Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ética y la moral: conceptos fundamentales, Resúmenes de Ética

Este documento aborda los conceptos clave de la ética y la moral, explorando sus diferencias y similitudes. Se analiza la ética como una rama de la filosofía que estudia las normas de conducta humana, y se distingue de la moral, que se refiere al conjunto de creencias y normas que guían el comportamiento de una persona o grupo social. Se exploran los diferentes niveles de la ética, desde la ética conceptual hasta la ética axiológica, y se destaca la importancia de la reflexión individual y la conciencia en la formación de los principios éticos. El documento también aborda temas como la meta-ética, la ética normativa y la relación entre ética y moral. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en comprender los fundamentos de la ética y su aplicación en la vida cotidiana.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/05/2024

heddybet-pavon
heddybet-pavon 🇻🇪

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NUCLEO BARCELONA
SUBDIRECCION DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
ETICA DE LA PROFESION
COHORTE II-2021
LA ETICA Y LA MORAL DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS
HISTORICAS
FACILITADORA:
MAESTRANTE:
TIBISAY MARTINEZ HEDDY, PAVON C.I:
17.047.808
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ética y la moral: conceptos fundamentales y más Resúmenes en PDF de Ética solo en Docsity!

NUCLEO BARCELONA

SUBDIRECCION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

ETICA DE LA PROFESION

COHORTE II-

LA ETICA Y LA MORAL DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

HISTORICAS

FACILITADORA:

MAESTRANTE:

TIBISAY MARTINEZ HEDDY, PAVON C.I:

LECHERIA, NOVIEMBRE DE 2021.

INTRODUCCION

Desde tiempos remotos la ética o filosofía moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios, de la relación que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo. Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo teórico como en el práctico y que constituye un saber filosófico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer. El filósofo alemán Immanuel Kant no Podía ser la excepción y se interesó por el campo de la moral. Una doctrina moral que supera la mera concepción teórica de la ética. Los conceptos y creencias sobre moralidad y ética, son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas la química y la física, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. (Spaemann, 2019).

RAMAS DE LA ETICA

La ética es una de las tantas ramas de la filosofía, es decir, estudia las cosas por sus causas de lo universal y necesario, estas ramas pueden ser:  Meta ética Estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. La meta ética no responde a interrogantes como ¿qué es "lo bueno"?, sino más bien a ¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo "bueno"?, o bien ¿qué características son propias del lenguaje moral?, algunos problemas de la meta ética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.  Ética Normativa Estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Busca principios generales que justifiquen los sistemas normativos; argumentando por qué se deberían adoptar determinadas normas. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales: (Torres H., 2014). El consecuencialismo. Sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse solo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción. La deontología. Sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por

ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. La ética de las virtudes. Se enfoca en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios. La Ética es una Ciencia Normativa: La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto, la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.  Ética Aplicada Es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controvertidas. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por sub disciplinas: (Cárdenas, 2015). La bioética La deontología profesional La ética ambiental La ética militar La ética económica EVOLUCION DE LA ETICA

logro de tal cometido, estamos inmersos los actores del mundo académico, jurisdiccional, investigadores y personal administrativo de la burocracia, quienes debemos poseer principios éticos básicos, para el mejor desarrollo de nuestras actividades.  Ética en el futuro Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los que nos hemos referido, vislumbramos un caos político, social y económico, que no conducirá a nada, más que a la propia autodestrucción e imperio de la ley del más fuerte o más poderoso, falta de valores o principios, pero vacío e intranquilo en cuanto a su seguridad humana. (Torres Z., 2014). En efecto, mezclados aspectos del Derecho, la moral y aún, la arbitrariedad, temas destacados magistralmente el profesor Juan Manuel Terán en su obra, conducirían a un caos social. Siendo optimistas y desde otro punto de vista, está en la juventud de abogados que actualmente se forjan en nuestras aulas de clase, el que tomen conciencia del resquebrajamiento social, falta de valores y principios; una vez que perciban a conciencia el problema, estará en sus manos el resolver la problemática que se les presente, en aras de una vida tranquila y con recato. Aún está a tiempo el estudiante de leyes, por recobrar o reforzar esos valores derivados de la virtud ética, que lo conducirá a una vida profesional más armoniosa, con mínimos problemas sociales y con una mejor calidad de vida y desarrollo personal. El Método de la Ética: La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

  1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
  1. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
  2. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores. A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor moral. Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana. La moral Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones). La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

Se entiende por "acción moral" cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones: Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales. Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver), el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción. Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado responsable moral del daño causado involuntariamente. Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo, aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un daño, aunque mis intenciones sean buenas. El filósofo Kant afirmó al respecto que sólo podían ser consideradas como buenas moralmente aquellas acciones que hubieran sido ejecutadas

exclusivamente por puro respeto al deber moral, es decir, sin que nos moviera ningún interés particular en realizarlas. Según él, existen las "acciones conformes al deber", las cuales no son estrictamente acciones morales, porque el fin que las motivó fue el interés personal y no el respeto al deber. Él mismo pone un ejemplo de "acciones conformes al deber": un comerciante que no practica la usura puesto que mantiene bajos sus precios, pero lo hace para tener más clientes y enriquecerse, no porque considere que ésa es su obligación moral. En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. Diferencia entre Ética y Moral El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Características de la Ética.

el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

  1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
  2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental.
  3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

CONCLUSION

Estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas. La ética ha sido abordada desde diferentes posiciones, desde éticas humanitarias a éticas aplicadas. Las aproximaciones siempre han sufrido las críticas de aquellos que apoyan la relatividad y la personalidad de los valores. La disciplina misma puede también entenderse como una invitación a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de crear comunidad en diseño. En esa tarea, la ética es un pilar que conllevará al pensarse racionalmente a sí mismo y su actuación e impacto en la sociedad. Pero es indiscutible que la Moral se dirige más hacia lo íntimo de la conducta humana, en tanto que el Derecho mira preponderantemente hacia el aspecto externo de esa conducta. Aludiendo a la interioridad de la Moral, dice RADBRUCH: "El proceso moral se desarrolla, no entre los hombres, sino en el seno del hombre individual, en una silenciosa polémica entre los apetitos y la conciencia, entre la parte grosera y corrompida y la parte mejor o ideal de nosotros mismos, entre la criatura y el Creador, en el fondo de nuestro propio pecho. En la Moral se halla el hombre -como Cristo en el