

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la evolución del concepto de valor a través de la perspectiva de la axiología, una disciplina que se ocupa de los valores. Se analizan las diferencias entre el objetivismo y el subjetivismo axiológico, la naturaleza de los valores y cómo se conocen, así como la importancia de los valores en la vida humana y la identidad personal. Además, se discuten los valores humanos, la verdad y la humildad, y se proporcionan ejemplos y criterios para establecer la altura de un valor.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A continuación, te presentamos algunos aspectos clave a revisar en esta sección. Subjetivismo y objetivismo axiológico La disciplina que se ocupa de los valores se llama axiología. En torno a la naturaleza del valor existe una polémica entre dos escuelas: los objetivistas y los subjetivistas. El objetivismo axiológico (uno de cuyos representantes es Platón) sostiene que los valores existen objetivamente, son entidades eternas inmateriales y no dependen si el hombre las acepta o no. El subjetivismo axiológico, en cambio, mantiene que las cosas no son valiosas en sí, sino que algo es valioso en la medida que es deseado. Para esta escuela, lo valioso no radica en el valor como tal, sino que dependería del deseo. Los valores de las personas son valores morales, por ello se dice que una persona es buena o mala, virtuosa o viciosa. Hay además valores positivos y negativos: una acción justa es un valor positivo, en tanto la no existencia de una acción justa que debería haber existido es un valor negativo. El conocimiento de los valores en la escuela objetiva Desde una perspectiva objetivista, los valores se conocen por la vía de la intuición, esto es, mediante una capacidad cognoscitiva específica (cuya existencia es impugnada por los axiológicos no objetivistas). Además, los valores se intuyen jerárquicamente, es decir que existen en ellos un orden o escala que nos lleva a preferir unos a otros (Cfr. Digital Unid, 2014). La existencia de los valores se hace evidente a partir del hecho de que tenemos preferencias. Otros valores son subjetivos por naturaleza, pero su falta de arbitrariedad completa muestra, con todo, que poseen alguna base objetiva. Muchos de estos valores son creados por la convención humana, como el valor de papel moneda, del crédito, de la reputación, de los títulos académicos o de las obras maestras del arte.
Introducción: Los valores humanos son indispensables para mantener el orden social, las personas se rigen por ellos, y brindan estructura. En esta sesión podrás observar la importancia del ser como fundamento del valor, la vida cotidiana, las jerarquías y funcionalidad, así como los límites que tienen los valores. Todos los valores tienen alguna relación con el que valora: son valores para alguien. Cuando decimos que un valor es objetivo no negamos su relación con respecto al sujeto valorante, sino afirmamos la existencia de una razón objetiva para dicha relación con el objeto valuado. El fin de la persona no es otra que la misma persona: el fin del hombre es desarrollarse plena e íntegramente para ser feliz. El sujeto humano está dotado de un triple dinamismo: somático, espiritual y psíquico; estos tres movimientos tienden a la realidad desde puntos de vistas diferentes (Cfr. Digital UNID, 2014). Todos los valores coinciden en mejorar la calidad de vida del ser humano (Ibídem). Scheler menciona que los criterios que permiten al ser humano determinar la importancia entre los valores son los siguientes: Un valor es tanto más alto cuanto más duradero, es decir el valor tiene un sentido en cuanto es permanente. Un valor entre más alto cuanto es menor la necesidad de fraccionarlo. Se dice que un valor fundamental a otro si la existencia del segundo supone la del primero. Otro criterio que permite establecer la altura de un valor es la profundidad de la satisfacción que acompaña a la intuición emocional del mismo. Recapitulando, podemos decir, que los seres humanos tienen un conjunto de valores que salen de sus propios contextos familiares, sociales, culturales, religiosos y políticos, algunos de los cuales corresponden a marcos más "globales" y "universales" (Cfr. Gómez, 2017).