Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La evolución de la psicología: del conductismo al cognitivismo, Resúmenes de Psicología

Este documento analiza la evolución de la psicología, desde el conductismo centrado en el estudio de la conducta observable, hasta el cognitivismo que se enfoca en el estudio de los procesos mentales. Se exploran los conceptos clave de cada enfoque, como el paradigma estímulo-respuesta del conductismo, la teoría de la gestalt y el isomorfismo del cognitivismo. También se aborda la importancia de la psicología cognitiva en el campo de la educación, al profundizar en las estrategias y modalidades del conocimiento y el razonamiento. El documento proporciona una visión general de los hitos y los aportes de estas corrientes psicológicas, brindando una comprensión integral de la evolución de la disciplina.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/06/2024

luciana-ramirez-9
luciana-ramirez-9 🇦🇷

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES PSICOLOGÍA GENERAL
Primer Cuatrimestre
BUNGE
¿Qué es la ciencia?
La "ciencia", es un cuerpo de ideas que se caracteriza como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre
alcanza una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta.
Ciencia Formal y Ciencia Fáctica;
Ciencias Formales
Ciencias Facticas
Definición
Estudian ideas, no se refieren a
nada que se encuentre en la
realidad. Son racionales,
sistemáticos y verificables, no son
objetivos, ya que no dan
información acerca de la realidad,
trata de entes ideales que solo
existen en la mente humana.
Estudian los hechos basados en
experiencias y de la realidad,
tales como la salud mental y
aprender a controlar cuestiones.
Objeto de estudio
ideales
hechos materiales
Ejemplos
Matemáticas, lógica, ciencias de la
computación.
Psicología, sociología, biología,
quimica.
Bunge identifica 16 principales características de las ciencias fácticas:
1) Fáctico: Porque parte de los hechos están dados en la realidad.
2) Trascendente: Porque va más allá de los hechos, de las apariencias.
3) Analítico: Porque analiza su objeto de estudio para conocerlo a mayor profundidad
4) Especializada: consecuencia de ser analítica, lo cual genera múltiples técnicas.
5) Claro y preciso: Los conceptos científicos se definen claros y precisos, no solo los conceptos,
sino también las preguntas deben presentarse claras y precisas.
6) Simbólico: Necesitará crear un lenguaje artificial cuyos símbolos tendrán su significado
determinado. Lo menos variable posible y se someterá a reglas para crear estructuras
complejas.
7) Comunicable: Porque no está cerrado a un grupo de personas. Se ofrece a toda persona cuya
cultura lo permita. El conocimiento científico comunica datos y sucesos de los hechos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La evolución de la psicología: del conductismo al cognitivismo y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

APUNTES PSICOLOGÍA GENERAL

Primer Cuatrimestre

BUNGE

¿Qué es la ciencia? La "ciencia", es un cuerpo de ideas que se caracteriza como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre alcanza una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Ciencia Formal y Ciencia Fáctica; Ciencias Formales Ciencias Facticas Definición Estudian ideas, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables, no son objetivos, ya que no dan información acerca de la realidad, trata de entes ideales que solo existen en la mente humana. Estudian los hechos basados en experiencias y de la realidad, tales como la salud mental y aprender a controlar cuestiones. Objeto de estudio ideales hechos materiales Ejemplos Matemáticas, lógica, ciencias de la computación. Psicología, sociología, biología, quimica. Bunge identifica 16 principales características de las ciencias fácticas:

  1. Fáctico: Porque parte de los hechos están dados en la realidad.
  2. Trascendente: Porque va más allá de los hechos, de las apariencias.
  3. Analítico: Porque analiza su objeto de estudio para conocerlo a mayor profundidad
  4. Especializada: consecuencia de ser analítica, lo cual genera múltiples técnicas.
  5. Claro y preciso: Los conceptos científicos se definen claros y precisos, no solo los conceptos, sino también las preguntas deben presentarse claras y precisas.
  6. Simbólico: Necesitará crear un lenguaje artificial cuyos símbolos tendrán su significado determinado. Lo menos variable posible y se someterá a reglas para crear estructuras complejas.
  7. Comunicable: Porque no está cerrado a un grupo de personas. Se ofrece a toda persona cuya cultura lo permita. El conocimiento científico comunica datos y sucesos de los hechos.
  1. Verificable: Porque el conocimiento científico se somete a pruebas; no acepta datos que no acuden a la realidad.
  2. Sistemática: No es un conj. De información inconexas sistema de ideas matemáticos. Fundado, ordenado, coherente.
  3. Metódico: Porque saca conclusiones a través de procedimientos, tales como la deducción, la inducción y la analogía.
  4. General: ubica los problema en el contexto general, utiliza la generalización para adentrarse en el contexto
  5. Legal: Busca leyes de la naturaleza.
  6. Explicativo: Porque busca dar explicación a las causas de la investigación de porqué son así y no de otra forma. Procura dar explicación a partir de leyes y principios.
  7. Predictivo: Porque da explicación de ciertos hechos; no solo del presente, sino del futuro.
  8. Abierto: Porque sus conceptos, métodos y técnicas están en constante cambio.
  9. Útil: El hombre inculto es reacio al estudio científico, ya que considera que no es útil. Solo en aquello que puede ganar dinero es digno de alcanzar. Su técnica es la ciencia aplicada.

KUHN

¿Qué es un paradigma? Un paradigma, según como lo describe Kuhn, es un patrón de investigación científico que basado en una o más realizaciones pasadas es asumido por una comunidad científica particular para su práctica posterior; su función es definir los problemas y los métodos de investigación e incluir leyes, teorías, ámbitos de aplicación e instrumentación. Etapas por los que atraviesa un paradigma: Kuhn elabora una serie de etapas por las que atravesaron las ciencias:

  1. Etapa pre-paradigmática o pre-ciencia: Se caracteriza por la existencia dentro de una disciplina de una multiplicidad de escuela o sub escuelas, debido a que los investigadores sostienen punto de vista diferentes acerca de la naturaleza de los problemas que pretenden resolver, según Kuhn, lo que diferencia estas escuelas es el modo inconmensurable de ver el mundo y de practicar en él la ciencia, lo que significa que no pueden compararse fácilmente. La observación y la experiencia juegan un papel crucial en limitar las creencias científicas aceptables.
  2. Ciencia Normal: Kuhn define la ciencia normal como “la investigación basada firmemente en una o más realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior”. Una vez que una comunidad científica adopta un paradigma dominante, entra en la fase de ciencia normal. Aquí, la investigación se basa en logros previos reconocidos por la comunidad. El paradigma establece normas para la práctica científica, proporcionando criterios para evaluar soluciones a problemas. Durante la ciencia normal, los científicos se centran en resolver problemas teóricos y experimentales, como determinar hechos significativos, vincularlos con la teoría y articular la teoría existente.

Modelo Acumulativo y No Acumulativo: Kuhn considera dos modelos en cuanto al enfoque de la historia de la ciencia: Modelo Acumulativo: hace referencia a la postura del neopositivismo en el ámbito de la historia de la ciencia e historiografía de tipo empirista. Proponen la reconstrucción fiel de los hechos del pasado. Según Kuhn, desde la perspectiva del modelo acumulativo, la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra incrementos sucesivos, es decir, se convierte en un depósito de anécdotas, en una cronología. Modelo No Acumulativo: hace referencia a la corriente historiográfica introducida en la ciencia por K. Popper, Antonio Caparros expresa que la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación, sino que se construye a partir de la confrontación de las creencias del historiador (tanto propias como pasadas con observaciones de los hechos), en el ámbito de la ciencia lo único que goza de certeza es la teoría falsa. Para el modelo no acumulativo, el conocimiento histórico se hace científicamente posible a partir de la crítica de las hipótesis, existentes como nuevas, acerca de dicha realidad. Caparros manifiesta que este planteamiento popperiano ha encontrado un amplio eco en la historiografía moderna de la ciencia, influenciada por los aportes de Bachelard y Koyre, ha logrado una revolución de la concepción de la ciencia, en el sentido de dar vida a conceptos como paradigma, proporcionan una visión de la historia de la ciencia predominante rupturista y discontinuista. ¿Por qué la Psicología es multiparadigmática? La psicología se considera como ciencia multiparadigmática ya que no puede reducirse a un solamente paradigma, el análisis de la mente de las personas no solo está con base en un paradigma, sino de varios paradigmas que se acompañan entre sí y se secundan para conformar un todo, o por lo menos acercarse lo más viable a dicha integridad. Lo que influyó mucho para que la psicología fuera una ciencia multiparadigmática ha sido la mezcla entre racionalismo y empirismo; ejemplificando un racionalista usa la lógica en la vida diaria, un empirista aprende de sus vivencias empero yo pienso que realizan una alianza “ideal” debido ya que al ser de esta forma tienen la posibilidad de usar tanto los sentidos como el motivo. Críticas al Paradigma: d

BACHELARD

Definición de obstáculo epistemológico Bachelard plantea que un obstáculo epistemológico es cuando la ciencia se encuentra con muchos obstáculos y para avanzar hay que superarlos; trascender la realidad. Lo que uno ve con los ojos es engañoso para la ciencia, siempre se debe conocer más allá del aspecto visual, es decir estudiar la causa. Por medio de la opinión no se lleva a un conocimiento y se coloca en contra del conocimiento anterior, es un obstáculo y que no tiene pasos de la evidencia científica; lo que yo observo debe ser comparado, la opinión piensa mal. También,

hay que destacar la educación y la formación para superar obstáculos, es decir dialectizar. El campo de la ciencia siempre va a estar atravesado por preguntas y comprobar y verificar experimentos. ¿Qué plantea Bachelard sobre la opinión? Bachelard plantea que la ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a la opinión. Plantea que si en alguna cuestión particular debe legitimar la opinión, lo hace por razones distintas de las que fundamentan la opinión, de manera que la opinión, de derecho, jamás tiene razón. La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. Bachelard destaca la importancia de plantear problemas en el enfoque científico. El verdadero espíritu científico, para él, se manifiesta en la capacidad de formular preguntas y buscar respuestas a través de la investigación. Insiste en que todo conocimiento científico surge como respuesta a una pregunta específica. Subraya la necesidad de destruir la opinión como paso fundamental para avanzar en el conocimiento científico. Cómo acceder al conocimiento científico Para acceder al conocimiento científico es necesario superar la opinión, no llevarse de la misma, dejarla afuera para poner la mirada desde la perspectiva y enfocar la problemática; hay que interrogarse continuamente y encontrar nuevas respuestas, siempre debe estar abierto al conocimiento, es decir un nuevo argumento. Para acceder a un nuevo conocimiento también se debe aprender del anterior para llevarse del mismo y superarlo y de esta forma lograr nuevos avances. Historia recurrente La historia recurrente, según M. Fichant, "es más que el relato de los sucesos: es una historia duplicada, en la que el desarrollo de los valores duplica el desarrollo de los hechos". El problema de la historia de las ciencias consiste en descubrir los procesos de la producción de conocimientos y no en dar cuenta del saber adquirido. El historiador se encuentra con hechos que solo el juicio crítico permite comprender como obstáculos, correcciones, o instancias de una ruptura epistemológica. Desde la perspectiva de Bachelard, la historia de las ciencias es recurrente, iluminando el pasado desde el presente. Esto implica que al revisar la historia, se busca entender cómo evolucionaron las ideas y valores junto con los eventos, y cómo el conocimiento científico se construye a través de superar obstáculos y realizar correcciones, a menudo marcadas por cambios fundamentales en la forma de pensar. Por ejemplo: una vacuna, primero se realizó una con determinado objetivo y con el paso del tiempo, la misma fue mejorando, generando cambios en su propósito. Entonces, su objetivo es exceder mayor conocimiento de algo que ya se viene estudiando. Siempre en busca de mejorar la investigación anterior.

Objeto de estudio El objeto es la conciencia o los elementos componentes de nuestra experiencia consciente, los procesos mentales. Los problemas tratados en el laboratorio eran los relacionados con la sensación. Por ejemplo: describir y analizar experiencias sensoriales. Según su modalidad (Visual, olfativa, etc) y cualidades (intensidad, etc), medir tiempos de reacción, el intervalo entre la presentación del estímulo y respuesta o reacción, cuando trataban los sentimientos se clasificaban como grato-desagradable, excitado-deprimido Método de trabajo El método es la introspección, es la observación controlada de la conciencia bajo condiciones objetivas. Es una investigación de laboratorio, no de sillón. Se le presentará al sujeto un estímulo mensurable en condiciones conocidas por el investigador, el sujeto informará de las reacciones y procesos intermedios que se dan entre la respuesta y el estímulo. Quien llevará estas observaciones será un introspeccionista entrenado, que controlará la situación para no estropear la investigación y se limitará en observar los procesos de la conciencia. Influencias Materialismo Mecanicista: Apela a la casualidad de la naturaleza, va a decir que determinada fuerza produce determinado efecto. Conocido la fuerza y el punto de aplicación podemos predecir el efecto. Esto significa que esta ley es mecánica, es decir que apelará a la causa-efecto. Positivismo: se privilegia el método experimental; es decir, solo será ciencia aquello que puede ser observado y verificado en la experiencia, esta ciencia va a apelar al método experimental, el estatuto de la ciencia va a tener que ver con la aplicación de un método. Asociacionismo: Consiste en explicar el todo por sus elementos, lo complejo, por lo simple. Pretende explicar nuestro mundo intelectual y mental. Los elementos básicos son las sensaciones y percepciones sensoriales se valen de las acciones; los elementos simples son las sensaciones y las ideas como copias de esta, pretenden explicar a través de asociaciones mecánicas nuestro mundo mental. —Según los asociacionistas, para ellos yale plenamente el famoso axioma enunciado tan evidente que se considera que no requiere demostración); <no hay nada en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos», los asociacionistas hablan también de ideas», sensaciones»: James Mill afirma que las ideas son «copias» de las sensaciones. Con la a diferencia de que en la sensación: el objeto sentido está ante nosotros y en la idea no; ● Leipzig y su laboratorio se convirtieron en el centro universal de la psicología experimental donde acudían estudiantes alemanes, americanos e ingleses como Spearmann y Titchener quienes fueron discípulos que influenciaron a Wundt.

Leyes A partir de esos elementos simples, sensaciones e ideas como copias, los asociacionistas pretenden explicar nuestra vida mental por simples asociaciones mecánicas de los mismos. Las leyes que según el asociacionismo, rigen todos nuestros procesos mentales, cualquiera que sea su complejidad: Ley de Contigüidad: dos procesos psíquicos que ocurren simultáneamente o sucesivamente, se se relacionan entre sí. Ley de Frecuencia: las asociaciones que se producen más frecuentemente son más duraderas y estables. Ley de Recencia: las asociaciones que se producen más recientemente son más duraderos y estables. Críticas: •. Reducir el campo de la psicología a la conciencia cuando el hombre hizo conductas son mucho más

  • Utilizar el método de la instrucción que por más que se controle no pierde su carácter subjetivo.
  • Qué los sujetos que podían trabajar con el método solo sean introspeccionistas entrenados
  • No había una explicación lógica de la separación en el paralelismo psicofísico o dualismo.
  • Buscaba calcular el tiempo de reacción entre al momento de aplicación y la respuesta del estímulo lo cual era subjetivo
  • Reducir el campo de la psicología a la conciencia cuando el hombre hizo conductas son mucho más

CONDUCTISMO

Surgimiento En 1912, en Estados Unidos, los psicólogos llegaron a la conclusión de que ya no podían satisfacerlos seguir trabajando con las fórmulas de Wundt, así nace el Conductismo, fundado por John Watson. Surgió como una alternativa a la psicología experimental centrada en el análisis de la conciencia, y en su lugar propuso a la conducta en sí misma, en tanto actividad, como el objeto de estudio psicológico. La actividad de interés sería la que se establece en función de eventos durante la ontogenia animal, de modo que así se establecía una distinción clara con la actividad que le interesaba al fisiólogo. La posibilidad de encontrar orden en estas relaciones funcionales se expresó como la búsqueda de la predicción y el control del comportamiento: En un sistema psicológico completamente elaborado, dada la respuesta pueden predecirse los estímulos; dados los estímulos puede predecirse la respuesta.

Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable e identificó que ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje. De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables. Función de la Psicología La función específica de la psicología es predecir y regular la conducta del ser humano y la misión es permitir el control de la conducta. El conductismo tiene dos objetivos; es predecir la respuesta conociendo el estímulo y predecir el estímulo conociendo la respuesta. Para Wundt la psicología tiene un criterio utilitarista, es decir, es que va a tener un valor práctico. Postulados del conductismo -El objeto de la psicología debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia exclusivamente los datos empíricos. -Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto de estudio científico, porque no poseen las características objetivas necesarias. -En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que él mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden utilizarse en estudios científicos. -La conducta incluye todas las reacciones corporales mensurables, aunque no puedan ser observables a simple vista. (en el sentido científico del término). -Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes individuales. -La conducta cristaliza en los hábitos, los que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente. -La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en la psicoterapia. -Ante un estímulo sigue necesariamente una respuesta. Programa experimental de Watson Muchas investigaciones de Watson se refirieron al condicionamiento infantil y a la adquisición de miedos irracionales, y fue célebre el experimento realizado sobre el hijo Albert, que fue condicionado a una temprana edad a tener miedo de una rata blanca: cada vez que el niño trataba de agarrar a la rata, Watson hacía un ruido muy fuerte (un golpe de martillo sobre una barra de acero), hasta que (después de replicar el experimento a intervalos semanales) solo viendo al animal el niño mostraba signos de agitación. El ruido es un estímulo incondicionado capaz de provocar él mismo una respuesta de miedo. Al asociar el ruido con otro estímulo (la rata blanca) hace que el niño esté condicionado a tener miedo del animal. Según Watson, el desarrollo del comportamiento se realiza en tres hábitos: Hábitos viscerales: comprende la conducta emocional que dependen de los músculos lisos, en recién nacidos hay tres tipos; miedo; causa por ruidos fuertes o pérdida de apoyo, la respuesta será contracción corporal o llanto; ira; cuando se le impide el movimiento al recién nacido, la

respuesta será llanto o enojo; amor; cuando se le da caricias o palmaditas, la respuesta será complacencia o tranquilidad. Hábitos manuales: se refiere a los hábitos corporales que dependen de los músculos estriados, trabajo en los movimientos reflejos de los recién nacidos, sigue el método ensayo error, es decir que los movimientos que se fijan serían sucesivos acondicionamientos. Hábitos laríngeos: Se refiere al aprendizaje del lenguaje, cómo se adquiere este, como se transforma el pensamiento, el pensamiento es el lenguaje implícito. Va a decir que el pensamiento es una conversación consigo mismo y por una inhibición social. Estas organizaciones influyen mutuamente y se dan desde el nacimiento hasta la muerte, constituye nuestra personalidad. Importancia del ambiente La importancia que le daba Watson al ambiente era que el mismo influye significativamente en el comportamiento del ser humano, hablará de herencia – medio, es decir que hay ciertos comportamientos heredados debido a la adaptación al medio necesario que debieron pasar las generaciones pasadas. ¿Por qué tuvo valor paradigmático? Tuvo valor paradigmático porque le otorgó a la psicología un estatuto de ciencia, permitió salir de una psicología de método introspeccionista a una psicología de método objetivo. Watson tomará como unidad de análisis, el paradigma estímulo-respuesta, en donde se entiende por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable; por ende, se considera a este postulado de paradigma. Críticas al Conductismo: -Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. -No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo. -Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo reduccionista de mirar al ser humano que no repara en su complejidad. -Está desfasada del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc.). -Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.

El acto de conocer: es una de las actividades básicas y unificadoras, la materia proporcionada por los sentidos es organizada por la forma propia de la mente. Brentano; va a proponer que hay fenómenos psíquicos y lo importante es su intencionalidad, el objeto psicológico no es el material dado por los sentidos, sino el acto. La escuela de Graz; va a hablar de la teoría de producción, diferencia entre los objetos de orden superior y de orden inferior, también de reproducciones no producida generadas por el objeto de orden inferior para existir no tiene la necesidad de la existencia de otro objeto fundamentalmente de los objetos de orden inferior y las representaciones producidas van a tener que ver con los objetos de orden superior. Von Ehrenfels; va a ser una publicación llamada cualidades de la Gestalt, va a hacer un aporte importante, va a decir que las imágenes percibidas su totalidad como formas y figuras, no es la suma de las partes constitutivas, existen una cualidad Gestáltica o propia independiente de las cualidades del todo, que está dada por las relaciones entre los elementos, esta influencia es muy importante, ya que está haciendo énfasis en lo que propone la teoría Gestalt, la importancia del todo no del elemento justamente esta teoría se opone al elementalismo de Kunt donde el elemento se asocia a una para componer la teoría, la Gestalt dice que no es lo mismo el elemento solo que la cualidad del todo. El fenómeno fin; este fin descubierto justamente cuando se empezó a pensar con las sucesiones de las imágenes, en donde se percibe el todo pero a la vez de pequeñas partes que se fueron uniendo. Objeto de estudio El estudio de la percepción, se encaminaba a aislar y describir las “sensaciones” elementales (auditivas, visuales, táctiles, etc.), si se propone a estudiar el pensamiento humano, la tarea consistirá en identificar las “imágenes mentales” que se suponían los elementos constitutivos de las ideas. * Estudio de las formas, los cambios de percepciones. Método de trabajo: La actitud fenomenológica, la cual implica que lo que hay que tomar en consideración directa y privilegiadamente son los hechos tal como los proporcionan nuestros órganos sensoriales, es lo que se denomina experiencia ingenua. * Privilegiar los hechos como los proporcionan nuestros órganos sensoriales, denominada experiencia ingenua, en psicología se denomina también como el estudio de la experiencia inmediata total del organismo. Al emplear este método fenomenológico un gestaltista cree captar una objetividad más genuina. La objetividad se basa en lo que observamos, en la experiencia directa, capta primero el fenómeno y luego lo cuantifica. Actitud Fenomenológica Para abordar su estudio que supone siempre presente la noción de estructura, concepto nuevo hasta aquí para la psicología, haría falta un método igualmente novedoso: experimental, sí, pero al que adhieran lo que denominan actitud fenomenológica. Esta implica que lo que hay que tomar en consideración: directa y privilegiadamente son los hechos tal como los proporcionan nuestros órganos sensoriales, es lo que denominan experiencia ingenua.

Postulados de la Gestalt:

  1. El todo domina las partes y constituye la realidad primaria.
  2. El todo no es la suma, ni el producto, ni una simple función de partes, sino un campo que depende principalmente de sí mismo. Estos postulados encierran la noción de estructura, concepto pivote sobre el cual esta escuela construye su teoría y en el que están presentes nociones tales como totalidad, organización, anti elementalismo y antiempirismo, y del que se deriva obviamente el objeto de estudio.. Leyes de Gestalt: Similitud: Es la naturaleza humana agrupa cosas similares. En Gestalt, elementos similares se agrupan visualmente, independientemente de su proximidad entre sí. Se puede agrupar por color, forma o tamaño. Semejanza se puede usar para unir elementos que pueden no estar próximos. el uno al otro en un diseño. Continuación: La ley de la continuidad postula que el ojo humano seguirá el camino más suave al ver las líneas, independientemente de cómo las líneas en realidad fueron dibujadas. Cierre: es uno de los principios más geniales de Gestalt y uno que ya había tocado al principio de esta pieza. Es la idea de que su cerebro completará las partes faltantes de un diseño o imagen para crear un todo. En su forma más simple, el principio de cierre le permite a su ojo seguir algo así como una línea punteada hasta su final. Proximidad: Proximidad se refiere a qué tan cerca están los elementos entre sí. Las relaciones de proximidad más fuertes son aquellas entre superposición de sujetos, pero simplemente agrupar objetos en una sola área también puede tener un fuerte efecto de proximidad. Lo opuesto también es cierto, por supuesto. Al poner espacio entre los elementos, puede agregar separación incluso cuando sus otras características son las mismas. Figura/Fondo: El principio de figura/fondo es similar al principio de cierre porque aprovecha la forma en que el cerebro procesa el espacio negativo. Probablemente haya visto ejemplos de este principio flotando en los memes en las redes sociales, o como parte de logotipos (como el logotipo de FedEx ya mencionado). Su cerebro distinguirá entre los objetos que considera que están en el primer plano de una imagen (la figura o punto focal) y el fondo (el área en la que descansan las figuras). Donde las cosas se ponen interesantes es cuando el primer plano y el fondo en realidad contienen dos imágenes distintas Simetría y orden: La ley de simetría y orden también se conoce como prägnanz, la palabra alemana para “buena figura”. Lo que este principio dice es que su cerebro percibirá formas ambiguas de la manera más simple posible. Por ejemplo, una versión monocromática del logotipo Olímpico se ve como una serie de círculos superpuestos en lugar de una colección de líneas curvas. Destino común: Si bien destino común no era originalmente incluido en la teoría Gestalt, se ha agregado desde entonces. En el diseño UX, su utilidad no puede pasarse por alto. Este principio establece que las personas agruparán las cosas que apuntan o se mueven en la misma dirección. En la naturaleza, vemos esto en cosas como bandadas de pájaros o bancos de peces. Están formados por un conjunto de elementos individuales, pero debido a que se

¿Por qué no forma paradigma? No forma paradigma porque en el momento de auge de esta teoría psicológica se encontraban en guerra en Alemania y muchos de los científicos emigraron a estados unidos y allí dominaba el conductismo, no pudieron seguir trabajando en ello, pero su teoría es utilizada hasta la actualidad. “La tradición académica alemana está pegada a la noción de naturaleza no de espíritu” y por lo tanto la incorporan a otras teorías vigentes transformadas. Hay cuestiones importantes de que no forma paradigma como: ● La tradición académica de Alemania, estaba apegada a la noción de naturaleza, no de espíritu. ● La incorporan a otras teorías vigentes transformadas. ● Forma parte de la propaganda del Estado, por aislamiento se deja de investigar. ● Redefinen conceptos a partir de estímulos y respuestas se le presenta más un reto que una alternativa porque redefinir el paradigma acuerdo a las fórmulas estímulo respuesta, desde que ellos planteaban era muy difícil. Noción del Aprendizaje El aprendizaje según Gestalt, es un proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información. El enfoque Gestáltico tiene en cuenta que, en el proceso de aprendizaje deben desarrollarse las capacidades intelectuales o cognitivas, las afectivas y emocionales, así como las acciones (el hacer). Cooler propone ver cómo el aprendizaje se da de modo repentino y hay una discontinuidad, hay un interés mayor por la solución del problema. Otro concepto importante de aprendizaje es el que da Berthier, propone que la situación va a estar dada por un enfoque en donde se toma la situación como una totalidad significativa, el pensamiento es productivo y se diferencia del procedimiento nemotécnico o aprendido pasivamente (repentino). Función de la Psicología La Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción. Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el “por qué” por el “cómo” otorgando perspectiva y orientación. Críticas que realiza la gestalt Críticas al asociacionismo: los gestaltistas rechazan que los elementos constituyen la materia de la que está formada la percepción o cualquier otro proceso psicológico la psicología de la Gestalt comenzó como crítica al análisis introspeccionista, lo consideraban artificial. Su posición era en contra del análisis de los introspeccionistas pues descuidado en la experiencia más importante, o sea la experiencia común de la vida cotidiana. Kölher no sostenía que los hallazgos de los introspeccionistas fueran irreales, sino que su realidad era imaginaria y

artificial. Se oponía al método que utilizaban. No niega la existencia de la conciencia sino el modo de abordaje por parte de los introspeccionistas. Críticas al empirismo: los gestálticos muestran poco interés en la experiencia para explicar los resultados de los fenómenos de percepción. Los gestálticos se basan en el principio de totalidad: no es necesaria la experiencia previa para captar la esencia del fenómeno. El fundamento primario de nuestra experiencia no lo constituyen los elementos individuales sino al revés: cada parte individual depende de lo que es el todo (Gestalt) y sus cualidades están determinadas por la estructura en la que se integran. Desde este punto de vista se sostiene que la Gestalt es una corriente histórica y anti-empirista. El psicologismo o psicologista; es un reparo metodológico desde lo psicológico tratan de explicar lo neurológico. Estudia la percepción en base al principio del isomorfismo. La fisicalista; extrapolan conocimientos del campo y física, sin redefinirlos lo aplican a la psicología hablan de campos psicofísicos y psicopatológicos. El concepto de estructura; no existen las estructuras a priori tienen un origen anterior. Críticas que recibe la Gestalt: La terapia Gestalt no cuenta con ningún tipo de evidencia para ningún problema o trastorno psicológico. Los estudios realizados son escasos y su calidad metodológica es mala. La dificultad para estudiar los beneficios de una intervención debido a su falta de concreción, sistematicidad, ausencia de protocolos de intervención y mezcla de conceptos teóricos e intervenciones clínicas lo ponen muy difícil para saber qué funciona y que no. Podríamos afirmar sin duda que la terapia Gestalt es una forma de psicoterapia por varias razones: —Presenta un modelo teórico inespecífico, incoherente y ambiguo. Basado en teorías del comportamiento humano que no han sido demostradas o directamente rechazadas por la comunidad científica (como la energía orgánica, la terapia reichiana, los holones). Mezcla supuestos teóricos del psicoanálisis (Ferenczi, W. Reich, K. Horney) con psicodrama y enfoques filosóficos orientales (como el taoísmo o el budismo Zen), fenomenológicos existenciales, ideología religiosa. Sin embargo, en su presentación social se muestra como una terapia científica, defensora de un paradigma a la vanguardia" de la ciencia, el holismo. Aquí se apropian todo tipo de conceptos y terminología aparentemente científica como las relacionadas con la psicología Gestalt (que no terapia gestalt, no es lo mismo), el evolucionismo, teoría de campo de Kurt Lewin y por supuesto la mecánica cuántica, entre otros. El resultado es un batiburrillo de ideas que intentan que suenen científicas, pero que el modelo no consigue integrar (y mira que lo intenta) de manera coherente o consistente y que confunden al usuario. La Gestalt es tan abierta a la interpretación, tan subjetiva que cualquiera puede encontrarle sentido o nadie puede hacerlo. —El objeto de intervención es igualmente inespecífico o ambiguo. Ya que sin negar la psicopatología no consideran que sea objeto de intervención. Es igualmente complejo concretar y conceptualizar en investigación términos como "aquí y el ahora" (problema que comparte con el mindfulness), "toma de conciencia" "darse cuenta o awareness " "aspectos integrativos", "autorrealización", "posicionamiento existencial" y "potencial humano" entre otros muchos.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget estudió desde su infancia. Conceptos básicos Estructura; es una totalidad organizada, superior a la suma de las partes, es un sistema que presenta leyes y totalidades de las partes, toda estructura nace de una anterior que sirve como génesis. —Totalidad; una estructura está constituida por elementos, pero estos elementos se encuentran subordinados a leyes que caracterizan al sistema como tal, es decir, leyes que le confieren al sistema propiedades diferentes a las de sus elementos. —Transformación; las estructuras no son estáticas, sino que están en continua transformación, por lo que Piaget las considera histórica y genéticas. —Autorregulación; Existen dos tipos de regulaciones: las internas de la estructura que conduce, a un auto ordenamiento y otras que intervienen en la construcción de nuevas estructuras, que engloban a las precedentes y las integran en forma de subestructuras Génesis: alude a una transformación de un estado a otro. A un punto inicial, pasaje de un nivel a otro, siendo el superiormente estable al anterior. Proceso básico que el sujeto accede a un conocimiento. Punto de origen a un estado inferior a otro superior; genera un equilibrio de estructuras por ende la génesis y estructura van de la mano, en pocas palabras son inseparables. Adaptación; se caracteriza como un equilibrio entre la acción del organismo sobre el medio y las acciones del medio sobre el organismo. —Asimilación; La transformación del medio por acción del sujeto; permanentemente el individuo intenta modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades. —Acomodación; La transformación del sujeto, a partir de la acción del medio. Cada nuevo estímulo proveniente del medio o del propio organismo implica una modificación del esquema mental preexistente, a los fines de acomodarse a la nueva situación. Equilibrio: equilibrio de las estructuras cognoscitivas debe entenderse como una compensación de las perturbaciones exteriores mediante actividades del sujeto [tales] que constituyan respuestas a dichas perturbaciones. Esquema: el esquema representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Inteligencia: Para Piaget la inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las representaciones que posee o construye el sujeto del entorno. Objeto de estudio Su objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y el conocimiento humano. Concibe a la inteligencia como un estado de equilibrio hacia el cual tienden las

adaptaciones y acomodaciones sucesivas, íntimamente relacionadas con el nivel de maduración biológica alcanzado por un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia. Método de trabajo El método utilizado por Piaget suele ser designado como "método clínico-experimental", ya que se desarrolla en dos momentos: en el primero de ellos, Piaget enfrenta a niños de distintas edades con problemas o situaciones "críticas" diseñados por él, y observa cómo los resuelve. El modo como el niño supera intelectualmente estas dificultades permite identificar las estructuras mentales y su nivel de desarrollo. En un segundo momento (más cercano al enfoque "clínico") realiza una tarea más personalizada, consistente en profundizar la exploración de los datos obtenidos en el momento anterior, mediante un diálogo con el niño, al que se indaga acerca de la tarea realizada. A su vez, las observaciones clínicas se realizan en dos dimensiones: a) longitudinal, siguiendo la evolución de un determinado aspecto de la conducta en un mismo niño, en diferentes edades y b) transversal, tomando un número considerable de niños de la misma edad y presentándose el mismo problema, para definir los niveles de desarrollo. ***** Combina 2 enfoques: experimental y clínico. El primero tiene por objeto generalizar, y el segundo individualizar. El utilizado por Piaget se denomina clínico-experimental o critico clínico, se desarrolla en dos momentos. 1. Piaget enfrenta a niños de diferentes edades con problemas o situaciones diseñadas por él y observa cómo lo resuelve. 2. Más cerca del enfoque clínico, realiza una tarea más personalizada, consiste en profundizar los datos obtenidos en el momento anterior, mediante el diálogo con cada niño Etapas: Sensoriomotriz (0-2 años): Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados. Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas. Preoperacional (2-7 años): Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para pensar de forma simbólica. Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales. Le resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona. Operaciones concretas (7-11 años): Es capaz de resolver problemas de manera lógica (activa). Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad. Operaciones formales (11- adultez): Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica. Su pensamiento se hace más científico. Desarrolla interés por temas sociales o de identidad Críticas que hace Piaget: Crítica a la Gestalt: Hace dos críticas a la concepción gestáltica

  1. Las estructuras psicológicas no son inmutables, ni dadas de una vez y para siempre, sino que se van construyendo a lo largo de la evolución.
  2. El sujeto es activo y construye sus propias estructuras