Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La evolución del Estado y el modelo de desarrollo en Argentina, Exámenes de Politica Social

Este documento analiza la evolución del estado y el modelo de desarrollo en argentina a lo largo de su historia. Describe la concepción del estado, el proceso de formación del estado argentino, el modelo agroexportador, el peronismo y su impulso al desarrollo industrial, y la transición hacia un modelo neoliberal. Destaca los desafíos y conflictos que han marcado la trayectoria del estado argentino y sus diferentes modelos de desarrollo.

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 27/03/2023

antonella-de-los-santos-1
antonella-de-los-santos-1 🇦🇷

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Parcial de Política y Sociedad
TECNICATURA EN GUÍA DE TURISMO
Comisión 02 y 05 - 1er Parcial
Domiciliario - 1er Cuatrimestre 2021
Alumna: Antonella Eugenia De Los
Santos.
Mail:
antonelladelossantos12@gmail.com
DNI: 45151467
Antonella Eugenia De Los Santos
Fecha de entrega: del 03/5 al 11/5
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La evolución del Estado y el modelo de desarrollo en Argentina y más Exámenes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

Parcial de Política y Sociedad

TECNICATURA EN GUÍA DE TURISMO

Comisión 02 y 05 - 1er Parcial

Domiciliario - 1er Cuatrimestre 2021

Alumna: Antonella Eugenia De Los

Santos.

Mail:

antonelladelossantos12@gmail.com

DNI: 45151467

Antonella Eugenia De Los Santos Fecha de entrega: del 03/5 al 11/

  1. Cuando hablamos de Estado, no decimos que es una identidad territorial limitada, sino que organiza estructuras administrativas y gubernamentales para satisfacer la necesidad colectiva de capital y en mayor escala para sus ciudadanos. El Estado es visto como un lugar para el uso personal de quien le conviene, es decir, es tratado como un conjunto de dispositivos sin valor, y para servir a las personas que los usan, el Estado no debería serlo. Una cosa simple, incluso si en algunas instituciones el estado apoya directamente la gestión de la economía, podemos definir el estado como una breve realización de relaciones, una sociedad particular. El papel principal del Estado es respetar y proteger la seguridad, las libertades y la propiedad de sus habitantes, y prevenir abusos que vayan en detrimento del interés público. Este papel primordial del Estado es el resultado de los diversos procesos que lo han configurado a lo largo del tiempo. La irrupción de los comerciantes y artesanos libres en las pequeñas ciudades medievales supuso también el surgimiento de los gérmenes de una nueva sociedad que, con el tiempo, sustituiría al sistema feudal. Esta nueva sociedad se llama sociedad capitalista, en opinión de Marx, el capital se acumula a lo largo de muchos siglos de producción, al comienzo del siglo productivo el capitalista invierte una medida de materias primas, salarios y maquinaria. Estos siglos de producción se conocen como modelo de Acumulación. En Argentina hubo muchas dificultades, pero por fin consiguieron tener la formación del estado. En 1853 Argentina logró redactar su primera constitución, que fue representativo republicano y federal. Esto significa un gran paso para formar el estado junto con las contribuciones importantes restantes, a nivel cultural, territorial. La primera fase del capitalismo libre, la unificación de todo el país argentino tiene la aparición de la introducción de Julio Argentino Roca y Argentina al sistema capitalista a través del modelo agroexportador, que exportaba materias primas, bienes. Yrigoyen llego al poder en 1916 con su ideología radical, el estado será consciente de diferentes grupos sociales, para mejorar la economía. Durante este tiempo, el modelo agroexportador estuvo en grave peligro debido a la Primera Guerra Mundial. Durante los dos primeros períodos de la presidencia de Perón, el estado será una expresión de los esfuerzos por desarrollar la economía a través de canales nacionales. Durante este período (1946-1955) se consolidó la industria liviana en nuestro país: alimentos, textiles, refrigeración, productos agrícolas, farmacéuticos, etc. Este desarrollo industrial va acompañado de una situación económica favorable al alza de los precios de las materias primas, lo que aumenta las ganancias de divisas. El estado implementa políticas para estimular la demanda agregada como el aumento de los salarios nominales, y al mismo tiempo, a través del IAPI, interviene en las relaciones de comercio exterior. Así, el Estado puede romper la relación entre precios internacionales y domésticos, ya que el Estado fija el precio de compra con el producto local, luego negocia el precio y lo vende en el mercado exterior. El ideario del peronismo en el aparato estatal tomó una serie de decisiones encaminadas a controlar las expresiones de oposición y disidencia y avanzar en sectores de la sociedad no afectados por ella. Estas prácticas estatales entran en conflicto con diferentes segmentos de la sociedad debido a: la censura de prensa, el cierre de periódicos y revistas de oposición y el uso de libros de texto con frases que contienen política.

llegan al país con acceso a activos basados en la tierra trabajan solo como trabajadores, agricultores o capataces. Paralelamente y como consecuencia de la emigración, nació una nueva forma de oposición al gobierno: el movimiento obrero argentino, inspirado en las tendencias socialistas y anarquistas en las que llegaron los inmigrantes de Europa. Lo que distingue a estas tendencias es el socialismo que es un partido fundado por Juan B. Justo, estas tendencias son el socialismo que sostiene que la clase obrera debe participar en la lucha democrática parlamentaria, critica la huelga general y prefiere tratar de aprobar leyes para mejorar las condiciones de la clase obrera a través de huelgas, manifestaciones y propuestas de nacionalización de los trabajadores. Siguió el anarquismo y la oposición de los partidos políticos e internacionales. Nació en Argentina por influencia de inmigrantes españoles e italianos. La industria nacional creció precariamente y el sector artesanal dominó, a medida que el anarquismo se afianzaba cada vez más. Prefirieron la acción directa, creyendo que los partidos políticos engañaban a las masas y les impedían volverse contra ellas, se organizaron en empresas y sindicatos, y en 1901 formaron la Confederación Regional de Trabajadores de Argentina. El conflicto entre los trabajadores y el gobierno es el resultado de las pésimas condiciones de trabajo proporcionadas por el estado. Los conservadores esperaban dar la bienvenida a los trabajadores industriales del norte de Europa con la inmigración, pero los inmigrantes no pudieron encontrar su lugar en un modelo económico que no desarrollaba la industria, sino que solo trabajaba en condiciones precarias. Por eso, motivados por ideales anarquistas y socialistas, los trabajadores intentaron organizarse. Debido a las protestas el gobierno de roca responde sancionando la ley de Servicio Militar Obligatorio, para los varones de 20 años. Y con la ley de Residencia, que le permitía al Estado expulsar a los inmigrantes que participaran en conflictos políticos y sociales.

  1. El estado conservador significa un proceso de modernización basado en los criterios que considera la oligarquía de la civilización. En 1880 Julio Argentino Roca asumió la presidencia bajo el lema "Paz y Administración". Su victoria sobre las fuerzas independientes en Buenos Aires aseguró cierta estabilidad interna. El Partido Nacional Independiente, un grupo nacionalista basado en el poder conservador, dominó la política durante 36 años controlando el sistema electoral. Sus filas incluyen políticos conservadores o reformistas pertenecientes a la clase élite conocida como la generación de los 80. Varias fuerzas se opusieron al Partido Acción Nacional: anarquistas, socialistas y progresistas. Estos últimos desafiaron el sistema electoral, al que consideraban fraudulento, y se negaron a participar en las elecciones, adoptando la estrategia de las revoluciones armadas. Importantes cambios demográficos y económicos también ocurrieron durante este período. La población aumentó de dos millones a casi ocho millones, impulsada por una gran ola de inmigración de Europa al país. El crecimiento explosivo de las exportaciones agrícolas ha transformado por completo la industria manufacturera del país, mientras que la modernización del transporte y los servicios ha permitido la integración de los mercados regionales. Las ciudades crecieron y los nuevos trabajadores urbanos se concentraron allí y jugaron papeles protagónicos en el nuevo panorama social, político y cultural. La necesidad de una reforma para adaptarse a esta nueva

realidad es cada vez más evidente. La dirigencia trató de lograrlo ensayando varios proyectos: de ahí la reforma electoral de 1912, conocida como "Ley de San Peña", en honor a su partidario, el presidente Roque Sanz Peña, que presagiaba la victoria del radicalismo en 1916. El Estado del Bienestar es un modelo económico-político en el que el Estado intenta subvencionar los servicios respetando los derechos sociales del mayor número de personas posible. El estado de bienestar también busca una mayor atención y distribución equitativa de los bienes económicos a toda la población con miras a alcanzar el máximo nivel de bienestar general. Esto se logra a través de medidas como la educación gratuita, la sanidad pública, el seguro de desempleo, etc. Este concepto arraigó en el siglo XIX, el siglo en que, en muchas revoluciones, los trabajadores exigieron un cambio debido a las condiciones de trabajo constantemente explotadoras. Los orígenes del estado de bienestar se remontan a los países desarrollados de Europa occidental, particularmente a Alemania, y en particular a la figura de Otto von Bismarck, quien propuso una forma de seguridad social. Así surgió un tipo común de póliza que incluía seguro de salud y jubilación. En 1929, después de la caída de la bolsa de valores de Wall Street (en los EE. UU.), el economista británico John Keynes introdujo el concepto de un estado de bienestar frente a un estado liberal en declive. La teoría económica keynesiana establece que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía aumentando los niveles de empleo y producción, aumentando el gasto público (particularmente durante períodos de alto desempleo). Entre los principales rasgos que caracterizan al estado de bienestar se pueden encontrar:

  • El estado del bienestar se caracteriza por ofrecer dos pilares fundamentales: la educación gratuita y la sanidad pública.
  • Se permite la derivación de personas con diferentes habilidades, como beneficios por discapacidad y pensiones.
  • La interferencia del Estado en la economía es alta.
  • Fomenta el consumo interno con miras a estimular la producción de empleo.
  • Fomenta el desarrollo de la ciencia y la cultura en la población. A la hora de clasificar el estado civil, se pueden distinguir tres patrones o tipos a lo largo de la historia, a saber:
  • El modelo liberal estadounidense: también conocido como anglosajón. Se basa únicamente en la protección social de los sectores más desfavorecidos o más pobres.
  • Modelo de socialdemocracia: incluye los intereses e intereses de todo el pueblo. Esta es la escala más grande donde el estado juega un papel importante en la economía.
  • Modelo conservador: predominante en generaciones anteriores, especialmente en Europa. Los beneficios se otorgan a las familias, pero el objetivo es mantener las diferentes clases sociales. Por ejemplo, un trabajador recibe menos beneficios que un trabajador del gobierno. Desde la década de 1970, las críticas al estado de bienestar han aumentado. Algunos economistas han acusado irregularidades en la administración estatal que muestran que el estado tiene demasiados costos fijos y las inversiones resultantes no se reflejan en los servicios públicos. Sugieren que el Estado debe

Elegí esta imagen del 17 de octubre porque se percibe que los trabajadores con la llegada de Perón, fueron cambiando su mentalidad, y por eso surgió ese momento. Se denota entonces que a partir de allí se rompe el orden existente, o la invasión de un espacio ajeno hasta entonces para los trabajadores. Destaque entonces, la falta de conciencia obrera en un grado de desarrollo significativo durante la década del '30. Con Perón en libertad, esa masa se sentiría protegida otra vez por su líder. También destaque la figura de Perón no solo como conductor sino como medio para sostener determinados intereses. En efecto, al ponerse en peligro dichos intereses del sector trabajador, éstos en su defensa actúan, casi sin planearlo, como un sector organizado, unido. Entonces, durante el día 17 de octubre comienza a conformarse en los obreros cierta conciencia de pertenencia a un grupo social determinado. El trabajador apoya a Perón por las conquistas obtenidas (Perón como medio para sostener lo conseguido), y a su vez éste utiliza ese apoyo de la masa obrera para sus fines políticos. Ese día entonces se llevó a cabo una gran movilización para exigir la liberación de Perón y miles de trabajadores, provenientes mayormente del conurbano, ocuparon la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires. Como secretario de Trabajo, Perón había promovido varios derechos para la clase trabajadora por lo que gozaba de su simpatía. Por aquel entonces Perón ejercía tres cargos políticos: el de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Así logró construir un gran poder político, por lo que la Junta Militar le exigió su renuncia y él la desobedeció al dar un discurso. Por eso, fue detenido y procesado. El 11 de octubre, Perón y Eva Duarte, su mujer, se escondieron en una isla del Delta ante la inminencia de su detención, pero fueron apresados dos días más tarde, el 13 de octubre. El coronel fue llevado a la isla Martín García. Al conocerse la noticia de su captura, varios gremios decidieron movilizar a sus trabajadores hacia la Ciudad de Buenos Aires, y ante el masivo reclamo de la gente los militares terminaron optando por liberar a Perón, quien luego de eso dio un discurso desde el balcón de la Casa Rosada. Así fue como se estableció la fecha que pasó a ser considerada como la del nacimiento del movimiento Peronista y, sobre todo, de la lealtad peronista. Un año después de aquel 17 de octubre de 1945, Perón fue elegido presidente de la Nación.

Referencias bibliográficas  ACUÑA Carolina: El Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones  ACUÑA Carolina: Los modelos de acumulación en Argentina y su vinculación con las fases de desarrollo del sistema capitalista.  CATARUZZA Alejandro: Historia de la Argentina (1916-1955)  EGGERS-BRASS Teresa 2006: La década infame (1930-1943)  THWAITES REY Mabel (2005): Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: Prometeo Libros  VALENTINI Rodolfo: El orden conservador.  Material de Evea.