Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Presocráticos a la Ilustración, Resúmenes de Filosofía

Una introducción a la historia de la filosofía, explorando la evolución del pensamiento desde los presocráticos hasta la ilustración. Se analizan figuras clave como sócrates, platón, aristóteles y kant, así como las principales corrientes filosóficas de cada época. El documento destaca la importancia del pensamiento crítico, la búsqueda de la verdad y la reflexión sobre la naturaleza humana.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

milagro
milagro 🇪🇸

4.5

(113)

626 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La evolución del pensamiento
filosófico: de los presocráticos a la
Ilustración
Introducción a la Filosofía (Universidad Siglo
21)
¿Qué es la filosofía? La pregunta
La filosofía nos acompaña en todas nuestras experiencias y su ejercicio
puede transformar la manera en la que pensamos y afrontamos los
problemas. Es una invitación a cuestionar y a aprender distintas maneras de
ver las cosas. Algunas definiciones de la filosofía:
"Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el
hombre debe hacer y como norma para su conducta" (Sócrates).
"La filosofía se ocupa de las preguntas que nos constituyen como seres
humanos. Si dejáramos de planteárnoslas, perderíamos nuestra
humanidad" (Cortina).
"Las humanidades son fundamentales para la democracia. La filosofía
aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la
tradición y la autoridad" (Nussbaum).
"Filosofar no es un deber moral sino una necesidad. La vida es tan
difícil, que tenemos necesidad de utilizar nuestra inteligencia para vivir
un poco mejor. Es el esfuerzo por pensar, pensar mejor para vivir mejor.
El amor a la sabiduría consiste en intentar vivir de manera un poco
menos estúpida, un poco más inteligente, para ser más felices" (Comte-
Sponville).
"Desde cierto punto de vista, la filosofía no tiene ninguna utilidad en
esta vida. Desde otro punto de vista si se pierde la filosofía, se pierde
algo más importante que la vida misma: aquello que hace a la vida
digna de ser vivida. Se puede vivir sin justicia, sin verdad y sin belleza.
Pero la cuestión es si la vida sigue entonces mereciendo la pena"
(Fernández Liria).
La filosofía nos ayuda a comprender que hay más formas de enfocar la
realidad y de entender los cursos de acción.
El pensamiento crítico
Conocimiento e información son procesos que tratan de la incorporación de
elementos externos, mientras que la sabiduría es el resultado de un proceso
que incluye el pensamiento, la memoria, las experiencias y las vivencias,
concluyendo en una comprensión y visión propia e indelegable del mundo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Presocráticos a la Ilustración y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

La evolución del pensamiento

filosófico: de los presocráticos a la

Ilustración

Introducción a la Filosofía (Universidad Siglo

¿Qué es la filosofía? La pregunta

La filosofía nos acompaña en todas nuestras experiencias y su ejercicio puede transformar la manera en la que pensamos y afrontamos los problemas. Es una invitación a cuestionar y a aprender distintas maneras de ver las cosas. Algunas definiciones de la filosofía:

"Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta" (Sócrates). "La filosofía se ocupa de las preguntas que nos constituyen como seres humanos. Si dejáramos de planteárnoslas, perderíamos nuestra humanidad" (Cortina). "Las humanidades son fundamentales para la democracia. La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad" (Nussbaum). "Filosofar no es un deber moral sino una necesidad. La vida es tan difícil, que tenemos necesidad de utilizar nuestra inteligencia para vivir un poco mejor. Es el esfuerzo por pensar, pensar mejor para vivir mejor. El amor a la sabiduría consiste en intentar vivir de manera un poco menos estúpida, un poco más inteligente, para ser más felices" (Comte- Sponville). "Desde cierto punto de vista, la filosofía no tiene ninguna utilidad en esta vida. Desde otro punto de vista si se pierde la filosofía, se pierde algo más importante que la vida misma: aquello que hace a la vida digna de ser vivida. Se puede vivir sin justicia, sin verdad y sin belleza. Pero la cuestión es si la vida sigue entonces mereciendo la pena" (Fernández Liria).

La filosofía nos ayuda a comprender que hay más formas de enfocar la realidad y de entender los cursos de acción.

El pensamiento crítico

Conocimiento e información son procesos que tratan de la incorporación de elementos externos, mientras que la sabiduría es el resultado de un proceso que incluye el pensamiento, la memoria, las experiencias y las vivencias, concluyendo en una comprensión y visión propia e indelegable del mundo.

Una de las cuestiones que debe afrontar cualquier intento por definir la filosofía es presentar una visión coherente del significado de sus interrogantes. La filosofía implica el desarrollo de cierta capacidad para cuestionar lo existente. No existe una fase intermedia entre el pensar filosófico y la acción de poner en cuestión, no se filosofa primero y después se cuestiona. Todas las perspectivas de lo real son ciertas en tanto no busquen convertirse en únicas.

Comprender el mundo en que vivimos

La filosofía es un saber que busca cuestionar sus fundamentos, conduciendo a la práctica de no asumir nada como inamovible e incuestionable. El saber filosófico puede verse como uno que busca siempre nuevas formas de comprender la realidad.

La filosofía es un preguntar radical, la búsqueda de la verdad total o última; creación y utilización de conceptos; reflexividad; reflexión sobre la propia historia y sobre la de la humanidad; búsqueda de la mayor coherencia y racionalidad posible; construcción de sistemas; elaboración de tesis, argumentos y teorías; y también, crítica de las ilusiones, los prejuicios y las ideologías.

Hay diversas ramas de la filosofía, como la Ética, la Antropología filosófica, la Gnoseología, la Metafísica, la Estética y la Lógica.

Vocación para transformar

Los interrogantes filosóficos han de estar fundamentados. Se destaca en la filosofía su apuesta por integrar saberes y analizar las diferencias que entre ellos existen, así como de contemplar lo existente bajo una distancia de carácter teórico y práctico. Aspira a no reducirse a un saber genitivo, sino a una suerte de pasión por la totalidad.

La ciencia funciona dentro de los límites de la razón, apoyada en la experiencia. En cambio, la filosofía brota de la naturaleza misma de la razón: en su ansia de preguntas y respuestas, excede los límites de la experiencia.

La cuestión del arkhé

"Paso del mito al logos"

La primera época de la filosofía tuvo de protagonistas a los presocráticos. El paso del mito al logos tuvo su origen en Jonia, en la costa de Asia Menor, provocando que la filosofía dirigiera su mirada al estudio de la estructura y las leyes del universo.

La expresión "filosofía antigua" hace referencia a la reflexión filosófica que surge del siglo VII a.C. en Grecia hasta el siglo VII d.C. En los presocráticos se inicia un pensar «demostrativo», que no se limita a escuchar relatos, sino que con su observación y reflexión trata de captar algo y al mismo tiempo de razonarlo.

especializando en gramática, retórica, derecho y política. - Desarrollaron ideas relativistas. - La retórica fue su principal instrumento de persuasión. - Dada su habilidad para combatir a través del lenguaje, recibieron el nombre de erísticos. - Hacer prevalecer la tesis propia precede en importancia a la veracidad o falsedad de los argumentos empleados. - El discurso comienza a poseer un sello propio, una estructura específica. - Exigían que se les pagase por transmitir su sabiduría, lo que fue objeto de fuertes críticas.

Los sofistas subrayan la importancia de cuestionar las certezas tradicionales, explicitando las maneras en que las formas del pensamiento se diversifican a medida que se acercan a prácticas y experiencias concretas.

Atravesar con preguntas

Sócrates de Atenas (469-399 a. C.) inspiró una revolución en la historia del pensamiento. Conocemos su pensamiento gracias principalmente a Platón, Jenofonte y Aristófanes, quienes nos comparten algunos "semblantes" de Sócrates: - Aristófanes (445-388 a. C.): la forma de filosofar de Sócrates a través de preguntas a sus interlocutores. - Platón (429-347 a. C.): Sócrates era un hombre sabio y justo, provisto de una profunda integridad moral. - Jenofonte (430-355 a. C.): resalta la importancia de su dignidad moral.

La preocupación de Sócrates será la recomposición del lenguaje moral. El saber socrático es fundamentalmente saber ético, vinculado al autoconocimiento y a la responsabilidad por el mundo en el que se vive. La apuesta socrática es ayudar a que cada persona pueda, desde sus propias competencias y conocimientos, alumbrar la verdad, a través de la mayéutica.

Para Sócrates, la actitud fundamental que acompaña a la mayéutica es antidogmática: se construye reconociendo la limitación del conocimiento humano.

Comenzar a pensar por nosotros mismos en compañía

El ejercicio de la virtud se identifica para Sócrates con la felicidad. Aparecen tres nociones conectadas: - Dominio de sí: capacidad del alma de gobernar las propias pulsiones del cuerpo; saber de la mesura y actitud moderada para evitar ser esclavos de nuestros impulsos y pasiones. - Libertad interior: se cultiva como una protección frente a lo que nos quita del ámbito de la razón, identificándose con el perfeccionamiento moral de la propia alma. - Felicidad.

La época clásica

Esta época cristaliza estructuras político-democráticas, aunque con tensiones que hacen a Platón iniciar su periplo filosófico. La condena a muerte de Sócrates hizo a Platón desarrollar una visión pesimista de la democracia. La decadencia de la polis marca la reflexión filosófica de Platón.

La evolución del pensamiento platónico

Período socrático

Los escritos de esta etapa se conocen como "diálogos socráticos" o "diálogos menores". Las obras más destacables son: Apología de Sócrates Protágoras

Período de transición

Las obras tienen lugar durante y después del primer viaje de Platón a Sicilia. Comienzan a delinearse los temas centrales de sus obras de madurez. Se destacan: Gorgias Menón

Diálogos de madurez

Se agrupan cuatro diálogos que se convierten en la puerta grande del pensamiento platónico: Banquete Fedón Libros II-X de La República Fedro

Obras de vejez

Sobresale un Platón atento a la revisión y a la autocrítica con respecto a sus propias ideas. Emergen algunas dudas con relación a la teoría de las ideas y su pensamiento se presenta más encriptado y complejo: Teeteto Parménides

La teoría de las ideas

Platón dejó muchas citas célebres que nos sirven para ejercitar el pensamiento:

"Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia" "Ya hemos dicho que el legislador, debe proponerse tres objetivos: que el Estado que ha de aplicarlas debe ser libre; que sus ciudadanos han de estar unidos y que estos han de ser cultos" "La mayor declaración de amor es la que no se hace. El hombre que siente mucho, habla poco" "La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo" "El que aprende y aprende y no practica lo que sabe es como el que ara y ara y no siembra" "La libertad consiste en ser dueños de la propia vida" "La filosofía es la ciencia de los hombres libres"

Razón y fe: el pensamiento medieval

Durante la Edad Media, los partidarios de Platón y Aristóteles se multiplican, y habrá quienes se pondrán de parte de uno u otro. Algunos títulos de esta impronta de la filosofía griega, ya sea para rechazarla o asimilarla, durante los primeros siglos de la era cristiana:

Discurso a los griegos (Taciano, entre 166 y 171) Curación de las enfermedades griegas, o descubrimiento de la verdad evangélica a partir de la filosofía griega (Teodoreto, 386-458) De consolatione Philosophiae (Boecio, 470-525)

Frente a la filosofía griega, ningún pensador cristiano permanece inmóvil. Hay temas que retienen la atención a lo largo de la época patrística y de la Edad Media:

La creación La existencia y la naturaleza de Dios Las principales facultades del alma La unión de alma y cuerpo El vínculo entre razón y fe La importancia del libre albedrío

Agustín de Hipona: "Creo para entender, y entiendo para

creer"

Agustín de Hipona considera que la verdad de la fe emerge por la autoridad de la conciencia, pues la conciencia misma replica la luz divina. De ahí, que no hay contradicción entre la fe y la razón. Agustín lo expresa con una fórmula: creo para entender, y entiendo para creer.

Ascender desde la razón y descender desde la fe

Tomás de Aquino considera que se llega a probar la existencia de Dios mediante el uso de la razón y formulando pruebas que parten de la experiencia. Esta verdad es una verdad que la filosofía nos ilustra. La fe la complementa.

Guillermo de Occam: autonomía de la razón y autonomía

de la fe

La filosofía de Occam cuestiona las bases de la escolástica continental. Establece que la razón no está al servicio de la fe ni la fe necesita de la razón para esclarecer sus verdades. El conocimiento científico y filosófico habrá de emanciparse de la tiranía teológica para poder seguir su propio camino con base en la explicación dada por la observación, la inducción o el análisis lógico.

La filosofía mecanicista y el surgimiento de la

ciencia moderna

Perspectiva ontológica y causal del mecanicismo

La filosofía de este período consideró la naturaleza como algo inerte, desprovista de vitalidad y de un propósito impulsor. Según el mecanicismo, el universo físico se equipara a una materia homogénea constituida por átomos pequeños e indivisibles, provistos de una infinidad de formas y tamaños y susceptibles de movimiento. Además, el mecanicismo establece un lazo entre la materia y sus modos de actuación de acuerdo con leyes inexorables y matemáticamente exactas.

Homogeneización en el estudio de la naturaleza

El mecanicismo plantea que hay un mismo conjunto de leyes que rigen tanto el movimiento de los cuerpos en el ámbito macroscópico como en el microscópico. Descartes destacó la noción de extensión (res extensa), y la naturaleza pasa a ser considerada como una inmensa maquinaria de relojería que funciona de manera independiente y autónoma, siguiendo el trayecto que disponen las leyes de la naturaleza.

El proceso de la Revolución Científica

El Renacimiento supuso el paso de una visión teocéntrica a una antropocéntrica, y la ciencia moderna se inserta en los circuitos de producción y concentración de riqueza. Varios autores consolidaron las ciencias físicas y astronómicas modernas, como Copérnico, Kepler, Galileo y Newton. Además, la invención del microscopio por Janssen permitió el avance de las ciencias médicas.

Grandes acontecimientos en la ciencia

Copérnico logró sistematizar las observaciones astronómicas bajo la hipótesis heliocéntrica. Kepler perfeccionó el sistema copernicano al introducir las órbitas elípticas y establecer por primera vez leyes del movimiento de los cuerpos celestes mediante medición. Galileo estableció los principios del movimiento para los cuerpos terrestres mediante la observación controlada en experimentación y la búsqueda de una expresión matemática. Newton unificó las leyes del movimiento terrestre y de los astros, arrojando el primer sistema físico de la modernidad.

Razón y deber en la filosofía de Kant

Los ámbitos del saber

La filosofía de Kant abarca los grandes ámbitos del saber, obrar y desear humano, a través de preguntas como: ¿Qué se puede saber?, ¿Qué se debe hacer? y ¿Qué se puede esperar?

El giro copernicano

Kant busca desentrañar qué estructuras de la subjetividad permiten que el objeto se constituya como objeto, lo que denomina "giro copernicano". El conocimiento no es una correspondencia entre sujeto y objeto, sino que la realidad se constituye a partir de la intervención de nuestras facultades.

Los juicios

Los juicios pueden clasificarse según su relación con la experiencia o la fundamentación, siendo a priori o a posteriori. Los juicios analíticos se analizan a priori, mientras que los juicios sintéticos pueden derivar su fundamento de la experiencia o no.

El imperativo categórico

La ética kantiana es una ética del deber, donde Kant enlaza deber, imperativo categórico, libertad y autonomía como fuentes de la ética. La voluntad debe obrar por deber, siguiendo un imperativo que expresa ese deber, para que actúe de forma libre.

Descargado por Mateo Pine (mateopine42@gmail.com) lOMoARcPSD| 25374226

Los imperativos

Tipos de imperativos

Los imperativos expresan la legislación de la voluntad y pueden ser de dos tipos:

Imperativos hipotéticos: Subordinan la voluntad a una condición. Imperativos categóricos: Ordenan desde la voluntad misma, de modo incondicionado y absoluto.

El imperativo categórico

El imperativo categórico expresa la máxima autonomía de la voluntad: solo una voluntad libre puede mandar sobre sí misma de modo absoluto. La ética kantiana es una ética deontológica, que rechaza el utilitarismo, el teleologismo y el consecuencialismo.

Algunas de las principales formulaciones del imperativo categórico de Kant son:

"Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal". Esta definición recuerda: "¿Y si todo el mundo hiciera lo mismo?".

"Obra de tal modo que tu voluntad pueda considerar al mismo tiempo que está creando una ley universal mediante su máxima". Esto pone énfasis en el aspecto activo del ser racional autónomo cuando actúa y crea máximas y principios universales.

"Trata a los demás seres humanos como fines en sí mismos, y nunca simplemente como medios". Este imperativo impone el deber de respetar los derechos de los demás, y se refrenda en leyes concretas aplicadas en todo el mundo.

La Ilustración

Características de la Ilustración

La Filosofía Ilustrada no es una filosofía sistemática, sino que se apoya en la síntesis de obras previas. Algunas de sus características centrales son:

Sentido crítico Apuesta por la explicación racional y científica Voluntad pedagógica Intención universalista

Variantes nacionales de la Ilustración

La Ilustración inglesa supuso una visión naturalista y la apuesta por la sistematización científica. La Ilustración italiana se caracterizó por el estudio de los problemas políticos y jurídicos. La Ilustración alemana se orientó hacia una visión sintética, apostando por la sistematización del cuerpo de saber filosófico, incluso en terrenos como la estética. En España, la Ilustración se sostuvo como un fenómeno más cultural dadas las condiciones del poder absoluto y antiliberal de los sectores del poder económico y político.

El lema de la Ilustración

Kant definía la ilustración como "la liberación del hombre de su incapacidad culpable de servirse de su inteligencia". Esta definición hace de la ilustración un proceso que no solo está presente en el contexto histórico que tratamos, sino que lo considera una condición del pensar humano mismo.