Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La evolución histórica de las civilizaciones y los conflictos bélicos, Apuntes de Humanidades

Un recorrido por la evolución histórica de las principales civilizaciones y los principales conflictos bélicos que marcaron el desarrollo de la humanidad. Desde la edad de bronce y la edad de hierro, pasando por el imperio romano, el imperio carolingio, el imperio musulmán, el renacimiento, la revolución industrial, las guerras mundiales, la guerra fría y los conflictos más recientes, el texto abarca una amplia gama de acontecimientos y procesos históricos que permiten comprender la complejidad y la riqueza de la historia de la humanidad. Una visión general de los principales hitos y transformaciones que han marcado el devenir de las sociedades a lo largo del tiempo, con un énfasis particular en los conflictos armados y sus consecuencias a nivel político, económico y social.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/04/2024

raquel-melany
raquel-melany 🇵🇪

4 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ciencia social que estudia a las sociedades a lo
largo del tiempo y en un espacio determinado.
Elementos:
1. Objeto de estudio: Estudia a la sociedad
humana a través de los hechos históricos.
2. Elementos de análisis: El hecho histórico se
estudia teniendo en cuenta su proceso y contexto.
3. Finalidad o utilidad social: Comprender el
presente a partir del conocimiento correcto del
pasado y realizar proyecciones a futuro.
Fuentes históricas:
Todo vestigio del pasado que proporcione
información para la reconstrucción del hecho
histórico.
Se clasifican en:
- Directas: Elaboradas coetáneamente al
hecho descrito y producida por los testigos
o protagonistas del evento.
- Indirectas: Elaboradas con posterioridad a
los hechos descritos y por personas que no
participaron del evento.
Tipos de fuentes:
- Materiales: Evidencia física de presencia
humana (ej.: construcciones).
- Orales: Tradiciones y testimonios
transmitidos de generación en generación.
- Escritas: Conformada por textos
contenidos en diversos soportes.
- Audiovisuales: Grabaciones de imágenes
y/o sonidos.
Ciencias auxiliares:
Contribuyen a un mayor conocimiento de la
historia.
- Antropología: Estudia a los grupos
humanos como seres físicos y culturales.
- Arqueología: Estudia los restos materiales
dejados por los seres humanos.
- Geografía: Estudia la interrelación
sociedad-medio ambiente.
- Sociología: Estudia la estructura y
funciones de la sociedad.
Disciplinas auxiliares:
Son técnicas que ayudan a la investigación
histórica.
- Diplomática: Documentos oficiales.
- Paleografía: Descifra la escritura antigua
sobre papel.
- Numismática: Monedas y medallas.
- Genealogía: Linajes familiares.
- Epigrafía: Inscripciones en monumentos.
- Heráldica: Estudia los escudos y blasones.
Periodificación:
Cristóbal Keller, representante del eurocentrismo,
hizo una división que comprende el desarrollo de
la humanidad desde la aparición de la escritura
hasta el s. XVIII: Edad Antigua, Media y Nueva.
Después se agrega la Contemporánea.
Proceso evolutivo de adaptación biológica,
psíquica y social de los homínidos que permitió el
surgimiento de la especie humana (género Homo).
Características:
- Se inició en África, la cuna de la
humanidad.
- Los restos más antiguos de nuestra
evolución fueron hallados en el valle del
Rift. Especialmente en la zona media del
río Awash, en Etiopía.
LOS HOMÍNIDOS
Familia del orden primate, se diferencian por ser
bípedos. Se dividen en géneros siendo los más
recientes el Australophitecus y el Homo.
Factores de la evolución humana:
- Valle del Rift y el surgimiento de la sabana.
- La marcha bípeda o bipedismo.
- Posición erguida.
- Especialización del pulgar oponible.
- Crecimiento de la masa encefálica y
desarrollo de diversas áreas.
Los
Australophitecus
Dominan la marcha bípeda. La especie más
estudiada es la de los afarensis, restos famosos:
- “Niña de Selam” (Etiopía).
- “Lucy” (Etiopía).
- Huellas de Laetoli (Tanzania).
El género
Homo
Homo
hábilis
(Paleolítico inferior)
- Inició la producción de herramientas líticas.
- Sus restos sólo fueron hallados en África.
Homo
erectus
(Paleolítico inferior)
- Uso del fuego, cocción de alimentos.
- Salió de África y ocu Asia y Europa.
- Fósiles hallados en Pekín y Java.
Homo
neanderthalensis
(Paleolítico medio)
- Inicio de la última glaciación de Würm.
- Realizó los primeros entierros funerarios.
- Con cuerdas vocales, lenguaje articulado.
Homo
sapiens
(Paleolítico superior)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La evolución histórica de las civilizaciones y los conflictos bélicos y más Apuntes en PDF de Humanidades solo en Docsity!

Ciencia social que estudia a las sociedades a lo largo del tiempo y en un espacio determinado. Elementos:

  1. Objeto de estudio: Estudia a la sociedad humana a través de los hechos históricos.
  2. Elementos de análisis: El hecho histórico se estudia teniendo en cuenta su proceso y contexto.
  3. Finalidad o utilidad social: Comprender el presente a partir del conocimiento correcto del pasado y realizar proyecciones a futuro. Fuentes históricas: Todo vestigio del pasado que proporcione información para la reconstrucción del hecho histórico. Se clasifican en:
    • Directas: Elaboradas coetáneamente al hecho descrito y producida por los testigos o protagonistas del evento.
    • Indirectas: Elaboradas con posterioridad a los hechos descritos y por personas que no participaron del evento. Tipos de fuentes:
    • Materiales: Evidencia física de presencia humana (ej.: construcciones).
    • Orales: Tradiciones y testimonios transmitidos de generación en generación.
    • Escritas: Conformada por textos contenidos en diversos soportes.
    • Audiovisuales: Grabaciones de imágenes y/o sonidos. Ciencias auxiliares: Contribuyen a un mayor conocimiento de la historia.
    • Antropología: Estudia a los grupos humanos como seres físicos y culturales.
    • Arqueología: Estudia los restos materiales dejados por los seres humanos.
    • Geografía: Estudia la interrelación sociedad-medio ambiente.
    • Sociología: Estudia la estructura y funciones de la sociedad. Disciplinas auxiliares: Son técnicas que ayudan a la investigación histórica.
    • Diplomática: Documentos oficiales.
    • Paleografía: Descifra la escritura antigua sobre papel.
    • Numismática: Monedas y medallas.
    • Genealogía: Linajes familiares.
    • Epigrafía: Inscripciones en monumentos.
    • Heráldica: Estudia los escudos y blasones. Periodificación: Cristóbal Keller, representante del eurocentrismo, hizo una división que comprende el desarrollo de la humanidad desde la aparición de la escritura hasta el s. XVIII: Edad Antigua, Media y Nueva. Después se agrega la Contemporánea. Proceso evolutivo de adaptación biológica, psíquica y social de los homínidos que permitió el surgimiento de la especie humana (género Homo ). Características:
      • Se inició en África, la cuna de la humanidad.
      • Los restos más antiguos de nuestra evolución fueron hallados en el valle del Rift. Especialmente en la zona media del río Awash, en Etiopía.

LOS HOMÍNIDOS

Familia del orden primate, se diferencian por ser bípedos. Se dividen en géneros siendo los más recientes el Australophitecus y el Homo. Factores de la evolución humana:

  • Valle del Rift y el surgimiento de la sabana.
  • La marcha bípeda o bipedismo.
  • Posición erguida.
  • Especialización del pulgar oponible.
  • Crecimiento de la masa encefálica y desarrollo de diversas áreas. Los Australophitecus Dominan la marcha bípeda. La especie más estudiada es la de los afarensis , restos famosos:
  • “Niña de Selam” (Etiopía).
  • “Lucy” (Etiopía).
  • Huellas de Laetoli (Tanzania). El género Homo Homo hábilis (Paleolítico inferior)
  • Inició la producción de herramientas líticas.
  • Sus restos sólo fueron hallados en África. Homo erectus (Paleolítico inferior)
  • Uso del fuego, cocción de alimentos.
  • Salió de África y ocupó Asia y Europa.
  • Fósiles hallados en Pekín y Java. Homo neanderthalensis (Paleolítico medio)
  • Inicio de la última glaciación de Würm.
  • Realizó los primeros entierros funerarios.
  • Con cuerdas vocales, lenguaje articulado. Homo sapiens (Paleolítico superior)
  • Arte rupestre: arte parietal (pinturas en cuevas, como Altamira o Lascaux) y arte mobiliar (venus paleolíticas).
  • Primero en poblar Australia y América.
  • Ejemplar: Hombre de Cromañón (Francia). Entre el nacimiento del género homo y el surgimiento de las civilizaciones. Surgen las comunidades primitivas.

EDAD DE PIEDRA

Paleolítico (Piedra tallada)

Proceso de hominización. Economía de tipo depredadora (caza-recolección). Organizados socialmente en bandas nómades. La mejora de herramientas incrementó la cacería y permitió el crecimiento de la banda. Etapas:

  1. Paleolítico inferior
    • Elaboración inicial de herramientas.
    • Manipulación del fuego.
  2. Paleolítico medio
    • Surgimiento de las ideas religiosas.
    • Lenguaje articulado.
  3. Paleolítico superior
    • Surgimiento del arte (parietal y mobiliar).
    • Migración a América.

Mesolítico (Piedra media)

  • Se produjo el tránsito climático del Pleistoceno (Era del Hielo) al Holoceno (calor).
  • Seminómades reunidos en clanes (unidos por un tótem común). Forman aldeas o viviendas a la intemperie.
  • Horticultura y domesticación de animales.
  • Industria microlítica asociada a la pesca.

Neolítico (Piedra nueva)

Primeros centros de la Revolución Neolítica:

  • La Media Luna Fértil: Conformada por el Cercano Oriente (entre los ríos Jordán, Éufrates, Tigris y Nilo); ovejas y cabras, trigo, cebada, lentejas.
  • Lejano Oriente (China e India): Cerdo, cultivaron arroz, jengibre.
  • Andes Centrales (Perú): Llamas, alpacas y cuy, calabaza y frijol.
  • Mesoamérica (México y Centroamérica): Criaron pavos y domesticaron maíz.

EDAD DE LOS METALES

Edad de Cobre

  • Uso simultáneo de piedra y cobre.
  • Fundición del cobre con hornos.

Edad de Bronce

  • Surgieron las civilizaciones: Sumeria, Egipto, India, China, etc. - Invención de la escritura ideográfica: Cuneiforme, jeroglíficos, etc. - Producción de armas y herramientas a través de la aleación del cobre y el estaño. - Revolución urbana. Se multiplicaron las ciudades como centros administrativos en una región. - Surgimiento del Estado (de carácter teocrático) y los primeros imperios militaristas y esclavistas.

Edad de Hierro

  • Uso de carros de guerra, consolidando la fuerza militar.
  • Consolidación y expansión de imperios esclavistas expansivos en base a guerras: hititas, asirios, romanos, etc.

GRECIA

Ubicación

Mar Egeo (principales disputas) y Mediterráneo son su entrada y salida, península de los Balcanes. Posee 4 espacios: Grecia continental, peninsular (Atenas y Esparta), insular (Delos, Rodas, Creta) y asiática.

Aportes

Democracia, Filosofía y Lógica, géneros literarios, dramaturgia, estética, oratoria, método científico.

Periodos Históricos

1. Civilizaciones Pre Helénicas Cretense (2500–1500 a.C.): Talasocracia (sist. de gob. basado en control de rutas marítimas), invasión aquea (decadencia), escritura lineal A. Micénica (1500–1150 a.C.): Liga aquea domina Creta y Troya. Invasión jonios (da origen a atenienses), dorios (da origen a espartanos), eolios) a los aqueos. 2. Civilizaciones Helénicas Oscuro (1150 – 800 a.C.): Dorios llevan el hierro, conflicto por territorios. Arcaico (800 – 490 a.C.): Nacen las polis, unidad por idioma y religión, periodo de colonizaciones. Clásico (490 – 323 a.C.): Hegemonía de Atenas y Esparta (poseen características únicas), periodo de grandes conflictos. Las une el sistema de gobierno y la filosofía del gobierno. Invasión persa, guerras Médicas, guerras del Peloponeso. Época Helenística (323 – 146 a.C.)

Esparta

Origen: Dorio. Ubicación: Península del Peloponeso. Economía: Agropecuaria y sistema militar. Organización social: Homoioi o espartiatas : Ciudadanos varones, se ocupan del gob. y defensa del Estado. No mujeres. Periecos : Hombres libres sin derechos ciudadanos Ilotas : Mano de obra del Estado, son propiedad de la ciudad. Organización política: Diarquía (gob. de dos reyes vitalicios) Oligarquía (gob. recae en unos pocos aristócratas) ↓ instituciones

  1. Gerusia : Proponían leyes, ‘’ancianos de 30 años (poca esperanza de vida por los conflictos militares)’’ (órgano legal)
  2. Éforos : Fiscalizadores (órgano ejecutivo) ↕ Apella : Asamblea popular, votan sobre las propuestas de la gerusia

Atenas

Origen: Jonio. Ubicación: Península del Ática. Economía: Comercio marítimo, ruta más importante: Egeo. Organización social: Ateniense : Varones con derechos políticos. Metecos : Extranjeros libres sin derechos. Esclavos : Considerados mercancías. Organización política: Democracia

  1. Arcontado : 9 ministros, consejeros
    1. Heliastas : Jueces populares, órgano jurídico legal
    2. Asambleas: Leyes, órgano legislativo ↓ 3.1. Bulé : Proponen, fabrican leyes 3.2. Eklesia : Aprueban leyes

Guerras Médicas (490 – 449 a. C.)

Periodo Clásico, conflictos entre polis dominantes. Causas: Continuo expansionismo persa. Control del mar Egeo. Etapas: 1ra. Guerra : Victoria griega en Maratón. 2da. Guerra : Victoria griega en Platea y Salamina. 3ra. Guerra : Paz de Cimón. Victoria de la Liga de Delos Consecuencias: Decadencia del Imperio persa, apogeo ateniense, liderazgo de los estrategos atenienses. Siglo de Pericles: Dura 16 años. Consolidación de la democracia, apogeo cultural y comercial de Atenas, restricción de ciudadanía de los metecos.

Guerras del Peloponeso (431 – 404 a. C.)

Liga de Delos (Atenas + aliados) vs. Liga del Peloponeso (Esparta + Persia) Causas: Dominio de la península de los Balcanes, rivalidad entre Atenas y Esparta. Etapas: 1ra. Guerra : Muerte de Pericles (por enfermedad, no por guerra). Paz de Nicias. 2da. Guerra : Atenas pierde a sus aliados. 3ra. Guerra : Alianza entre Esparta y Persia. Consecuencias: Breve hegemonía espartana, crisis de las polis griegas, hegemonía macedónica (derrocan a los persas con Filipo II).

Época Helenística (323 – 146 a. C.)

Periodo de expansión macedónica (A. Magno logró invadir el imperio persa y parte de India). Desarrollo del helenismo : Difusión de la cultura de la cultura occidental a oriente. División del imperio en tres reinos (tras muerte de Alejandro Magno).

ROMA

Periodificación

Monarquía (753 – 509 a.C.): Periodo inicial gobernado por siete reyes. Dos dinastías: Latinos (más antigua) y etruscos (termina con la dinastía de Tarquino el Soberbio). Rómulo y Remo. República (509 – 29 a.C.): Organización legal. Imperio (29 a.C. – 476 d.C.): Gobierno totalitario cultural y político.

Organización social

Patricios o pelasgos : Nobleza, propietarios. Plebeyos : Obtuvieron derechos progresivamente. Clientes : Plebeyos, protegidos por un patricio. Son personas libres. Esclavos : Considerados mercancías.

República (509 – 29 a.C.)

Instituciones ↓

  1. Senado : Proponía leyes, asesoraba a magistrados y representaba al Estado.
  2. Magistraturas : Cargos públicos. Ej.: Dictador (militar que toma el poder durante periodos de guerra), censor (fiscalizador; censo y censura; eligen candidatos moralmente aptos), tribuno de la plebe (defiende los derechos de la población dentro del senado, edil (“alcalde’’, ornato), pretor (administrador provincial), cuestor (recaudan impuestos, situación económica, admr. del Estado), cónsul (cargo compartido; 2 cónsules, un patricio y un plebeyo).
  3. Comicios : Asamblea de ciudadanos donde se aprobaban leyes y elegían magistrados. Derecho : Surgió a partir de la lucha entre patricios y plebeyos.
  • Ley de las XII Tablas: Igualdad jurídica.
  • Ley Canuleya: Matrimonio entre clases.
  • Ley Licina Sextias: Acceso a los plebeyos al consulado
  • Ley Ogulnia: Acceso de plebeyos al sacerdocio.

Expansión romana

  1. Conquista de la península (s. V – IV a.C.): Unificación de los pueblos del norte y centro. Derrotan a la Magna Grecia.
  2. Dominio del mediterráneo Occidental (s. lll - ll a.C.): Guerras Púnicas, es el enfrentamiento entre Roma y Cartago por la hegemonía del mediterráneo Occidental).
    1. Conquista del mediterráneo Oriental (s. ll a.C.): Las rivalidades internas de los reinos helenísticos permitió a Roma conquistar Macedonia, Pérgamo, Siria y Egipto.

Crisis de la República

P. Senatorial ( optimates) vs P. Popular (plebeyos) Reforma agraria (Tiberio y Craso Graco) :

  • Ley Agraria: Repartir una porción ager publicus entre los plebeyos.
  • Ley Frumentaria: Estado obligó a vender el cereal a bajo consto al pueblo). Guerras civiles: Pugnas entre los generales dio como resultado las guerras civiles entre patricios. 1ra. Guerra : Enfrentó a los cónsules Mario (plebeyos) y Sila a inicios del s. l a.C. 2da. Guerra : Primer triunvirato (Julio César, Pompeyo y Craso) intentó evitar la continuidad de la guerra civil. 3ra. Guerra : Segundo triunvirato (Octavio, Marco Antonio y Lépido). Batalla de Accio (Marco pierde la batalla y Octavio gana, además logra convertir a Egipto como parte de su imperio).

Imperio Romano (29 a.C. – 476 d.C.)

Periodo en el que el poder se concentró en la figura del emperador (Octavio pasa a llamarse Augusto). División: Alto Imperio (l a.C. – lll d.C.): Siglo de Augusto, debilitamiento de las instituciones republicanas. Pax romana : Periodo de estabilidad interna en el imperio que permitió alcanzar el máximo desarrollo económico y expansión territorial.

  • Augusto: Desarrollo urbanístico, régimen de gobierno estable (40 años).
  • Trajano: Máxima expansión territorial.
  • Caracalla: Ciudadanía romana para todos los varones libres del imperio. Bajo Imperio (lll – V d.C.): Inestabilidad política, caída del Imp. romano de Occidente.
  • Constantino l: Edicto de Milán (libertad de cultos), poder concentrado en Roma y en el emperador.
  • Teodosio: Cristianismo como religión oficial, división del imperio en oriente y occidente.
  • Rómulo Augústulo: Fin del Imperio romano de Occidente.

Abasida (750 – 1258): Capital: Bagdad. Esplendor cultural. Religión: Corán: Significa ‘’recitación’’. Es la palabra de Alá, revelada a Mahoma por el arcángel Gabriel. Los 5 pilares:

  • La confesión de la fe.
  • Oración (cinco veces al día).
  • Limosna.
  • El ayuno en el mes de Ramadán.
  • Peregrinación a la Meca. Yihad: El ‘’esfuerzo’’ en la defensa y propagación de ley de Dios. Manifestaciones culturales: Filosofía: Averroes, Comentarios a Aristóteles. Álgebra: Al-Juarizmi , Compendio de cálculo. Medicina: Avicena, Canon de la medicina.

FEUDALISMO

Sistema económico, político y social sustentado en dos grandes pilares:

  • La posición y el usufructo de la tierra.
  • Las relaciones de dependencia personal (vasallaje y servidumbre). Causas del feudalismo: Desintegración del Imp. Carolingio, las invasiones bárbaras del s. IX. Características: Políticas: Fragmentación territorial en múltiples soberanías. Sociales: Ruralización de la sociedad y reducción de la vida urbana. Economía: De autoabastecimiento, predominio de las actividades agropecuarias. Reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales. Los estamentos sociales: Bellatores (nobleza): Actividad principal la guerra. Oratores (clero): Control ideológico de la población. Laboratores (trabajadores): Compuesto por siervos, villanos y pequeños comerciantes. Vasallaje: 1_. Vasallo_ : Noble libre subordinado a otro noble. − Homenaje: Juramento de fidelidad. 2_. Señor_ : Noble libre poseedor del feudo. − Investidura: Entrega del beneficio: feudo.

RENACIMIENTO URBANO - COMERCIAL (XI – XIII)

Reactivación del comercio y la reaparición de las grandes ciudades en Europa occidental. Causas: La revolución agrícola medieval. El crecimiento demográfico. La reactivación del comercio. Características: Surgen los burgos o ciudades medievales (burguesía). Aparición de gremios, universidades y la banca. Las ligas comerciales: Liga italiana y liga hanseática.

CRUZADAS (XI – XIII)

Campañas militares que enfrentaron a cristianos contra musulmanes. Son 8 campañas en Oriente. Pretexto: Recuperar Tierra Santa (Jerusalén) tomada por los turcos selyúcidas en 1076. Causas: Expansión del sistema feudal. Deseo de la Iglesia por recuperar prestigio y reunificar al clero. Deseo de los señores feudales por obtener tierras en el Cercano Oriente. Presión demográfica europea. Necesidad de abrir nuevas rutas comerciales en el Mediterráneo. Origen: Convocadas por el papa Urbano ll en el concilio de Clermont en 1095. Campañas militares: Primera (1096 – 1099): Dividida en: Popular y señorial. Fue la única que tuvo éxito. Tercera (1187 – 1192): Cruzada de los Reyes: Federico l Barbarroja, Felipe II Augusto (Francia), Ricardo “Corazón de León’’ (Inglaterra), este último firmó el Pacto de Siria con el sultán Saladino. Consecuencias: Recuperación comercial en el Mediterráneo. Contactos culturales entre Oriente y Occidente. Decadencia del poder feudal. Fortalecimiento del poder monárquico.

BAJA EDAD MEDIA (XIV – XV)

Proceso de ruptura y decadencia del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de una nueva economía de carácter urbano y comercial. Causas: La “Pequeña Edad Glaciar’’. Reducción de la producción agrícola que conlleva a la escasez de alimentos y elevación de los precios. La Peste Negra llega desde oriente por el comercio en el área mediterránea. Sucesos: − Conflictos bélicos como la guerra de los Cien Años (1337 – 1453). − Crisis de la Iglesia católica o “Cisma de Occidente’’ (1378 – 1417). − Guerras civiles como la de las Dos Rosas en Inglaterra (1455 – 1487), York (blanco) vs. Lancaster (rojo). Consecuencias: Depresión demográfica. Menos rentabilidad agrícola. Revueltas campesinas. Mayor precio de mano de obra y mercancías.

NOTAS

  • Alta Edad Media (s. V – IX): Reinos germanos; formación de imperios medievales.
  • Medioevo (s, X – XIII): Renacimiento urbano comercial; las cruzadas.
  • Baja Edad Media (s. XIV – XV): Peste negra; guerra de los Cien Años; cisma de occidente.

EDAD MODERNA

HUMANISMO (s. XIV - XVI)

Movimiento de renovación intelectual impulsado por la burguesía europea. Este movimiento ideológico (literario y filosófico) sentó las bases del pensamiento moderno de occidente. Origen: Surgió en la península itálica, cuna: Florencia. Causas: Prosperidad y autonomía de las ciudades italianas. Surgimiento de grandes centros educativos (universidades y academias). Invención de la imprenta. Características: Antropocentrismo, individualismo, rechazo a la escolástica, revaloración de la cultura greco-latina. Representantes:

  • Francisco Petrarca: Cancionero.
  • Juan Bocaccio: El Decamerón.
  • Erasmo de Róterdam: Elogio a la locura.
  • Tomas Moro: Utopía.

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

Movimiento de renovación cultural que surgió en Italia y se desarrolló en Europa occidental abarcando, principalmente, las artes plásticas. Causas: Los mecenas (destacan los Medici). Migración de artistas bizantinos a ciudades italianas. Características: Culto a la belleza física. Perspectiva y naturalismo. Integración de lo profano y religioso. Representantes:

  1. Quattrocento (s. XV)
    • Donatello: David (en bronce).
    • Sandro Botticelli: El nacimiento de Venus.
  2. Cinquecento (s. XVI)
    • Leonardo da Vinci: La última cena, La Virgen de las rocas, La Gioconda e inventos diversos.
    • Rafael Sanzio: La escuela de Atenas y diversas pinturas de la virgen: Madonnas.
    • Miguel Ángel: Decoración de la Capilla Sixtina ( La creación de Adán y El Juicio Final ), David, La Piedad, Moisés.

REFORMA PROTESTANTE (s. XVI y XVII)

Movimiento de renovación religiosa que buscó corregir la corrupción de la Iglesia. Surgió en Alemania (s. XVI). Causas: Crítica humanista en Europa. Monarquía vs. Iglesia (secularización de los bienes del clero). Corrupción de la Iglesia. Excesivas riquezas y rentas eclesiásticas. Antecedentes: Cisma de Oriente (s. XIV y XV). Crítica de John Wycliffe (Inglaterra) y Juan Huss (Bohemia, actual Bélgica). Detonante: Papa León X generalizó la venta de indulgencias.

Reforma Luterana

Obra: 95 tesis contra las indulgencias (1517). Fundamentos:

  • Fe como único medio de salvación.
  • Biblia como única fuente de fe.
  • No se admiten jerarquías eclesiásticas.
  • Rechazo al culto de la virgen, imágenes y los sacramentos, excepto el bautismo y comunión. Proceso:
  1. Dieta de Worms: Convocada por Carlos V. Lutero fue perseguido
  2. Confesión de Augsburgo: Ruptura religiosa. Guerras de religión: Liga de Esmalcalda (protestantes) vs. Liga de Núremberg (católicos). Paz De Augsburgo: Paz religiosa. Los señores eligen la religión en sus Estados.

Calvinismo (Ginebra – Suiza)

Obra: La institución de la religión cristiana (1536) Fundamentos:

  • Predestinación divina (los hombres tienen un camino trasado).
  • Negación de la jerarquía eclesiástica (es la jerarquía administrativa de la Iglesia).
  • Se admiten dos sacramentos: Bautismo y eucaristía.
  • Libre interpretación de la biblia.

Anglicanismo (Inglaterra)

Enrique VII rompió relaciones con la Iglesia Católica, siendo el detonante el tema de su divorcio. A través del Acta de Supremacía en 1534 se reconoció a Enrique VIII como jefe de la Iglesia nacional inglesa. Consecuencias: Ruptura de la unidad de la Iglesia católica. Intolerancia religiosa, estallan las guerras de religión el Europa. La Iglesia católica inició la Contrarreforma.

CONTRARREFORMA (s. XVI)

Movimiento de autocorrección y renovación de la Iglesia católica para detener la expansión del protestantismo. Se desarrolló durante la segunda mitad del s. XVI. Impulsada por el papa Paulo III.

Concilio de Trento (1545 – 1563)

Objetivos: Reorganización de la Iglesia y reforzamiento de sus bases doctrinarias. Acuerdos y medidas:

  • Creación del Índex (obras prohibidas que atentaban contra la fe).

EDAD MODERNA

EDAD MODERNA II

ILUSTRACIÓN

Movimiento ideológico burgués basado en el uso de la razón. Promovió el pensamiento crítico y reformista contra la sociedad del Antiguo Régimen (sistema de gobierno: Rey absoluto, genera una sociedad de tipo estamental en donde no todos son iguales). Antecedente: Revolución inglesa y desarrollo de los ideales liberales (John Locke). Apogeo: En Francia adquirió un espíritu combativo contra el Absolutismo. Impacto: ideología impulsora de las grandes revoluciones burguesas. Características:

  • Liberalismo.
  • Teoría del buen salvaje (propone que el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe).
  • Primacía de la razón.
  • Espíritu crítico, optimismo.
  • Utilitarismo del conocimiento. Las propuestas liberales:
  • División de los poderes.
  • Igualdad ante la ley, estado laico.
  • Respeto por los derechos naturales.
  • Librecambismo. Representantes de la Ilustración:
  1. Montesquieu: Planteó la división de los poderes del Estado en El espíritu de las leyes (posee propuestas liberales).
  2. Voltaire: Mayor crítico del Antiguo Régimen. Autor de El cándido , Cartas filosóficas , etc.
  3. Rousseau: Teoría de la soberanía popular, autor del Contrato social. “El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe’’.
  4. Quesnay: Creador de la fisiocracia, autor de La tabla económica.
  5. Adam Smith: Padre del liberalismo económico o escuela clásica.
  6. Diderot: Junto a Jean d´Alembert editaron la Enciclopedia francesa cuyo objetivo fue sintetizar el pensamiento humano y exponerlo organizadamente en orden alfabético. El impacto se convirtió en el medio de difusión del liberalismo.

DESPOTISMO ILUSTRADO

Sistema de gobierno que intentó conciliar el absolutismo con algunas de las ideas de la Ilustración. Surgió en Europa en la segunda mitad del s. XVIII. Características:

  • Implementación de reformas progresistas bajo el control de la monarquía. - Incremento del centralismo. - Represión de las demandas populares. Principales reformas: Políticas: Reorganización de la burocracia Económicas: Aplicación del libre comercio. Sociales: Abolición de la servidumbre. Culturales: Reforma del sistema judicial y educativo. Algunos personajes: José II de Austria , famosa frase “Todo con el pueblo pero sin el pueblo’’, sintetiza las características del Despotismo Ilustrado. Carlos III “El Alcalde de Madrid’’ o “El Rey Albañil’’ (España), impulsó obras públicas y reformas. Catalina II “La Grande’’ (Rusia), secularizó los bienes de la iglesia. Federico II “El Grande’’ (Prusia), promovió la cultura, la educación, abolió la tortura y oficializó la tolerancia religiosa.

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS

Antecedentes: Las Trece Colonias tienen su origen en la migración inglesa a la costa atlántica de Norteamérica en el s. XVII. Contexto: La guerra de los Siete Años (Francia vs. Inglaterra por territorio) obligó a Inglaterra incrementar los impuestos sobre sus colonias. Causas: Políticas: Falta de representación parlamentaria. Económicas: Aumento de los impuestos (té, azúcar y timbre). Prohibicionismo 8restricciones comerciales a las colonias). Ideológicas: Influencia de las ideas liberales. Sociales: Abusos sobre la población. La masacre de Boston (1770). Origen: Motín del té (1773). Los colonos de Boston arrojaron un cargamento de té al mar en protesta contra los impuestos. Desarrollo: Primer Congreso de Filadelfia (1774) → Las colonias rompieron vínculos comerciales con Inglaterra. Segundo Congreso de Filadelfia (1775) → Se declaró la guerra a Inglaterra. Batalla de Yorktown (1781) → Triunfo final de los colonos con ayuda de Francia. Tratado de Versalles (1783) → Inglaterra reconoció la independencia de las trece colonias. Consecuencias:

  • Primera colonia independiente.
  • Primer Estado liberal y democrático.
  • Primera constitución del mundo (1787).
  • Influencia sobre la Revolución francesa y la independencia de Hispanoamérica.

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789 – 1815)

Proceso dirigido por la burguesía que eliminó el Antiguo Régimen y permitió el inicio de la Edad Contemporánea. Causas:

Económicas: Gasto por conflictos bélicos y en la Corte de Versalles. Políticas: Crisis del Absolutismo. Ambientales: Crisis del trigo. Sociales: Desigualdad entre los estamentos. Ideológicas: Influencia de la Ilustración.

Periodo Monárquico

Estados Generales (1789)

Objetivo: Reforma tributaria. Ruptura: Problema en la votación.

Asamblea Nacional (1789)

Juramento del Salón del Juego de la Pelota. Redactar una Constitución a pesar de las presiones.

Asamblea Constituyente (1789 – 1791)

Hechos principales: − Toma de la Batilla.

  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Constitución Civil del Clero.
  • Constitución de 1791.
  • Asamblea Legislativa (1789 – 1792)
  • Declaración de guerra a Austria y Prusia.
  • Asalto al Palacio de las Tullerías.

Periodo Republicano

Convención Nacional (1792 – 1795)

Ejecución de Luis XVI. Dictadura jacobina: “Gobierno del Terror’’ Final: Caída de Robespierre con el Golpe de Termidor (27 julio 1794).

Directorio (1795- 1799)

Gobierno girondino ineficiente. Hechos principales: Campañas de Napoleón contra la I coalición europea. Final: Caída del Directorio. Golpe del 18 de Brumario (9 noviembre de 1799)

Consulado (1799 – 1804)

Hechos principales: Concordato de 1801. Código Civil de 1804. Final: Napoleón se coronó emperador.

Imperio (1804 – 1815)

Características: Difusión de los pensamientos liberales de la Revolución francesa. Expansionismo territorial (batalla de Austerlitz). Hechos:

  • Lucha contra las coaliciones lideradas por Inglaterra.
  • Decreto de Berlín (bloqueo continental contra Inglaterra).
  • Invasión napoleónica de la península ibérica.
  • Campaña militar a Rusia (fracasó). Final: 1813 : Derrota en la batalla de Leipzig. 1815 : Derrota en la batalla de Waterloo. Consecuencias de la Revolución francesa: Políticas: Abolición de la monarquía absoluta. Sociales: Disolución de los privilegios estamentales. Económicas: Abolición de la servidumbre y los derechos feudales.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Proceso de transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales, iniciadas en Gran Bretaña en el s. XVIII. Causas:

  • Crecimiento demográfico.
  • Revolución agrícola británica.
  • Nuevas materias primas.
  • Acumulación de capital. Características: Fuentes de energía: Carbón y vapor. Materia prima: Hierro y algodón. Industrias hegemónicas: Textilería y siderúrgica. Principales inventos: Telégrafo, locomotora, barco a vapor. Consecuencias:
  • Migración del campo a la ciudad.
  • Crecimiento de las ciudades.
  • Ruina de los talleres artesanales.
  • Duras condiciones laborales: Explotación femenina e infantil.
  • Surgimiento de los sindicatos.

RESTAURACIÓN EUROPEA

Periodo de reimplementación del Antiguo Régimen en Europa occidental, caracterizado por su lucha contra los movimientos liberales.

Congreso de Viena

  • Dirigido por Klemens von Metternich.
  • Restablecimiento de las monarquías absolutistas
  • Reordenamiento del mapa político europeo.

Santa Alianza

Alianza monárquica, militar y religiosa para sofocar las rebeliones liberales. Firmado por: Francisco I (Austria), Alejandro I (Rusia) y Federico Guillermo III (Prusia). Principios de la Santa Alianza:

  1. Legitimidad: No es posible la paz sin un monarca legítimo.
  2. Intervencionismo: Cada potencia es responsable de mantener el orden internacional.
  3. Solidaridad: Los Congresos serán árbitros para la solución de problemas internacionales y debe auxiliar a las monarquías en peligro.

Industria de acero: Los hornos Bessemer permitieron el aumento de la producción. Consecuencias:

  • Surgimiento de grandes monopolios industriales (cartel, holding, trust).
  • Crisis económica de 1873 en EE.UU. ( Gran Pánico ).
  • Sobrepoblación y gran migración europea del s. XIX.
  • Sobreproducción y búsqueda de mercados coloniales. Dominación política y económica de un Estado industrial sobre otro menos desarrollado. Alcanzó su apogeo durante la 2da. Revolución Industrial. Características:
  • Neocolonialismo.
  • Exportación de grandes capitales a sus zonas de influencia.
  • Aparecen empresas multinacionales. Causas: Económicas: Sobreproducción, búsqueda de mercados y materias primas. Sociales: Aumento poblacional. Políticas: Búsqueda de prestigio internacional. Ideológicas: Nacionalismo, eurocentrismo, darwinismo social, difusión del cristianismo.

Conferencia de Berlín (1884 – 1885)

Participaron principalmente potencias europeas. Objetivo: Establecer los criterios para la intervención económica en África.

Imperios coloniales

Conflicto bélico entre países europeos por el control de colonias y mercados. Bloques militares: Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia → Bulgaria (1915), Imperio Otomano (1914) Triple Entente: Francia, Gran Bretaña, Rusia → Japón (1914), Italia (1915), EE.UU. (1917) Causas: Pugnas entre potencias industriales; el problema bélico; exaltación nacionalista. Detonante: Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria- Hungría (Sarajevo, 1914). Antecedente: “Paz Armada” (1871-1914); pugna por los Balcanes.

Acciones armadas

Movimientos iniciales

Frente Occidental:

  • Alemania invadió Bélgica y Francia.
  • Derrota alemana en la 1ra. batalla de Marne. Frente Oriental:
  • Alemania venció a Rusia: Lagos Masurianos y Tannemberg.
  • Revolución rusa, 1917.

Guerra de Posiciones

Frente Occidental:

  • “Guerra de Trincheras”, 1915.
  • Batalla de Verdún.
  • Batalla de Somme. Francia e Inglaterra no pudieron derrotar a Alemania. Frente Oriental:
  • Alemania inició la guerra submarina.
  • Ingresó de EE.UU. a la guerra (hundimiento del Lusitana en 1915 y el telegrama de Zimmerman en 1917) apoyando a los Aliados.

Guerra de Movimientos Finales

Frente Oriental:

  • Rusia firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk.
  • EE.UU. compensó la salida de Rusia y favoreció a los Aliados. Frente Occidental:
  • Derrota final alemana en la 2da. batalla de Marne.
  • Armisticio de Compiègne: Alemania se rinde.

Tratado de Versalles (1919)

  • Alemania reconoció su derrota y perdió sus colonias. Entregó territorios a países vecinos y debió pagar una indemnización.
  • Se redujo sus fuerzas militares a 100 mil hombres.
  • Nacieron movimientos nacionalistas en contra de este Tratado. Consecuencias de la 1ra. Guerra Mundial:
  • 20 millones de fallecidos.
  • Desintegración de los Imperios austro- húngaro, turco otomano y ruso.
  • Nuevos Estados en Europa (Finlandia, Estonia, Letonia, etc.)
  • Creación de la Sociedad de Naciones. Europeos Asia África América Oceanía Inglaterra (Victoria I) India Egipto, Sudáfrica Canadá, Belice Australia Francia (Napoleón III) Indochina Argelia Guyana Nueva Caledonia Alemania (Guillermo I) Camerún Islas Marianas

Antecedentes:

  • Guerra ruso-japonesa (1904-1905).
  • Revolución liberal de 1905. Causas:
  • Despotismo del régimen zarista.
  • Crisis económica por la Gran Guerra.
  • Extrema pobreza campesina y obrera.
  • Influencia del socialismo.

Revolución de Febrero: Menchevique

Estalló con la huelga de Petrogrado (San Petersburgo). El zar Nicolás II abdicó al trono. Se estableció la República: A. Kerensky asumió la presidencia. La Duma (parlamento) vs soviets (obreros y soldados) de Petrogrado. Régimen socialdemócrata moderado.

Revolución de Octubre: Bolchevique

Lenin derrocó a Kerensky. Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en 1918. Guerra civil rusa (1917-1921). Creación de la URSS (1922). Se aprobó la Constitución soviética: Sóviet Supremo (Parlamento) y el Presidium (gobierno de la URSS). Lenin murió en 1924 y fue sucedido por Stalin. Consecuencias de la Revolución rusa:

  • Creación de la URSS (1922).
  • Stalin asume el poder. Antecedentes: Hegemonía de los EE.UU. luego de la Primera Guerra Mundial, “Locos años 20”. Causas: Especulación financiera; sobreprod. industrial; crisis del modelo liberal. Origen: El jueves 24 de octubre de 1929 se desplomó la Bolsa de Valores de Nueva York. Consecuencias:
  • La Gran Depresión (1929-1933).
  • Quiebra de bancos y fábricas.
  • Devaluación monetaria.
  • Desempleo generalizado.
  • Extensión mundial de la crisis (afecta a los países dependientes de EE.UU.).
  • País más afectado: Alemania

New Deal (1933-1939)

Aplicación de las ideas económicas de John M. Keynes durante la Era Roosevelt:

  • Intervención del Estado en la economía.
  • Aumento del gasto público en obras.
  • Creación del Sistema de Seguridad Social.
  • Control de los grandes trust y holding.
  • Aumento de los salarios.
  • Reducción de las horas de trabajo. Ideología y sistema político de carácter totalitario surgida en Europa tras la Primera Guerra Mundial. Origen: Surgió en Italia y llegó a su grado más extremo en Alemania bajo el nombre de nazismo. Causas: - Tratado de Versalles (1919). - Crisis post Primera Guerra Mundial. - Crisis económica luego de 1929. - Avance del socialismo en Europa. - Radicalización de mov. nacionalistas. Características: - Totalitarismo, culto al líder. - Anticomunismo, antiliberal. - Ultra nacionalista, revanchismo. - Antisemitismo (tendencia o actitud de hostilidad sistemática hacia los judíos).

Fascismo italiano

Origen: Fund. del Part. Nacional Fascista ( 1921 ) Ascenso al poder: 1922 : Huelga general convocada por la izquierda. Los camisas negras neutralizaron la huelga y se promovió la Marcha sobre Roma acabando con los huelguistas y tomando el poder. Mussolini fue elegido Primer Ministro. Tratado de Letrán (1929).

Gobierno fascista

Ley de Rocco : Supresión de los partidos políticos. Concordato de Letrán: Creación del Vaticano. Invasión de Etiopía y Albania.

Nazismo

Origen: Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán El golpe: 1923 : Putsch de Múnich. Fallido golpe de Estado. Mein Kampf – Mi Lucha (1925): Contiene los principios ideológicos escritos por Hitler en prisión: Antisemitismo, pangermanismo, espacio vital, etc. El ascenso al poder: Gracias a Gran Depresión las ideas de Hitler tuvieron acogida entre los alemanes. 1923 : Partido Nazi obtuvo mayoría en Parlamento. 1933 : Adolf Hitler fue nombrado canciller.

El Tercer Reich

Leyes antisemitas de Núremberg. Incendio del Reichstag. Hitler obtuvo el poder absoluto.

Stalinismo

Régimen dictatorial sobre la URSS que impulsó la industrialización mediante los planes quinquenales (planes de corto plazo).

Falangismo

Origen: 1934 : Fundación de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS).

Proceso de desintegración de los imperios coloniales y formación de Estados independientes. Causas:

  • Debilitamiento de las potencias coloniales tras las guerras mundiales.
  • Surgimiento de movimientos nacionalistas.
  • EE.UU. y URSS buscan ampliar influencia.

INDIA (1947)

Líderes: M. Gandhi (resist. pacífica) y P. Nehru. Primer país descolonizado en el la Guerra Fría. Inglaterra condicionó su independencia a mantener relaciones comerciales y a darle un espacio soberano al nuevo país de Pakistán.

INDOCHINA (1954)

Líder: Ho Chi Minh (movimiento: Vietminh) 1954 : Francia, tras ser derrotada en la batalla de Dien Bien Phu, reconoció la indep. de Indochina. Indochina fue dividida, de acuerdo a la Conferencia de Ginebra, en tres regiones: Laos, Camboya y Vietnam. Esta última subdividida entre el norte comunista y el sur capitalista.

ARGELIA (1962)

Líderes: Benyoucef Benkhedda y A. Ben Bella. 1962 : Charles De Gaulle reconoció la independencia luego de un referéndum en Francia, en base a lo pactado en Evian, Suiza. Evitando una guerra civil francesa.

MOVIMIENTO NO ALINEADO

Llamado Movimiento de Tercera Vía , unión de diversos Estados como Yugoslavia (J. B. Tito), India, Indonesia (A. Sukarno), Egipto (G. Nasser) y otros; rechazando someterse a las Superpotencias (EE.UU. y la URSS) y sus lineamientos económicos. Planteamientos:

  • Promover libre autodet. de los pueblos y desarme nuclear entre superpotencias.
  • Rechazar cualquier tipo de discriminación. Primera reunión formal en la Conferencia de Belgrado (1961), sus fundamentos se establecieron en Conferencia de Bandung (1955). Causas:
  • Dominio imperialista, en especial británico.
  • Decadencia del gobierno imperial.
  • Desarrollo de una burguesía nacionalista.

Fase Nacionalista

1911 : Sun Yat-Sen fundó el Kuomintang (Partido Nacionalista del Pueblo). 1912 : Instaló el gob. republicano en Nanking tras poner fin a la monarquía. 1921 : Fundación del Partido Comunista Chino. 1927 : Chiang Kai-Shek unificó China. 1934 – 1935 : Chiang Kai-Check persiguió a los comunistas quienes huyeron al norte rural y difundieron sus planteamientos.

Fase Comunista

1949 : Chiang Kai-Check fue derrotado, logró refugiarse en la isla de Formosa donde fundó la China Nacionalista o Taiwán. Se fundó la República Popular China, recibiendo apoyo de la URSS bajo liderazgo de Mao Zedong.

Gobierno de Mao Zedong

Primer Plan Quinquenal (1952-1957): Industrialización, tomando el modelo soviético. Favorable a las zonas urbanas y comerciales. Segundo Plan Quinquenal (1958-1964): Comunas populares que buscaron sin éxito el incremento de la producción agrícola y del acero. Revolución Cultural (1966-1976). Ante las críticas al régimen y el temor del gobierno a una restauración capitalista se buscó consolidar el comunismo con una agresiva campaña de represión, ideologización y persecución política. Causas:

  • Dict. y corrupción de Fulgencio Batista.
  • Dominación imperialista de EE.UU.
  • Atraso socio-económico, área rural.

Fase Nacionalista

Se expropiaron empresas norteamericanas. Se impusieron medidas de EE.UU. contra Cuba:

  • Intento de golpe de Estado por cubanos preparados por la CIA (Bahía de Cochinos)
  • Expulsión de Cuba de la OEA.
  • EE.UU. creó la Alianza para el Progreso para financiar reformas en América Latina y evitar la difusión del comunismo.
  • Bloqueo comercial por los países pro norteamericanos hacia Cuba.

Fase Socialista

Cuba se alió a la URSS, compró sus materias primas y estableció lazos. Pidieron a cambio una zona para poner misiles que amenazaban a EE.UU., generó la Crisis de los misiles (1962). Consecuencias:

  • Implementación de un gobierno con total control sobre la población.
  • Apoyo a las guerrillas y movimientos socialistas en África, Asia y América.
  • Establecimiento de un partido único y suspensión de elecciones presidenciales. Superpotencias buscan que ambos sist. convivan, dándose un “reparto del Mundo”.

Crisis berlinesa

Alemania fue dividida al culminar la Segunda Guerra Mundial en RFA y RDA.

Berlín fue dividida en zonas: oriental y occidental, URSS mandó a construir el Muro de Berlín (1961). Causas:

  • EE.UU. busca frenar comunismo en Asia.
  • Mantener la heg. en sudeste asiático. Conflicto: Pretexto: Incidente de Tokín, ataque norvietnamita al USS Madox (1964). Tropas vietnamitas: Mayor experiencia y conocimiento de su espacio geográfico. Rechazo inter. y local a la intervención de EE.UU. Guerra civil (1956-1963): EE.UU. frena proceso electoral para unir Vietnam. EE.UU. vendió armas y preparó tropas survietnamitas para derrotar al Vietcong (guerrilla comunista del sur) y Vietnam del Norte, sin éxito. Etapa final: Ofensiva del Tet (1968): Rechazo de la opinión pública a continuar la guerra. Escándalo Watergate: Pdte. Nixon retira a EE.UU. de la guerra (Conf. de París- 1973 ). En 1975 Vietnam del Sur fue derrotada. Antecedentes:
  • URSS gozó de grandes ingresos por la venta de petróleo durante la crisis de los energéticos (1973-1978).
  • Fuerte endeudamiento internacional.

Doctrina Reagan

Medidas diplomáticas de EE.UU. para debilitar la influencia de la URSS_. Rebrote de la Guerra Fría._

Reformas de Gorbachov

Objetivo: Sacar a la URSS de la crisis. Medidas: Perestroika (ec. liberal) y Glasnost (libertad prensa, crítica y respeto de los DD.HH.).

REUNIFICACIÓN ALEMANA

Causas:

  • Desarrollo industrial y política de acercamiento a oriente por la RFA.
  • Reformas de Gorbachov en la URSS.
  • Estancamiento y atraso de la RDA. Consecuencias:
  • Tratado de Moscú (2+4), reunificación alemana que absorbió la RDA socialista.
  • H. Kohl: Canciller de Alemania reunificada. Causas:
  • Colapso económico.
  • Movimientos nacionalistas.
  • Corrupción del PCUS. Desintegración (1991): 1991 : Lituania, Letonia y Estonia se separan de la URSS y sus miembros deciden la desintegración del mismo (Acuerdo de Alma Atá). La C.E.I. buscó mantener la unidad económico- diplomática, pero solo tuvo vigencia hasta 1993. Consecuencias:
  • Fin de la Guerra Fría.
  • Hegemonía económica, política y militar de EE.UU. (Mundo Unipolar).
  • Crisis de la ideología comunista. Características: Políticas: Fin de tensión ideológica en “este-oeste” Económicas: Fortalecimiento de la globalización económica. Aparición de una economía mundial dominada por la “triada del poder económico”: los EE. UU, el eje Japón-China y la UE. Culturales: “Aldea global” y “cibercultura”. Ideológicas: “Diplomacia verde”, para detener el calent. global y el deterioro del medio ambiente. Desatado por intereses del imperialismo de EE. UU contra el estado nacionalista iraquí, gobernada por el partido BAAZ, liderado por Sadam Hussein. Antecedentes:
  • Rev. islámica iraní (1979). Gobierno conservador y anti norteamericano.
  • Hussein llega al gobierno irakí (1979).
  • Conflicto Irak-Irán (1980-1988). Causas:
  • Control sobre los precios del petróleo.
  • Hegemonía sobre Medio Oriente. Origen: Irán invadió Kuwait (02- 08 - 1990). Desarrollo: ONU demandó retiro de Irak. Organizó una alianza (36 países) liderada por EE.UU. Irak fue superado por la ofensiva aliada se retiró de Kuwait (27 de febrero de 1991). Consecuencias:
  • Irak sometido a un embargo y eliminación de sus armas de destrucción masiva.
  • Aumento de la presencia militar de EE.UU. en el Golfo Pérsico y el Medio Oriente. Política: Alianzas con países asiáticos como Pakistán. Su influencia sobre A. Latina ha debilitado el tradicional dominio de EE.UU. Economía: Incrementó su actividad económica. Sociedad: 1300 millones de pob.: 19% de la pob. mundial. Crecimiento de menos del 0.5% anual (políticas de control demográfico desde 1979). Rápido crecimiento de su clase media. Cultura: China es actualmente el lugar de confluencia de diferentes culturas, convirtiéndose en un espacio cosmopolita.