Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evolución del Español: De la Edad Media al Siglo XXI, Tesis de Construcción de Compiladores

Este documento explora la evolución del idioma español desde la edad media hasta el siglo xxi, destacando su origen latino, la influencia del árabe y el catalán, y su expansión a américa. Se analizan las características lingüísticas del español peninsular y americano, así como la influencia del español en otras lenguas y culturas.

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 25/10/2024

juanita78
juanita78 🇪🇸

4.4

(84)

626 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La evolución del español: de la
Edad Media al siglo XXI
LA MARAVILLOSA HISTORIA DEL ESPAÑOL
INTRODUCCIÓN
Las lenguas son el mayor logro de la humanidad y el español es uno de los
tesoros más preciosos de la cultura universal. En el libro, el autor nos quiere
contar los hechos principales que han permitido el nacimiento y la
modificación de la lengua. El progreso que la lengua tuvo está relacionado
de manera muy estricta con la historia de sus hablantes, de hecho, el
repertorio de términos depende mucho de los territorios en los que el idioma
se ha implantado. Se destaca la importancia de las lenguas cercanas, como
el francés en Estados Unidos y el náhuatl en América. El libro se organiza en
18 capítulos, cada uno referido a una época (con un relato histórico, 2
personajes importantes y 2 palabras importantes). Los capítulos se dividen
en 3 partes:
PARTE I: DE LOS ORÍGENES A LAS GRANDES
NAVEGACIONES
CAPÍTULO I: EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE EUROPA
Los acontecimientos históricos y las guerras de poder entre diferentes
poblaciones han provocado un gran proceso de mestizaje secular. La cultura
de Europa ha estado marcada por 4 familias lingüísticas, todas
pertenecientes a un ancestro común: el indoeuropeo. Estas familias son: la
celta, la itálica, la germánica y la eslava, con diferentes grados de influencia
sobre el español.
En el año 1000, el panorama idiomático de Europa estaba dominado por
estas 4 familias, siendo el latín la lengua de estatus más alto, utilizada en la
iglesia y la política. Sin embargo, en la cotidianidad se utilizaban idiomas
que se destacaban lentamente pero indisolublemente del latín y que eran
comunes a zonas de territorio.
La reforma Carolingia, promovida por Carlomagno y la Iglesia, buscaba
renovar el latín hablado y escrito, convirtiéndolo en la lengua común de toda
Europa. Esto permitió el nacimiento de nuevas lenguas europeas, como el
Cantar de Roldán, el Cantar de mío Cid y Beowulf.
PERSONAJES, PERSONAS Y PERSONILLAS
Alcuino de York: teólogo y erudito británico, líder de la reforma
carolingia. Escribió sobre gramática, retórica, dialéctica y ortografía,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evolución del Español: De la Edad Media al Siglo XXI y más Tesis en PDF de Construcción de Compiladores solo en Docsity!

La evolución del español: de la

Edad Media al siglo XXI

LA MARAVILLOSA HISTORIA DEL ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN

Las lenguas son el mayor logro de la humanidad y el español es uno de los tesoros más preciosos de la cultura universal. En el libro, el autor nos quiere contar los hechos principales que han permitido el nacimiento y la modificación de la lengua. El progreso que la lengua tuvo está relacionado de manera muy estricta con la historia de sus hablantes, de hecho, el repertorio de términos depende mucho de los territorios en los que el idioma se ha implantado. Se destaca la importancia de las lenguas cercanas, como el francés en Estados Unidos y el náhuatl en América. El libro se organiza en 18 capítulos, cada uno referido a una época (con un relato histórico, 2 personajes importantes y 2 palabras importantes). Los capítulos se dividen en 3 partes:

PARTE I: DE LOS ORÍGENES A LAS GRANDES

NAVEGACIONES

CAPÍTULO I: EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE EUROPA

Los acontecimientos históricos y las guerras de poder entre diferentes poblaciones han provocado un gran proceso de mestizaje secular. La cultura de Europa ha estado marcada por 4 familias lingüísticas, todas pertenecientes a un ancestro común: el indoeuropeo. Estas familias son: la celta, la itálica, la germánica y la eslava, con diferentes grados de influencia sobre el español.

En el año 1000, el panorama idiomático de Europa estaba dominado por estas 4 familias, siendo el latín la lengua de estatus más alto, utilizada en la iglesia y la política. Sin embargo, en la cotidianidad se utilizaban idiomas que se destacaban lentamente pero indisolublemente del latín y que eran comunes a zonas de territorio.

La reforma Carolingia, promovida por Carlomagno y la Iglesia, buscaba renovar el latín hablado y escrito, convirtiéndolo en la lengua común de toda Europa. Esto permitió el nacimiento de nuevas lenguas europeas, como el Cantar de Roldán, el Cantar de mío Cid y Beowulf.

PERSONAJES, PERSONAS Y PERSONILLAS

Alcuino de York : teólogo y erudito británico, líder de la reforma carolingia. Escribió sobre gramática, retórica, dialéctica y ortografía,

buscando una lengua reformada, más clara y común a todos los súbditos de Carlomagno. Salvatore Monferrate : hijo de dos hermanos con deficiencias mentales. Hablaba todas las lenguas y ninguna, combinando palabras y estructuras de manera caótica. Representa la cercanía entre los romances hablados. Guerra : germanismo que el latín recibió en la época de las invasiones bárbaras.

CAPÍTULO II: CÓMO SURGIÓ EL CASTELLANO

En el año 700, el califato moro había extendido el islamismo y su cultura desde Arabia hasta la península ibérica. En el siglo VII, la Hispania visigoda sufrió una grave crisis, con un latín muy vulgarizado y diversificado. En 711, se produjo la invasión militar musulmana que los llevó al control de toda la península ibérica.

Nacen los primeros focos de resistencia cristiana que se convertirán en la formación del primer reino cristiano (Asturias) y el señorío de Castilla, que logra ser independiente en 932. Entre 750 y 950, Castilla se convierte en una entidad política y geográfica, con una población muy escasa y dispersa, lo que dificultaba las comunicaciones. Sin embargo, los clérigos retirados utilizaban el latín eclesiástico escrito y se encontraban rodeados de diferentes variedades romances.

Los rasgos lingüísticos importantes del primer señorío de Castilla fueron: el uso de una variedad romance derivada del latín, interrumpida, y la convivencia lingüística con el vasco. La primera vez que se habla de castellano como variedad lingüística reconocible es en el siglo XII.

El romance del primer señorío y condado de Castilla era una variedad hablada por una población dispersa, que no se escribía y que se encontraba rodeada por otras variedades romances, como el árabe, el bereber, el andaluz, el riojano y el vasco. Esto le dio al castellano una personalidad muy variada con respecto a las variedades circunvecinas, debido a razones lingüísticas y al contexto y la naturaleza fuerte de sus habitantes.

PERSONAJES, PERSONAS Y PERSONILLAS

Conde Fernán González : hombre de valores morales y épicos, fundamental para la creación y conservación del patrimonio lingüístico y cultural de Castilla. Fernand Joanes : merino del rey, protagonista de un evento común en la época, que permitió la transmisión de cambios lingüísticos entre clases sociales diferentes.

EN DOS PALABRAS

Leche : procede de la voz latina "Lactem" y su forma no se ha modificado desde la Edad Media, siendo un testigo principal de la

EN DOS PALABRAS

Ajedrez : procede del árabe hispánico, pero los árabes no inventaron el juego, lo tomaron de los persas, quienes lo habían tomado de la India. Queso : primera vez en la historia, anotada por un monje en una lista de quesos al dorso de un papel usado. Procede del latín "CASEUS", italiano de la denominación latina "FORMATICUS".

PARTE II: DEL IMPERIO A LAS REVOLUCIONES

CAPÍTULO IV: LAS LENGUAS DEL LIBRO

Entre 711 y 1492 se certifica la presencia de los musulmanes y, por lo tanto, del árabe en la península ibérica. No fueron 800 años de dominio absoluto del islam, sino que hubo reinos cristianos que intentaron batallar esta hegemonía.

También en el siglo IV había presencia de judíos en la península. La población árabe se dividía en árabes (provenientes del islam oriental), moros (del norte de África) y moriscos (descendientes de los musulmanes peninsulares, que no hablaban árabe).

El árabe se hispanizó, dando lugar al árabe hispánico y al árabe andalusí. Durante la época árabe, convivieron variedades lingüísticas diferentes: romances, árabe clásico, árabe oriental, árabe marroquí, árabe andalusí, bereber, latín eclesiástico y hebreo.

Esta convivencia permitió la entrada de muchos arabismos en la lengua castellana, siendo el árabe el segundo elemento constitutivo del español después del latín hasta el siglo XVI. Las vías de entrada de los arabismos fueron: los cristianos mozárabes que se incorporaban a los reinos del norte, las cruzadas y el comercio mediterráneo.

Los tipos de mozárabes (cristianos que vivían en territorios árabes) eran: musulmanes de las comunidades cristianas, muladíes (cristianos convertidos al islam que llegaron a perder su romance) y tornadizos (moros convertidos al cristianismo). El mozárabe o romance andalusí era la evolución natural del latín, muy cercana a los romances peninsulares.

Las jarchas, textos escritos en partes con lengua árabe y romance (siglos XI y XII), son un síntoma de la convivencia de las tres culturas. Bajo el califato, la península vivió un periodo de gran esplendor económico y lingüístico, permitiendo un gran desarrollo de la cultura de España en todos los campos del saber.

Personas, personajes y personillas

SEB TOB DE CARRIÓN

Vivía en una comunidad judía que tenía contactos con el castellano. Sabía traducir y dominaba la escritura en castellano.

Trabajó en la corte del rey Pedro y le dedicó su obra más importante: "Proverbios morales", la primera obra escrita por un judío para un cristiano.

CAPITÁN VANEGAS

Descendiente de familia mozárabe, pero hablaba castellano en su familia. Fue raptado, logró aprender el árabe hispánico y fue convertido al Islam. Luchó para defender su nueva fe, pero al final de su vida decidió pasar al lado cristiano.

En dos palabras

ARROBA

Procede del árabe hispánico con el significado de "cuarta parte". Expresión "esto pesa un quintal", palabra abreviada con @.

AZÚCAR

Origen persa del alimento, pero palabra típica del árabe que se difundió en muchas lenguas del mundo.

Capítulo V: El español en sus modalidades

regionales

Geografía, demografía, economía, política, religión y cultura permitieron el desarrollo del castellano en la Edad Media. Desarrollo literario: difusión del Cantar de Mío Cid importante en dos aspectos: Nacimiento de la primera literatura castellana. La lengua estaba evolucionando. Mester de juglaría: recitada de forma oral por los juglares con finalidad recreativa y educativa. Épica castellana (siglo XII-XIV): transmisión oral de historias de la cultura popular/legendarios contenidos en el romancero viejo. La literatura permite una consolidación de la lengua castellana y de su prestigio: la lengua crece como instrumento de la cultura popular, de una literatura más refinada, de la filosofía y de la ciencia, de la administración y del gobierno. La conquista de Toledo en 1085 permitió la creación de una variedad castellana "toledana" más refinada, ya que Toledo fue la capital del reino. Variedad "leonesa": proceso de doble influencia debido a la cercanía geográfica, con términos castellanos en leonés y viceversa. Influencia catalana al castellano: a partir de finales del siglo XV, Cataluña se incorpora a Castilla.

En los siglos XV y XVI, la lengua española se consolida como instrumento de comunicación o de utilidad en todos los dominios sociales y estilísticos de España. El español/castellano es lengua oficial de los Reyes Católicos y adquiere importancia a nivel continental. El español adquiere nueva complejidad sociolingüística: 1) Nobleza y clero: libre acceso a lectura y escritura, permitieron la entrada de préstamos de otras lenguas o cultismos. 2) Pueblo llano: no culto, pero los préstamos que utilizaban eran el resultado del contacto con áreas cercanas. La diferencia sociolingüística puede verse también en las obras literarias. La invención de la imprenta de tipos móviles en 1449 permite editar y bajar la analfabetización. La introducción del Renacimiento retoma los ideales clásicos y, a nivel lingüístico, la recuperación rigurosa de la gramática latina clásica, lo que permitió la publicación de la primera gramática en lengua romance. Importancia de esta etapa histórica: 1) Avances tecnológicos que permitieron la navegación costera y nuevos estudios astrológicos. 2) Difusión de la literatura popular. 3) Comunicación del pensamiento religioso y científico. Portugal y España empezaron grandes expediciones marítimas y consecuentes conflictos, lo que llevó al descubrimiento de América y la circunnavegación del globo.

Personajes, personas y personillas

ANTONIO MARTÍNEZ DE CALA Y XARAVA

Nace cerca de Sevilla, es uno de los más importantes humanistas de España, aunque ha vivido la mayoría de su vida en Italia. Escribe muchas obras, pero sin eliminar su habla y léxico de Andalucía.

JUAN PÁRIX

Alemán que trabaja en un oficio relacionado con la imprenta. Importancia por ser el primero en traer el proceso de imprenta a la ciudad de Segovia, permitiendo imprimir el primer libro en España: "Sinodal de Aguilafuente".

En dos palabras

ALCAHUETA

Mujer que facilita una relación amorosa generalmente ilegal, la alcahueta por antonomasia es la Celestina. Palabra que procede del hispano árabe, que se ha trasladado al español. Su empleo se ha cruzado con la palabra "cacahuete", referida al fruto seco.

CANDELA

Se trata de un andalucismo que proviene del latín "Candere", que significaba "arder".

Parte II: Del imperio a las revoluciones

Capítulo VII: Lengua y sociedad peninsular en

los siglos XVI y XVII

En los siglos XVI y XVII, la oposición entre turcos y españoles acabó siendo el mayor pulso político, militar y religioso del periodo. Situación de España: el rey Carlos I hereda España y territorios españoles de América, el archiducado de Austria y el Sacro Imperio Romano Germánico, Filipinas. Su hijo Felipe II consolida la unión ibérica entre España y Portugal. En el siglo XVI, los hablantes de castellano eran el 80% de los habitantes de toda España, y el gobierno hace reformas, haciendo del castellano la lengua oficial de la enseñanza. La clase rural era la que sostenía la economía del país y mantenía un alto taso de analfabetismo y dialectos locales bien vivos. La clase urbana, al contrario, era la clave que tenía contactos y favorecía las innovaciones lingüísticas. Rasgos de la lengua española peninsular que acabaron generalizándose: A. /b/ y /v/ -> /b/ B. Pérdida de /f/ inicial latina => / hijo/ C. Uso general de (/y/) ej. /yave/ -> llave, desaparición de elle en muchos ámbitos D. /s/ diferenciada de /z/ (casa- caza) E. Pronombre usted F. Sustitución de vocablos medievales por otros típicos de la edad moderna: huestes> ejército Estas variantes llegan también al exterior de la península ibérica, siendo el ejemplo más importante el hecho de que España es el primer país que ha aportado una importante población al continente americano, sobre todo desde Andalucía.

Personajes, personas y personillas

ALDONZA LORENZO

Era una monja dotada de una gran fortaleza, una voz potente y cualidades físicas más cercanas a un hombre que a una mujer. Un hidalgo, el Quijote, se enamora de ella y la denomina Dulcinea del Toboso. Cervantes la consagra como una de las figuras más importantes de la literatura española.

BENITO ARIAS MONTANO

Fue comisionado por el rey Felipe II para hacerse cargo de la "Biblia políglota de Amberes o Biblia regia", escrita en 1572.

El proceso de mezcla se aceleró por la presencia de los mestizos (español + extranjero), que se consideraban prioritarios a diferencia de los indios. La lengua castellana tuvo que adecuarse a las nuevas necesidades comunicativas y, por esta razón, fue cambiando de área en área. La influencia indígena no existió en el plano de los sonidos, pero sí a nivel del léxico. Se verifica también el fenómeno de la adopción léxica, cuando una lengua no tiene una palabra para designar una realidad y la toma de otra lengua. Otro fenómeno es la creación de nuevos términos.

Personajes, personas y personillas

DOÑA MARINA

Joven médica muy hermosa y hablante de náhuatl. Su convivencia con los yucatecos la convirtió también en hablante de maya. Cortés la ganó como esclava y los dos tuvieron un hijo, Martín. Sus habilidades lingüísticas hicieron que fuera el intérprete personal del general español.

ANTÓN PIRULERO

Era un oficial del Santo Oficio de la Inquisición española. En América ganó mucho oro haciendo pequeños favores a los indios, y decidió volver a España donde empieza una vida muy rica.

En dos palabras

CANOA

Procede de la familia del arahuaco, es el indigenismo y americanismo más antiguo de la lengua española. Palabra que viene del caribe, se encuentra en el diario de Cristóbal Colón y está en todos los vocabularios de las lenguas del continente europeo.

GACHUPÍN

Persona española que se establece en América, connotación negativa.

Capítulo IX: Escritura y literatura en España y

América

En el siglo XVI, hay una ampliación de los poderes del Estado, pero también un progresivo crecimiento de la alfabetización y acceso popular a la cultura.

En los siglos XVI-XVII, el "Siglo de Oro" retoma los modelos italianos: sonetos, géneros, metros, temas literarios (ej. Garcilaso de la Vega). Gongorismo/culteranismo: lenguaje más culto y complejo, latinismos, métricas latinas. Este movimiento permitió la introducción en la lengua cotidiana de palabras como "juventud", "excelso". El estilo que más ha contribuido a dar una forma a la lengua ha sido el estilo llano, es decir, escribir como se habla, con influencias entre lo popular y lo literario (Don Quijote de la Mancha). La literatura llega a las colonias y empieza un proceso de alfabetización, que procede a partir de 1559 cuando los reyes de España promulgan una ley que los religiosos supiesen hablar castellano, y se vuelve masiva con la instalación de las primeras universidades.

La literatura colonial y el español en América

La particular conformación política

En América se enseñaban 3 lenguas principales: castellano, latín y las lenguas indígenas más importantes. Los primeros literatos coloniales fueron figuras destacadas. Los artistas de América empezaron copiando a los más importantes de España, pero luego también utilizaron rasgos típicos del habla americana. Inca Garcilaso, hijo de un comandante español y una princesa americana, fue el primer mestizo cultural de América, no biológico. Su obra más importante es "Comentarios reales de los incas" (1609).

Personajes, personas, personillas

Juan de Sarriá, hijo: Juan de Sarriá se dirigió a América con 61 cajas de libros, entre los que había muchos ejemplares del Quijote. Juana Chuquitanta: Mujer peruana que hablaba quechua y transmitía sus conocimientos a sus hijos, quienes luego empezaron a escribir en español las historias que ella les había contado.

Estilo y entremés

El estilo, con gran preocupación por el mismo, era característico de la literatura del Siglo de Oro. La palabra "estilo" proviene del latín "stilus" y tiene diferentes significados, como "arte de escribir" o "manera de escribir". El "entremés" era una pieza dramática jocosa y breve intercalada en la representación de otra obra más larga y seria.

El español en Europa y Europa en el español

La presencia de España al oeste del Atlántico tuvo importantes consecuencias políticas y culturales en la sociedad peninsular.

La llegada de la dinastía de los Borbones tuvo como primera consecuencia el desplazamiento de la lengua española, debido a las reformas en ámbitos administrativo, judicial, económico y militar. Surge la clase burguesa y las ciudades atraen a muchos ciudadanos, mientras que en 1750 se marcan las fronteras definitivas entre los territorios sudamericanos de influencia española y portuguesa. Eugenio Espejo, representante del movimiento ilustrado de la América andina, expresa su opinión sobre la situación cultural de Ecuador y analiza los métodos de enseñanza. En el siglo XVIII nace una nueva práctica, los salones, como el de María Josefa Alfonsa Pimentel, que permiten el desarrollo lingüístico, la difusión de léxico y la traducción desde otras lenguas.

Palabras y términos

"Peluca" procede del francés, por influencia del pelo. "Botarate" puede proceder de un cruce entre una palabra castellana que significaba "torpe" y otra portuguesa aplicada al "mentiroso".

Entre ciencias y academias

En los siglos XVIII y XIX, el francés es la lengua más importante y su influencia alcanza también a España, con la inclusión de palabras francesas en diversos ámbitos. Nacen movimientos que valoran lo tradicional, como el casticismo, y se desarrollan modalidades étnicas y jergales, como el habla de los gitanos en Andalucía. El Diccionario de la lengua castellana, publicado por la RAE entre 1726 y 1739, cumplía una función determinante en la política de la época. Gregorio Mayans, ilustrado de Valencia, promocionaba la mejor elocuencia española. María Isidra de Guzmán, la "Doctora de Alcalá", fue la primera mujer en acceder al grado de doctor en España. La palabra "dialecto" proviene del francés y se refiere a la variedad lingüística utilizada en un territorio determinado. El término "vacuna" deriva de "vaca" y su significado se relaciona con el procedimiento de la vacunación, conocido en Europa a partir de mediados del siglo XVIII.

De las independencias al siglo XXI

Constitución de las naciones lingüísticas

El siglo XIX fue un siglo de inflexión en la historia de España, con la ocupación napoleónica y las revueltas en los territorios americanos que culminaron en las declaraciones de independencia. El nacimiento de las repúblicas americanas y sus consecuencias lingüísticas deben entenderse en su contexto demográfico, con los blancos y mestizos concentrados en las ciudades y guiando los movimientos de independencia.

Las nuevas repúblicas se caracterizaron por la reducción del contacto entre las variedades lingüísticas de cada región, pero también por la consolidación del español como lengua esencial para la construcción política y social. La promulgación de la primera Constitución en España (1812) supuso la igualdad entre españoles y americanos bajo la misma entidad denominada "nación" y la renovación del lenguaje sociopolítico. Gertrudis Gómez de Avellaneda, escritora cubana, representa la mejor tradición de intercambios entre España y América, y José Martí, conocido como "Apóstol de la independencia", es el poeta y político más querido en la historia de Cuba.

Lenguas y costumbres populares

La configuración de la España del siglo XIX y el proceso de constitución de las naciones americanas favorecieron el mantenimiento de los usos lingüísticos particulares de cada territorio. El desarrollo de los sistemas de enseñanza fue muy desigual entre las nuevas naciones, lo que reforzó el uso del español en sus modalidades locales, gracias al papel del periodismo. El costumbrismo, movimiento artístico y literario que revalorizaba las costumbres y valores tradicionales, incluyendo voces rudas y dialectalismos, se desarrolló tanto en España como en América. La inmigración a Argentina entre finales del siglo XIX y principios del XX llevó a la creación de nuevas variedades lingüísticas, como el cocoliche (mezcla de español e italiano). Personajes como "El Birris" (borracho) y Doña Carmelita, la "yerbera" de Oaxaca, representan la riqueza de las lenguas y costumbres populares. El "gaucho" es un hombre de campo, experimentado en las faenas ganaderas tradicionales, que ha desarrollado significados específicos en los diferentes países de América. La palabra "ballenato" tiene varios significados, desde la cría de la ballena hasta una canción o baile popular.

Las normas del español

Consolidación de la RAE y la gramática obligatoria

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la Real Academia Española (RAE) consolida su dinámica interna y goza de aceptación externa. En España, la gramática pasó a ser obligatoria para las escuelas desde

Divergencia entre variedades americanas y peninsular

En cuanto a América, la conciencia de la divergencia entre las modalidades americanas y la peninsular no se nublaba. La lengua es la misma, pero hay diferencias entre las variedades americanas y la peninsular.

El espectador

Procede del latín spectator, persona que asiste a un espectáculo público. Podría tratarse de un cultismo introducido en español durante el Renacimiento.

Variedades del español

Siglos XIX y XX

Valera y Cuervo polemizaron sobre la posible fragmentación de la unidad de la lengua española, pero aquellos tiempos quedan ya lejos y han evolucionado de la mano de la globalización. Si existe el español como lengua, es porque hay elementos que lo sustentan, como su cultivo escrito, su carácter público, el prestigio y reconocimiento social dentro y fuera las comunidades hispánicas.

Español americano

Cuenta con rasgos comunes como el seseo, el uso de ustedes, el uso de se los. El español mexicano y centroamericano es la variedad más extendida, con pronunciación plena de las consonantes, vocales no acentuadas débiles, uso de le con valor intensificador, pronombre vos, usted para todo tipo de relaciones, y voces indígenas. Las hablas caribeñas, de las Antillas y de la costa, tienen tendencia a aspirar y perder consonantes en posición final de sílaba, y sujeto antes del verbo en las preguntas. El español andino (Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) se caracteriza por el mantenimiento de la s a final de sílaba, uso de muy delante de superlativos, y voces indígenas, sobre todo quechua. La zona austral presenta sonido y o ll pronunciado con fricción, vos como tratamiento de cercanía, e indigenismos e italianismos. La zona de Chile se caracteriza por la debilitación y pérdida de s, uso de se me le, y chilenismos, andinismos y quechuismos.

Español peninsular

La zona de España se distingue por la distinción de s y z, leísmo y laísmo, predominio de la forma en se en el subjuntivo, y uso de españolismos. La zona de Andalucía se caracteriza por la debilitación y pérdida de s final, aspiración de j, seseo junto a ceceo, y voces de origen andaluces. La zona de Canarias presenta seseo, debilitamiento de s, aspiración de j, y uso de ustedes, así como portuguesismos e indigenismos.

Figuras representativas

Mario Moreno

Originario de la Ciudad de México, tiene suerte en el mundo del espectáculo. Se inspira en la forma de hablar y vestir de la gente mexicana más humilde. Su humor se basa en el lenguaje, aceptado por los países hispanohablantes.

Mercedes Sosa

Máxima representante del folclore argentino e hispanoamericano del siglo XX. Música acompañada de instrumentos tradicionales. Sentimiento de comunidad hispánica y cultura compartida.

Términos y conceptos

Zócalo

En latín, soccus era el nombre de un tipo de calzado. Empieza a ser usado para referirse a la parte baja de las construcciones, cubriendo la parte baja de las paredes, o para referirse a la planta baja o subterránea.

Jíbaro

Tribu americana caracterizada por su habilidad para reducir cabezas humanas. Tiene también otros significados: campesino de raza blanca, cosa campestre. Origen caribeño a partir de la palabra jiba (monte).

Más allá del español

Territorios hispanohablantes

Hay territorios que son hispanohablantes, ya sea por conquistas, exploraciones, colonizaciones de España, o por migraciones.

Norte de África

Siglos XV y XVI, el uso del español ha sido siempre discontinuo e irregular. Una causa es la cercanía geográfica, junto con el control de algunos territorios.

El español en la era de internet

Procesos de cambio

Siglos XX y XXI entre tres procesos: urbanización, educación y globalización. Desaparición de lenguas menores y pérdida de muchas hablas locales. Abandono de usos populares en beneficio de formas cultas, debido a una mejor formación escolar. Globalización como efecto cultural y lingüístico, el español es la tercera lengua más utilizada en las redes y la segunda de comunicación internacional.

Redes de hablantes

En las ciudades existen redes de hablantes de alto nivel social, redes de hablantes con menor formación, y redes en las que se integra gente de diferente nivel social y educativo. Se crea un circuito de influencias recíprocas entre los medios y la población urbana culta.

Léxico y tecnología

El léxico relacionado a los avances tecnológicos (economía e informática). Siglo XX, época de recepción de préstamos, calcos y todo tipo de transferencias desde el inglés.

Figuras representativas

Matías Prats Cañete

Nace en Córdoba en 1913, tiene vocación por las letras y quiere ser poeta. Protagonista de los noticieros y documentales más conocidos de España durante décadas. Trabaja en la televisión, tiene un buen dominio del español en su registro oral. Simboliza la capacidad de influencia que los medios tienen sobre la lengua.

Términos y conceptos

HAL 9000

Computadora electrónica dotada de habilidades extraordinarias.

Robot

Nace en 1921 para representar los trabajadores humanoides de una fábrica en una obra de Karel Capek. Procede del latín labor, y produce un derivado: robótica.

Informática

Procede del francés informatique en 1962, inventada por Dreyfus para referirse al tratamiento automático de la información. Por un lado se incorporan al español nuevos términos, por otro algunos de ellos se hispanizan (tuitear). Búsqueda de una escritura abreviada, emoticonos.

Scaricato da Km Km (kmkm43185@gmail.com) lOMoARcPSD|