Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD LGBTIQ, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derechos Humanos

Los Estados están obligados a garantizar la no discriminación en el ejercicio de todos los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales. Esta es una obligación inmediata y transversal bajo el derecho internacional de los derechos humanos. Para amparar a los miembros del colectivo LGBTIQ+ de la violencia y la discriminación, no es preciso dictar un nuevo conjunto de normas o leyes de derechos humanos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 21/03/2023

fer-aguilar-17
fer-aguilar-17 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AUTOR
TORRES AGUILAR, DANA FERNANDA
“LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS PERTENECIENTES A LA
COMUNIDAD LGBTIQ
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN; II. IMPACTO DE LA COMUNIDAD LGBTQ EN LA
SOCIEDAD; III. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD LGBTQ; IV.
COMUNIDAD LGBTQ EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO; V.
REFLEXIONES FINALES; VI. FUENTES DE INFORMACIÓN.
RESUMEN
Este trabajo de investigación pretende partir de una reconstrucción de la evolución
que han tenido los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ en México. Con la
finalidad de analizar, interpretar y demostrar el impacto de la comunidad en la
sociedad, enfocado en los logros jurídicos; Los Estados están obligados a
garantizar la no discriminación en el ejercicio de todos los derechos humanos de
todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de
género o características sexuales. Esta es una obligación inmediata y transversal
bajo el derecho internacional de los derechos humanos.
ABSTRACT
This research work aims to start from a reconstruction of the evolution of the human
rights of the LGBTIQ community in Mexico. In order to analyze, interpret and
demonstrate the impact of the community on society, focused on legal
achievements. States are required to guarantee non-discrimination in the exercise of
all human rights for everyone, regardless of sexual orientation, gender identity or sex
characteristics.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD LGBTIQ y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

AUTOR TORRES AGUILAR, DANA FERNANDA “LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD LGBTIQ “ SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN; II. IMPACTO DE LA COMUNIDAD LGBTQ EN LA SOCIEDAD; III. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD LGBTQ; IV. COMUNIDAD LGBTQ EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MÉXICO; V. REFLEXIONES FINALES; VI. FUENTES DE INFORMACIÓN. RESUMEN Este trabajo de investigación pretende partir de una reconstrucción de la evolución que han tenido los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ en México. Con la finalidad de analizar, interpretar y demostrar el impacto de la comunidad en la sociedad, enfocado en los logros jurídicos; Los Estados están obligados a garantizar la no discriminación en el ejercicio de todos los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales. Esta es una obligación inmediata y transversal bajo el derecho internacional de los derechos humanos. ABSTRACT This research work aims to start from a reconstruction of the evolution of the human rights of the LGBTIQ community in Mexico. In order to analyze, interpret and demonstrate the impact of the community on society, focused on legal achievements. States are required to guarantee non-discrimination in the exercise of all human rights for everyone, regardless of sexual orientation, gender identity or sex characteristics.

I. Introducción La homosexualidad ha existido desde tiempos remotos, no es una cuestión que apareció hace 10 años. Sin embargo, fue en el año 2010 un periodo determinante para el reconocimiento de sus derechos. Esta comunidad, inició un proceso de reclamos de sus derechos humanos, promoviendo el respeto por la diversidad y luchando contra todo tipo de discriminaciones. Se trata de dar un panorama general de cómo la homosexualidad ha sido perseguida, tolerada o incluso reconocida y aceptada. Este proyecto de investigación se realizará teniendo como delimitación espacial la República Mexicana. Se considera que es un tema con importancia relevante ya que es una lucha constante en la sociedad por las diversas maneras de pensar que podemos encontrar. A pesar de que hoy en día la igualdad ante la ley ya no es considerada un lujo como lo era anteriormente y es mucho lo que se ha avanzado a través de los años, aún nos queda mucho por hacer y recorrer. La importancia de esta lucha se manifiesta en la igualdad social. En este proyecto vamos a poder encontrar diferentes tipos de aportaciones, principalmente en el ámbito académico, podríamos comenzar a hablar más abiertamente de esta comunidad con los niños, de esta manera en un futuro estén familiarizados, y vayamos un paso adelante de la igualdad que estamos buscando. También tenemos el ámbito social, el activismo LGBTIQ es relativamente nuevo, si bien se han logrado ya algunos avances, como lo es el matrimonio entre personas del mismo sexo, aún hay mucho que avanzar tanto en términos legales como sociales, que seria ir eliminando la discriminación existente hacia esta comunidad. Afortunadamente en este tema se tiene una vialidad muy favorable, existen muchas fuentes donde se puede obtener información. El planteamiento del problema de este artículo de investigación ¿Por qué la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ debe ser una lucha colectiva?

discriminaciones. Se reconoce como comunidad LGBTIQ a la integrada por Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Intersex y Queer. El término “gay”, es una manera de designar a las personas homosexuales masculinas ; El Lesbianismo es el término empleado para hacer referencia a la homosexualidad femenina; La Bisexualidad por su parte, es la atracción romántica, sexual o emocional hacia hombres y mujeres; la Transexualidad es la identidad de género que no coincide con la identidad sexual que se atribuyó al nacer, a partir de criterios biológicos. La Universidad autónoma del Estado de México en un proyecto sobre “El Mundo LGBT” Un problema de identidad de género nos menciona que: “La violencia homofóbica, va desde la intimidación psicológica agresiva y sostenida, hasta la agresión física, la tortura, la violación, el secuestro y el asesinato. La violencia ocurre en una variedad de entornos como la calle, los parques públicos, las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares, las prisiones y las celdas de detención de la policía. Puede ser espontánea u organizada y perpetrada por individuos desconocidos o por grupos extremistas. Una característica común de muchos de los delitos motivados por el odio contra las personas LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales), suele ser su brutalidad.” (SÁNCHEZ, n.d.) La discriminación por orientación sexual comienza desde una etapa formativa donde las personas adquieren y desarrollan habilidades así como descubren sus intereses y aptitudes; la comunidad LGBTIQ se encuentra en un estado de vulnerabilidad debido a las prácticas de discriminación y acoso. En el año de 2018 se realizó una encuesta por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) donde nos muestra que las discriminación que sufren las personas de la comunidad también comienza en el entorno familiar, lanzando como estadística que el 92% de las persomas tuvieron que esconder su orientación sexual y/o identidad de género de su familia. ( Presentación De PowerPoint , n.d.) Sin embargo, a pesar del gran avance que se ha tenido y la gran aceptación en la sociedad mexicana hacia quienes tienen una orientación sexual diferente a la

heterosexualidad, siguen existiendo fenómenos de bullying homofóbico ya que, casi 50% de los estudiantes que se reconocen como LGBTIQ han sido objeto de acoso escolar. La cifra aumenta si se trata de personas trans, pues su mayor visibilidad les hace objeto en un 66% de burlas e inclusive agresiones físicas, según la “Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orienta- ción sexual, identidad de género y expresión de género hacia es- tudiantes LGBITQ en las escuelas en México”, llevada a cabo por la Fundación Arcoiris por el Respeto a la Diversidad Sexual AC., El Clóset de Sor Juana, e INSPIRA Cambio A.C. y la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual (COJESS) Existe un continuo histórico al respecto, desde finales del Siglo XIX, pudiendo dividirse en tres periodos:

  1. El primer movimiento homosexual, hasta la Segunda Guerra Mundial.
  2. Movimiento homófilo (filos simpatía, aprobación), desde 1945 hasta finales de la década de los 60.
  3. El movimiento de liberación LGBT desde 1960 a la fecha, a partir de los “Disturbios de Stonewall de la madrugada del 28 de junio de 1969, que consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial en el Bar conocido como “Stanwall Inn” del Barrio Neoyorquino de Greenwich Village”. (SÁNCHEZ, n.d.) A continuación se mostrará una línea del tiempo de los Derechos civiles, sexuales y reproductivos de personas LGBTIQ en México realizada por el Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos. 1973 La Asociación Americana de Psiquiatría, retira a la Homosexualidad de su listado de “desviaciones sexuales” de su “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”

sexual como uno de los motivos de discriminación. 2000 Enoé Uranga se convierte en la Primer diputada de la Ciudad de Méxicoabiertamente lesbiana. 2003 Se lleva a cabo la primera Marcha por la Visibilidad Lésbica de la Ciudad de México. 2005 La CDHDF emite su primera recomendación sobre orientación sexual en un caso de discriminación LGBT. 2006 En México; ● Se promulga la Ley de Sociedades en Convivencia. ● Se promulga la Ley para prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal, creando al COPRED. ● Se reforma el Artículo 206 del Código Penal del Distrito Federal tipificando la discriminación por orientación sexual.

El Gobierno del Distrito Federal (CDMX) instaura el 17 de mayo como el día de lucha contra la homofobia. 2008 CDMX. Precedente Judicial. Sentencia 6/2008 sobre identidad de género. CDMX. Reforma. La Asamblea Legislativa aprueba el cambio de nombre y género mediante el juicio de reasignación sexo genérica. CDMX. La CDHDF publica el Diagnóstico sobre la situación de la Diversidad sexual en la Ciudad de México. 2009 CDMX. Reforma. Matrimonio igualitario para el Distrito Federal con la reforma al 146 del Código Civil para el Distrito Federal. 2010 CDMX. SCJN Acción de Inconstitucionalidad. 2/

  • Adopción para parejas del mismo sexo para el Distrito Federal. 2011 Se abre el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexua Se realiza el primer registro de nacimiento para la hija de una pareja de

En el primer párrafo del artículo 1o constitucional, se determina con claridad que en México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la misma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como las garantías para su protección; destacando el principio a la posición de igualdad jurídica de todas las personas independientemente de cualquier condición, incluidas la orientación sexual o la identidad o expresión de género. El tercer párrafo del artículo 1o de la Constitución, establece la obligación de todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. ( Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos , 2021) Ahora bien, sobre la prohibición de discriminación contenida en el último párrafo del artículo 1o. constitucional, a manera de antecedente, el 14 de agosto del año 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, un decreto de Reforma Constitucional por medio del cual, entre otras modificaciones, se adicionó un segundo y tercer párrafo al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en este tercer párrafo se establecía lo que ahora se conoce como “Cláusula Antidiscriminatoria” en la cual se prohíbe todo tipo de discriminación motivada entre otros por “las preferencias”. ( Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos , 2021) En la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos publicada el 10 de junio de 2011, quedó asentado que en los Estados Unidos Mexicanos está prohibida todo tipo de discriminación motivada, entre otras características, por las “preferencias sexuales”, dejando más claro que las preferencias por la que está prohibido constitucionalmente discriminar, son precisamente las relacionadas con la sexualidad ( Untitled , n.d.) III. Problemas que afectan a la comunidad LGBTQ

Es necesario recordar que la sexualidad es un área compleja e integral de la experiencia humana y, por lo tanto, cualquier afectación relacionada con ésta va a tener efectos, indiscutiblemente, en los demás ámbitos de la vida de la persona. Las causas de los problemas que enfrenta la comunidad LGBT son variadas. Algunas de ellas son: ● La disparidad en relación con los derechos y acceso a ayudas. ● La falta de respeto y empatía hacia los demás. ● La ignorancia. Muchas personas desconocen el tema, y ante lo desconocido, actúan con agresiones. ● Los pocos espacios de atención especializada para la comunidad LGBTIQ. ● El miedo de no querer admitir la propia sexualidad. ● Creencias religiosas, paradigmas establecidos por generaciones familiares y culturales. ● La falta de leyes y estatutos que amparen a la comunidad LGBTIQ. Creemos que en la formación de la sociedad homofóbica existe un elemento de tipo social. Nos referimos al sistema patriarcal y autoritario que se opone a todo aquello que se salga de o se revele a la norma establecida. Si a eso agregamos la fuerte influencia de la Iglesia Católica, que condena a los homosexuales desde la Edad Media; Por eso la sociedad genera o facilita conductas de aversión, fomentando, modelando y hasta creando segmentos homofóbicos en la escuela, la familia, el trabajo y, de manera general, en los medios de comunicación. Desafortunadamente, el machismo es algo que tenemos adherido en nuestra cultura nacional y nos resulta casi imposible encontrar un espacio que no esté impregnado por la discriminación y la violencia dirigida en contra de las personas que no se ajustan al mandato lineal y binario de sexo y género. Los lugares que se pueden considerar con seguridad y protección como lo son la escuela y el hogar son los primeros en tener reacciones negativas generando un ambiente de vulnerabilidad, teniendo el rechazo, la discriminación y la violencia. Los y las jóvenes se dan cuenta que es por personas cercanas a ellos el hecho de que experimenten este tipo de situaciones, orillandolos a decidir no salir o prolongar la salida del clóset, pues reconocen que el rechazo por parte sus seres

Lamentablemente ser gay y vivir en una sociedad que no acepta la diversidad aumenta la vulnerabilidad a padecer enfermedades cardiacas, ansiedad, depresión, violencia y pensamientos suicidas, así como abuso de sustancias y desórdenes alimenticios; de acuerdo con la revista International Journal of Eating Disorders, al menos 15 % de los hombres homosexuales o bisexuales ha tenido problemas alimenticios durante su vida. ( Eating Disorders and Disordered Eating Behaviors in the LGBT Population: A Review of the Literature - Journal of Eating Disorders , 2020) IV. Comunidad LGBTQ en las instituciones educativas en México El papel de la educación debe promover que se reconozca su carácter de humanidad, crear espacios seguros y pacíficos para la expresión de la identidad, reforzar la idea de cómo se relacionan de forma sexo-afectiva e implementar acciones positivas para un espacio en pro de los derechos humanos y libre de violencia. A pesar de la creciente información sobre los problemas que enfrentan las niñas y los niños y los adolescentes en las escuelas y las consecuencias de no enfrentarlos, no se han generado dentro del ámbito gubernamental iniciativas de políticas públicas innovadoras. Esto en parte puede deberse a que los años recientes el sistema educativo ha estado sujeto a cambios que no han sido evaluados, y que al arribo de la nueva administración (2019), en muchos casos, han desaparecido totalmente. El abordaje de la temática de diversidad sexual requiere reflexión, revisión de experiencias internacionales y nacionales, formulación y pilotaje de iniciativas y un ámbito de reconocimiento, apertura y pleno respeto de los derechos humanos. También es posible, que, ante el neoconservadurismo, las autoridades hayan preferido alejarse de temas controversiales. COMPLEMENTAR CON MÁS INFORMACIÓN Es importante reconocer la existencia de inquietudes, dudas o franca pérdida del bienestar asociadas con una identidad trans, ya que dentro del ámbito escolar debe haber por lo menos una persona debidamente capacitada que puede brindar apoyo emocional, consejería o referencia a servicios especializados a educandos

trans (o con orientaciones no heterosexuales). Además, debe establecerse un mecanismo de quejas y denuncias de acoso, hostigamiento o violencia. En este mismo tenor, se debe tener en cuenta la existencia de acoso, agresión y violencia, tanto en los planteles escolares como en fuera de ellos, contra personas que transgreden el binarismo de género. Los planteles escolares deben contar con un mecanismo para vincularse con servicios sociales, de salud, legales y de procuración de justicia para poder atender las quejas, demandas y necesidades de educandos trans. Podemos considerar tener en cuenta también la manera de adecuar instalaciones que garanticen inclusión. La escuela debe contar con espacios en los que todos los educandos se sientan confortables y en los que puedan satisfacer sus necesidades de manera plena. Los talleres en los que se enseñan artes y oficios deben permitir la participación de estudiantes de acuerdo con sus gustos y preferencias especiales, independientemente de sus identidad de género; las actividades recreativas y deportivas deben posibilitar también una amplia participación y no constituirse en vanguardia de los roles genéricos tradicionales. Los comedores y áreas de descanso deben ser inclusivos y, por supuesto, los baños deben posibilitar que los estudiantes que los usan sientan que pueden tener privacidad, por lo que puede ponerse a disposición baño s “unisex”. Algunas otras recomendaciones que podemos tener: ● Crear una estrategia donde se resalta la presencia de organización estudiantil y de esta forma crear incidencia ● Empoderar para promover la inclusión ● Reconocer a los integrantes de la diversidad ● Establecer proyectos para el involucramiento de las partes ● Lograr una convivencia pacífica e integrativa.

implica que los homosexuales no deben ser señalados injustamente por ningún motivo. ( PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA , n.d.) VI. Fuentes de información Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2021, mayo última publicación en el DOF 28). Retrieved October 27, 2022, from https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf Eating disorders and disordered eating behaviors in the LGBT population: a review of the literature - Journal of Eating Disorders. (2020, October 16). Journal of Eating Disorders. Retrieved November 21, 2022, from https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-020-00327-y ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN 2017. (n.d.). Inegi. Retrieved November 22, 2022, from https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis _resultados.pdf Encuesta Nacional sobre Discriminación y Juventudes by yaajmexico. (2016, May 13). Issuu. Retrieved October 27, 2022, from https://issuu.com/yaajmexico/docs/encuesta-baja Mendoza, J. C. (n.d.). Diversidad sexual, discriminacion y violencia. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Retrieved October 27, 2022, from https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Libro_diversi dad.pdf Presentación de PowerPoint. (n.d.). Conapred. Retrieved October 20, 2022, from https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ENDOSIG%20141218%20% %29.pdf

PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA. (n.d.). Refworld. Retrieved November 22, 2022, from https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&do cid=48244e9f SÁNCHEZ, L. (n.d.). EL MUNDO “L G B T “ Un problema de Identidad de Género. (La Estereotipia, la Homofobia y Los Derechos Humanos). UAEMex. Retrieved October 20, 2022, from http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO_XVI/48_EL_MUNDO.p df Untitled. (n.d.). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Retrieved October 27, 2022, from https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/21-Discriminacion-D H.pdf