Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evolución de la Educación: Desde la Comunidad Primitiva hasta la Escuela Moderna, Esquemas y mapas conceptuales de Pedagogía

Este documento explora la evolución histórica de la educación, desde sus inicios en las comunidades primitivas hasta la escuela moderna. Se analizan diferentes modelos de institucionalización de la educación a lo largo de la historia, incluyendo la educación en la antigua grecia, roma y el desarrollo de la didáctica moderna con comenio. También se abordan las diferentes formas de educación, como la formal, no formal, sistemática y asistemática, así como la importancia de la educación permanente. Una visión general de la educación como un proceso social y cultural, destacando su importancia para el desarrollo individual y social.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pedrope
pedrope 🇪🇸

4.4

(107)

552 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La evolución de la educación: de la
comunidad primitiva a la escuela
moderna
La educación: un fenómeno de toda la
humanidad
La educación que conocemos hoy en día comenzó con Comenio, creador de
la "Didáctica magna". Esto no quiere decir que no existiera la educación
anteriormente, pero este libro fue el cambio más grande que tuvo la
educación.
La necesidad social de la educación
Todo lo que estudiamos tiene un origen, el cual es un producto de varios
procesos desconocidos para nosotros. La educación es algo necesario y
propio de toda sociedad para tener un orden social. Sin educación, cada
familia o grupo social tendría que aprender todo nuevamente, lo cual sería
imposible realizar en lo que dura una sola vida. La educación es necesaria y
ayuda al crecimiento individual como la reproducción social y cultural.
La educación entre la producción y la reproducción social
La educación sola no basta, se necesitan tres tipos de reproducción:
Biológica: La sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es
mayor que el número de muertes.
Económica: Para subsistir, una sociedad necesita producir.
Orden social o cultural: Depende de la cantidad de producción y de la
forma de distribución de los saberes adquiridos. Cuando las prácticas
educacionales tienen un cierto orden social establecido, esto favorece
la reproducción.
El ser humano no tiene una reproducción pura, total y completa, ya que las
condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de
adaptación. También porque la comunicación social es inestable, ya que los
mensajes que se dan de una generación a otra están sometidos a la
distorsión y a la interferencia comunicativa. Ciertas formas de conducta
serán diferentes, porque habrán variado algunas condiciones histórico-
sociales.
Una relación conflictiva: educar y poder
La educación implica poder, ya que siempre que se habla de educación se
habla de poder. El poder de involucrarse en la conducta y pensamientos del
otro para poder moldearla. Antes, la palabra poder se consideraba tabú, ya
1.
2.
3.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evolución de la Educación: Desde la Comunidad Primitiva hasta la Escuela Moderna y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

La evolución de la educación: de la

comunidad primitiva a la escuela

moderna

La educación: un fenómeno de toda la

humanidad

La educación que conocemos hoy en día comenzó con Comenio, creador de la "Didáctica magna". Esto no quiere decir que no existiera la educación anteriormente, pero este libro fue el cambio más grande que tuvo la educación.

La necesidad social de la educación

Todo lo que estudiamos tiene un origen, el cual es un producto de varios procesos desconocidos para nosotros. La educación es algo necesario y propio de toda sociedad para tener un orden social. Sin educación, cada familia o grupo social tendría que aprender todo nuevamente, lo cual sería imposible realizar en lo que dura una sola vida. La educación es necesaria y ayuda al crecimiento individual como la reproducción social y cultural.

La educación entre la producción y la reproducción social

La educación sola no basta, se necesitan tres tipos de reproducción:

Biológica: La sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor que el número de muertes. Económica: Para subsistir, una sociedad necesita producir. Orden social o cultural: Depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos. Cuando las prácticas educacionales tienen un cierto orden social establecido, esto favorece la reproducción.

El ser humano no tiene una reproducción pura, total y completa, ya que las condiciones de vida cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación. También porque la comunicación social es inestable, ya que los mensajes que se dan de una generación a otra están sometidos a la distorsión y a la interferencia comunicativa. Ciertas formas de conducta serán diferentes, porque habrán variado algunas condiciones histórico- sociales.

Una relación conflictiva: educar y poder

La educación implica poder, ya que siempre que se habla de educación se habla de poder. El poder de involucrarse en la conducta y pensamientos del otro para poder moldearla. Antes, la palabra poder se consideraba tabú, ya

que para la escuela no ejercían poder sobre los alumnos. Pero ahora se dice que el poder no solo se ejerce en lugares específicos, sino también en la vida cotidiana.

En las relaciones de poder se establecieron dos categorías:

Macropoderes: Ejercer el poder los políticos, los grandes empresarios, los medios de comunicación o la gente en una manifestación. Micropoderes: El poder de una madre al establecer límites a sus hijos, el de un supervisor frente al directivo, el director frente al maestro, el de un profesor frente a su alumno; pero también, un hijo, un docente o un alumno ejerce este poder.

Hay que considerar los problemas del poder para construir una democracia tanto en la sociedad como en una institución escolar. Y ya que estamos hablando de poder, es imposible no tocar a Foucault. Él es el autor del libro "Vigilar y castigar", el cual es uno de los más reconocidos. Foucault habla de dejar de lado los castigos físicos y sustituirlo por controlar el comportamiento del otro; en este caso de los alumnos. Este método se aplicó en cárceles, hospitales, fábricas y escuelas, el cual impedía que tengan determinados comportamientos.

Hacia una definición de educación

La educación consiste en una práctica social de reproducción de las culturas de cierta sociedad y a la vez un proceso de producción e innovación cultural. El proceso educativo debe ser aceptado en su doble acepción productiva y reproductiva. Este es un fenómeno universal y propio de toda la humanidad, es uno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta distintos formatos dependiendo de la época y la sociedad.

También se la define como una práctica social y una acción:

Práctica: porque es algo que las personas realizan. Acción: tiene direccionalidad y un significado histórico. Social: posee ciertas características: un fenómeno necesario para el ser humano, ya que no es posible la vida humana sin educación.

Los saberes se transmiten de una generación a otra. Los saberes a los que nos referimos son los que incluyen formas de comportamiento social, valores, hábitos. Educar significa enseñar hábitos y conductas sociales, no solo literatura, matemática, biología, entre otros. Dichos saberes no son innatos; estos se enseñan y se aprenden con la familia, amigos, en la escuela.

Los jóvenes y el saber: los límites de concebir la educación

como un fenómeno entre generaciones

Los procesos educativos se originaron a partir de un adulto a un niño o de un adulto a un joven, pero hoy en día existen procesos educativos entre pares, es decir, jóvenes le enseñan a los jóvenes, niños a niños y adultos le enseñan a otros adultos. Antes, el lugar del saber lo ocupaba el adulto y el

Socialización secundaria: se realiza en las instituciones. Se trata de aprendizaje de roles, de forma de comportamiento y de conocimiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales, por ejemplo, el rol del maestro, del médico o del alumno.

Educación formal y no formal

Educación formal: se entiende como todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar. Educación no formal: se ocupa de los procesos educacionales que no suceden en la escuela. Se proponen resolver situaciones que el sistema formal de educación no consigue solucionar, como es erradicar el analfabetismo.

Educación sistemática y asistemática

Educación sistemática: se trata de una acción principal reglada y graduada. Educación asistemática: este fenómeno se planifica como proceso educativo, pero de ellos, resultan aprendizajes socialmente significativos.

Educación permanente

Es una respuesta social a los No saberes que se producen y a los cambios que se viven día a día en relación con el mundo del trabajo. Los métodos de enseñanza de las formas de gestión escolar y el avance del conocimiento académico la obligan a una permanente actualización.

Educación y escolarización

Escolarización: es el conjunto de producción, distribución y apropiación de saberes que lleva a cabo una institución escolar. Qué proceso particulares que se diferencia de los procesos educativos que acontecen fuera de la escuela. Osea la escolarización se da dentro de la escuela.

La escuela produce saberes diferentes. Esta no solo forma individuos, sino también produce cultura.

La educación es utilizada por quienes estudian cuestiones vinculadas con el ámbito no formal: la alfabetización, la educación de adultos o la capacitación laboral.

Cuando la educación es un problema: educación,

pedagogía y ciencias de la educación

La pedagogía se ocupa del estudio de los fenómenos educativos. Su campo se conforma a partir de las diferentes formas de entender la educación. Es un campo con conocimientos y propuestas para la educación. Los pedagogos critican los modos de educar de una sociedad dependiendo de la época dada, hacen una evaluación, analizan y elaboran proyectos.

La educación se fue construyendo con el objetivo de convertir el estudio de la educación en estudio científico y no normativo. Dentro de esta, la sociología y la educación y la psicología y la educación aportaron una importante cantidad de informaciones y herramientas conceptuales para pensar el fenómeno educativo. Uno de estos que provienen del campo de la psicología son Freud, Piaget, Vigotsky y Skinner, y del campo de la sociología son Weber, Parsons, Bourdieu, entre otros.

El concepto de educación permite pensar en un proceso a través del cual los sujetos pueden actuar, analizar y reflexionar en torno a su práctica de producir transformaciones en ella.

¿Cuándo se inventó la escuela?

La naturaleza de la escuela actual

Las formas educativas que tenemos no son las únicas y estas pueden modificarse. La escuela existió siempre y en todas partes, su universalidad y eternidad la hacen tan natural como la vida misma.

La desnaturalización de las prácticas educativas

Muchas vidas que experimentamos como naturales, son de carácter social, es decir, las hemos aprendido en nuestra participación e interacción en la vida social. Cuando viajamos, no cuesta adaptarnos a las características de dicho lugar. Esto evidencia que aún las rutinas más comunes son fruto de una determinada construcción cultural.

Modelos y prácticas educativas a lo largo de

la historia

Los saberes en las primeras sociedades

En las sociedades más remotas, los saberes que se transmitían estaban ligados a la necesidad de subsistencia y al control del medio ambiente. Estos bienes culturales eran transmitidos de generación en generación, como los conocimientos relacionados con la caza, la pesca y la recolección.

¿Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos de

la humanidad?

En las primeras comunidades, la educación se caracterizaba por su casi nula institucionalización. Los infantes aprendían a través de su participación en la práctica con los adultos. La convivencia con los mayores introducía a los niños en las creencias y en las prácticas sociales significativas, sin existir instituciones dedicadas exclusivamente a la enseñanza. La educación en la comunidad primitiva era una función espontánea de la sociedad, sin la intención explícita de educar a los niños.

La escuela de Lancaster: enseñando mutuamente

En Inglaterra a fines del siglo 18, surgió una nueva disposición de la organización escolar como consecuencia de la Revolución Industrial. El método lancasteriano consiste en utilizar a un alumno monitor, que sobresale del resto y colabora con el docente.

La escuela disciplinada y disciplinadora

La conformación de la escuela moderna se realizó a través de un proceso de "escolarización del saber", que se produjo entre los siglos 18 y 19. Este proceso tuvo dos vertientes: una institucional, relacionada con el nacimiento de las primeras fábricas y la necesidad de disciplinamiento social, y una intelectual, que se nutre de la Ratio Studiorum de los jesuitas, la Didáctica magna de Comenio y la pedagogía lasalleana.

La educación sin escuelas

En la segunda mitad del siglo 20, han aparecido alternativas contraescolares, como la propuesta de Illich de "liberar la educación de la escuela". Él plantea que un buen sistema educativo debe proporcionar el acceso a los recursos disponibles y brindar la oportunidad de dar a conocer los argumentos de las personas.

La escuela liberadora: Paulo Freire

Freire propone una nueva pedagogía, destinada a los oprimidos, en la que el diálogo es la esencia de una educación que pueda favorecer la práctica de la libertad. Esta pedagogía se basa en los procesos formativos de la realidad donde las personas se desenvuelven y actúan.

La escuela en casa

Este movimiento surge a partir de que las familias no estaban conformes con la educación que las escuelas tradicionales les brindaban a sus hijos. Propone una liberación de las imposiciones del currículum oficial.