




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la evolución del estado y el modelo de desarrollo en argentina a lo largo de su historia. Describe la concepción del estado, el proceso de formación del estado argentino, el modelo agroexportador, el peronismo y su impulso al desarrollo industrial, y la transición hacia un modelo neoliberal. Destaca los desafíos y conflictos que han marcado la trayectoria del estado argentino y sus diferentes modelos de desarrollo.
Tipo: Exámenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Parcial de Política y Sociedad
Antonella Eugenia De Los Santos Fecha de entrega: del 03/5 al 11/
llegan al país con acceso a activos basados en la tierra trabajan solo como trabajadores, agricultores o capataces. Paralelamente y como consecuencia de la emigración, nació una nueva forma de oposición al gobierno: el movimiento obrero argentino, inspirado en las tendencias socialistas y anarquistas en las que llegaron los inmigrantes de Europa. Lo que distingue a estas tendencias es el socialismo que es un partido fundado por Juan B. Justo, estas tendencias son el socialismo que sostiene que la clase obrera debe participar en la lucha democrática parlamentaria, critica la huelga general y prefiere tratar de aprobar leyes para mejorar las condiciones de la clase obrera a través de huelgas, manifestaciones y propuestas de nacionalización de los trabajadores. Siguió el anarquismo y la oposición de los partidos políticos e internacionales. Nació en Argentina por influencia de inmigrantes españoles e italianos. La industria nacional creció precariamente y el sector artesanal dominó, a medida que el anarquismo se afianzaba cada vez más. Prefirieron la acción directa, creyendo que los partidos políticos engañaban a las masas y les impedían volverse contra ellas, se organizaron en empresas y sindicatos, y en 1901 formaron la Confederación Regional de Trabajadores de Argentina. El conflicto entre los trabajadores y el gobierno es el resultado de las pésimas condiciones de trabajo proporcionadas por el estado. Los conservadores esperaban dar la bienvenida a los trabajadores industriales del norte de Europa con la inmigración, pero los inmigrantes no pudieron encontrar su lugar en un modelo económico que no desarrollaba la industria, sino que solo trabajaba en condiciones precarias. Por eso, motivados por ideales anarquistas y socialistas, los trabajadores intentaron organizarse. Debido a las protestas el gobierno de roca responde sancionando la ley de Servicio Militar Obligatorio, para los varones de 20 años. Y con la ley de Residencia, que le permitía al Estado expulsar a los inmigrantes que participaran en conflictos políticos y sociales.
realidad es cada vez más evidente. La dirigencia trató de lograrlo ensayando varios proyectos: de ahí la reforma electoral de 1912, conocida como "Ley de San Peña", en honor a su partidario, el presidente Roque Sanz Peña, que presagiaba la victoria del radicalismo en 1916. El Estado del Bienestar es un modelo económico-político en el que el Estado intenta subvencionar los servicios respetando los derechos sociales del mayor número de personas posible. El estado de bienestar también busca una mayor atención y distribución equitativa de los bienes económicos a toda la población con miras a alcanzar el máximo nivel de bienestar general. Esto se logra a través de medidas como la educación gratuita, la sanidad pública, el seguro de desempleo, etc. Este concepto arraigó en el siglo XIX, el siglo en que, en muchas revoluciones, los trabajadores exigieron un cambio debido a las condiciones de trabajo constantemente explotadoras. Los orígenes del estado de bienestar se remontan a los países desarrollados de Europa occidental, particularmente a Alemania, y en particular a la figura de Otto von Bismarck, quien propuso una forma de seguridad social. Así surgió un tipo común de póliza que incluía seguro de salud y jubilación. En 1929, después de la caída de la bolsa de valores de Wall Street (en los EE. UU.), el economista británico John Keynes introdujo el concepto de un estado de bienestar frente a un estado liberal en declive. La teoría económica keynesiana establece que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía aumentando los niveles de empleo y producción, aumentando el gasto público (particularmente durante períodos de alto desempleo). Entre los principales rasgos que caracterizan al estado de bienestar se pueden encontrar:
Elegí esta imagen del 17 de octubre porque se percibe que los trabajadores con la llegada de Perón, fueron cambiando su mentalidad, y por eso surgió ese momento. Se denota entonces que a partir de allí se rompe el orden existente, o la invasión de un espacio ajeno hasta entonces para los trabajadores. Destaque entonces, la falta de conciencia obrera en un grado de desarrollo significativo durante la década del '30. Con Perón en libertad, esa masa se sentiría protegida otra vez por su líder. También destaque la figura de Perón no solo como conductor sino como medio para sostener determinados intereses. En efecto, al ponerse en peligro dichos intereses del sector trabajador, éstos en su defensa actúan, casi sin planearlo, como un sector organizado, unido. Entonces, durante el día 17 de octubre comienza a conformarse en los obreros cierta conciencia de pertenencia a un grupo social determinado. El trabajador apoya a Perón por las conquistas obtenidas (Perón como medio para sostener lo conseguido), y a su vez éste utiliza ese apoyo de la masa obrera para sus fines políticos. Ese día entonces se llevó a cabo una gran movilización para exigir la liberación de Perón y miles de trabajadores, provenientes mayormente del conurbano, ocuparon la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires. Como secretario de Trabajo, Perón había promovido varios derechos para la clase trabajadora por lo que gozaba de su simpatía. Por aquel entonces Perón ejercía tres cargos políticos: el de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Así logró construir un gran poder político, por lo que la Junta Militar le exigió su renuncia y él la desobedeció al dar un discurso. Por eso, fue detenido y procesado. El 11 de octubre, Perón y Eva Duarte, su mujer, se escondieron en una isla del Delta ante la inminencia de su detención, pero fueron apresados dos días más tarde, el 13 de octubre. El coronel fue llevado a la isla Martín García. Al conocerse la noticia de su captura, varios gremios decidieron movilizar a sus trabajadores hacia la Ciudad de Buenos Aires, y ante el masivo reclamo de la gente los militares terminaron optando por liberar a Perón, quien luego de eso dio un discurso desde el balcón de la Casa Rosada. Así fue como se estableció la fecha que pasó a ser considerada como la del nacimiento del movimiento Peronista y, sobre todo, de la lealtad peronista. Un año después de aquel 17 de octubre de 1945, Perón fue elegido presidente de la Nación.
Referencias bibliográficas ACUÑA Carolina: El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones ACUÑA Carolina: Los modelos de acumulación en Argentina y su vinculación con las fases de desarrollo del sistema capitalista. CATARUZZA Alejandro: Historia de la Argentina (1916-1955) EGGERS-BRASS Teresa 2006: La década infame (1930-1943) THWAITES REY Mabel (2005): Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: Prometeo Libros VALENTINI Rodolfo: El orden conservador. Material de Evea.