%7E:text=La%20%C3%A9tica%20nace%20del%20pensamienhttps://journals.openedition.org/polis/5354#:%7E:text=La%20%C3%A9tica%20nace%20del%20pensamien to,la%20creaci%C3%B3n%20y%20la%20acci%C3%B3n. colaboradores de Wikipedia. (2022, 6 abril).to,la%20creaci%C3%B3n%20y%20la%20acci%C3%B3n. colaboradores de Wikipedia. (2022, 6 abril). Medina,Medina,^ C.C.^ J.J. E.E. (2019).(2019). ReflexionesReflexiones^ enen yy^ parapara lala enseñanzaenseñanza dede lala historiahistoria^ dede^ lala^ ética.ética.^ scielo.scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412019000100167http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- Ortiz Millán, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía, (45), 113-139.Ortiz Millán, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía, (45), 113-139.