Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ética profesional y el peritaje contable, Apuntes de Contabilidad

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

chicachicana
chicachicana 🇲🇽

4.5

(57)

35 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ÉTICA PROFESIONAL
Y EL PERITAJE CONTABLE
Mg. Jeri Gloria Ramón Ruffner*
RESUMEN
En un mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de
sentido , en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables,
nada es tan necesario recuperar como la conciencia de lo ético y lo moral, entendido
como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana.
Si consideramos que todo conocimiento, toda conciencia humana se justifican como
tales cuando están al servicio de la dignificación del hombre, debemos aceptar que
ninguna actividad referida a las relaciones sociales o interpersonales puede escapar al
esfuerzo por valorizar cada conducta en función de su responsabilidad ética o de su
significación moral.
La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafío ineludible:
encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno conocimiento político,
social y económico mediante la instrumentación de sistemas institucionales fundados
en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la vigencia de la democracia
y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana.
Vivimos en una época histórica en la que los desafíos éticos están frente a nosotros
y por lo tanto son ineludibles. Por un lado, están los beneficios gigantescos que las
revoluciones tecnológicas nos presentan. Esta ola de innovaciones en los instrumentos
de la nueva economía, como la informática, las comunicaciones, la robótica crea
oportunidades inmensas para la humanidad. Sin embargo, todo eso que implica la
oportunidad de multiplicar los bienes y servicios que la civilización dispone no está
ciertamente distribuido con equidad. Como otro extremo frente a este esquema de
desarrollo científico y tecnológico, el desplazamiento del hombre es cada vezs
frecuente por lo tanto las exigencias de mantenernos vigentes es un reto muy fuerte.
La ética en nuestro país atraviesa por una etapa muy difícil, dado que en los últimos
años hemos sido testigos de la falta de ética y moral en diferentes instituciones del
estado así como diferentes instituciones gremiales, por lo que debemos tomar en cuenta
el código de ética en nuestra vida profesional y personal a fin de mejorar las relaciones
humanas y de esta manera desarrollar una cultura de paz y desarrollo; en bien del país
y de nosotros mismos.
* Docente Asociada de la Facultad de Ciencias Contables.
34 IWWMW
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ética profesional y el peritaje contable y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

LA ÉTICA PROFESIONAL

Y EL PERITAJE CONTABLE

Mg. Jeri Gloria Ramón Ruffner*

RESUMEN

En un mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario recuperar como la conciencia de lo ético y lo moral, entendido como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana.

Si consideramos que todo conocimiento, toda conciencia humana se justifican como tales cuando están al servicio de la dignificación del hombre, debemos aceptar que ninguna actividad referida a las relaciones sociales o interpersonales puede escapar al esfuerzo por valorizar cada conducta en función de su responsabilidad ética o de su significación moral.

La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafío ineludible: encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno conocimiento político, social y económico mediante la instrumentación de sistemas institucionales fundados en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la vigencia de la democracia y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana.

Vivimos en una época histórica en la que los desafíos éticos están frente a nosotros y por lo tanto son ineludibles. Por un lado, están los beneficios gigantescos que las revoluciones tecnológicas nos presentan. Esta ola de innovaciones en los instrumentos de la nueva economía, como la informática, las comunicaciones, la robótica crea oportunidades inmensas para la humanidad. Sin embargo, todo eso que implica la oportunidad de multiplicar los bienes y servicios que la civilización dispone no está ciertamente distribuido con equidad. Como otro extremo frente a este esquema de desarrollo científico y tecnológico, el desplazamiento del hombre es cada vez más frecuente por lo tanto las exigencias de mantenernos vigentes es un reto muy fuerte.

La ética en nuestro país atraviesa por una etapa muy difícil, dado que en los últimos años hemos sido testigos de la falta de ética y moral en diferentes instituciones del estado así como diferentes instituciones gremiales, por lo que debemos tomar en cuenta el código de ética en nuestra vida profesional y personal a fin de mejorar las relaciones humanas y de esta manera desarrollar una cultura de paz y desarrollo; en bien del país y de nosotros mismos.

  • Docente Asociada de la Facultad de Ciencias Contables.

34 IWWMW

LA ÉTICA COMO PILAR DETERMI-

NANTE EN EL EXAMEN PERICIAL

Concepto de ética

¡Ética! Hablar de ella es un tema para muchos espinoso porque creen en ello, para otros no lo consideran importante; sin embargo, la ética siempre ha sido un supuesto implícito en la profesión contable.

ÉTICA proviene del término griego ethos (hábitos,^ costumbres,^ carácter habitual de las personas) y del latín^ mores (costumbres); este último da origen a la palabra moral. En general, la ética puede ser definida como la disciplina filosófica que se ocupa del estudio, la regulación, la fundamentación y la orientación de la conducta humana desde el punto de vista

En conclusión, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, viene con las personas; mientras que la ética es universal y objetiva ya que se basa en principios racionales que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello si bien pueden existir^ diversas morales» o costumbres morales, sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Pueden derivarse normas específicas de conducta y conformarse así éticas especiales»; por ejemplo: la ética profesional, la ética religiosa, la ética

del bien y del mal. También puede decirse que la ética es una disciplina prescriptiva, cuyo propósito es determinar y fundamentar los principios y normas de comportamiento que garanticen la recta conducta y el uso racional de la libertad; es decir, su objetivo es someter la conducta humana a máximas universales que le permitan a las personas realizarse socialmente dentro de las fronteras del bien.

Ética y^ Moral

Ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia^ podría explicarse de la siguiente manera:

social, en este caso como peritos contables debemos hacer una medición de valor en cuanto a la actuación profesional.

Elementos básicos de la conducta moral

A. LA RAZÓN : Toda acción moral supone una persona capaz de discernir entre el bien y el mal. En virtud de ese discernimiento es que puede atribuírsele responsabilidad moral por sus actos. Si las personas no fueran capaces de distinguir entre el

M O R A L Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta adquiridos y asimilados del medio^ (hogar,^ escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional sino, principalmente,^ de^ un^ sentimiento^ de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

ÉTICA Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

fflFKIJMJyM (^) 35

Preceptos Criterio Ético Criterio Social

No matar la esperanza

La evasión tributaria perjudica al Estado, no permite el desarrollo de los pueblos y por consiguiente se pierde la esperanza de crecimiento.

La evasión tributaria es un delito severamente sancionado por la legislación penal, el responsable debe ser castigado.

No mentir

La verdad es un principio supremo del que depende el equilibrio moral. Por eso, nuestra conducta debe ajustarse a la verdad con la evidencia presentada en el examen pericial.

La distorsión de la verdad genera conflictos con los demás y perjudica nuestro prestigio e imagen social y distorsiona el examen pericial.

Ser solidario

Todo perito tiene una obligación ético-social y su deber es ayudar y servir a los demás.

Si somos solidarios nos ganaremos el respeto y la estimación del medio social en que vivimos, coadyuvando a que los justiciables realicen una justa sanción y los litigantes se vean beneficiados.

L A É T I C A C O N T A B L E Y S U S V A L O R E S

VALOR. LOS valores son cualidades o modelos de comportamiento que pueden ser estimados y practicados en procura del bien moral; los valores se definen siempre en relación con las personas de preferencia que favorecen su perfeccionamiento ético y su idoneidad.

Frente a un valor siempre es posible identificar un antivalor. Veamos algunos ejemplos de valores y antivalores:

Valor Antivalor

  • Honestidad • Deshonestidad
  • Prudencia • Imprudencia
  • Sabiduría • Ignorancia
  • Fortaleza • Debilidad
  • Sinceridad • Hipocresía
  • Justicia • Injusticia
  • Verdad (^) • Falsedad

L o s VALORES MORALES. S o n l o s q u e contribuyen a la realización del bien, su práctica no depende de la obligación ni de la presión del medio social, sino únicamente de la conciencia ética; las acciones morales sólo tendrán valor ético cuando sean fruto de la convicción interna de quien las realiza, indepen- dientemente de motivos externos tales como: alcanzar una meta profesional, obtener un ascenso institucional, darse a conocer a la sociedad o cumpliendo el mandato de los justiciables, etc.

La dirección por valores implica:

  • Generar mayor cohesión interna donde el compromiso es factor fundamental.
  • Generar una mejor imagen externa, gracias a relaciones basadas en la confianza a largo plazo
  • Facilitar la transición entre generaciones de mando debido a que

ÍCÍPPIUMJyW (^37)

se comparten maneras de actuar y de progresar.

  • Aumentar la ética en todos los niveles del desarrollo del trabajo pericial, disminuyendo hechos deshonestos.
  • Realizar la selección de peritos de acuerdo a perfiles definidos.
  • Desarrollar una cadena de liderazgo confiable y comprometida con la administración de justicia y con nuestro gremio.

La administración por valores en general buscará mejorar la calidad profesional de los miembros de la orden mediante el ejercicio de confianza, responsabilidad e imparcialidad y actuando con transparencia.

COMPORTAMIENTO ÉTICO EN UN

EXAMEN PERICIAL

El comportamiento ético en el examen pericial comprende la selección de acciones correctas, propias y justas. Es decir, determinar los valores centrales que son los creadores de la integridad y la responsabilidad a efectos de realizar una evaluación de los hechos materia de controversia que se ajustan a las evidencias y al conocimiento del tema, considerando que es la parte elemental de todo informe pericial, donde se aplican todos los conocimientos científicos y técnicos; procedimientos y criterios partiendo de lo general a lo particular teniendo en cuenta el análisis de los hechos y la verificación de la fuente de la información investigando los puntos que son objeto de la pericia, enfocando de manera clara y precisa con un lenguaje apropiado que sea entendible por las partes intervinientes en el proceso.

Dentro de estos valores de la ética debemos distinguir niveles diferentes:

Un valor de primer orden radica en todas las cosas importantes para nosotros, se orienta hacia el comportamiento y es correctivo, su finalidad es evaluar a las personas y las organizaciones de conductas no éticas.

Un valor de segundo orden consiste en considerar lo que es importante, buscando la comprensión y el entendimiento del tema desarrollado.

Y los de tercer orden de valores consiste en actuar con valores éticos y que ellos sean parte integral del perito contable.

RESPONSABILIDAD PERSONAL DE

NUESTROS ACTOS

La moral es un asunto de libertad, y por eso decimos que toda persona es responsable de sus actos. Los peritos contables están obligados a tomar decisiones éticos-morales y en conse- cuencia es responsable tanto de sus decisiones y de los resultados del examen pericial que realizan al margen de la compensación económica; sino única- mente de la firme convicción de que se debe hacer lo correcto, considerando que de la realización del examen pericial van a fluir las conclusiones que serán determinantes.

Es importante considerar que los valores y las virtudes morales no nacen con nosotros sino que, al poseer una predisposición natural para recibirlos, somos capaces de adquirirlos y perfeccionarlos por medio de los hábitos y las costumbres.

IMPORTANCIA Y DIGNIDAD DEL

PERITO CONTABLE

El perito contable tiene bajo su responsabilidad una misión de gran relevancia para la administración de

3 8 ¡mrwMijíc

profesional, tal como la conocemos y la manejamos, no procede propiamente de ninguno de estos sistemas filosóficos.

Hablando ahora de los sistemas de éticas formales, el más representativo e importante es el de Emmanuel Kant, contenido^ en su^ Crítica^ de^ la^ Razón Práctica. La ética kantiana considera al deber fundado en el deber mismo, en la pura obligación; el deber es autónomo e independiente de cualquier bien que pudiera ser el inspirador de la norma reguladora del comportamiento. En la expresión de Kant: «actúa siempre de tal manera que tu acción pueda ser mirada como Ley Universal aplicable a todos los casos semejantes».

CONCLUSIONES

  1. La finalidad de realizar la labor como peritos contables judiciales es la de brindar un servicio^ profesional, existiendo tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales que son: la competencia, el servicio a la administración^ de^ justicia^ y^ la solidaridad.
  2. Influyen en el perito contable judicial tres factores generales para tomar decisiones éticas o antiéticas, que son: los valores individuales, el com- portamiento y valores de otros y el Código de Ética. 3. Como principales problemas éticos con los que se enfrentan el perito contable judicial en el desarrollo de sus exámenes^ periciales^ son:^ el soborno, falta de^ dedicación^ y compromiso, encubrimiento, egoís- mo e incompetencia. 4. Como exigencias éticas^ mínimas para desarrollar la labor de perito contable judicial son:^ Aptitud^ de Servicio,^ Calidad^ de^ Servicio, Compromiso,^ Cuidado^ y^ Esmero Profesional, Independencia, Objetividad e Imparcialidad, Probidad^ Moral, Reserva o Confidencialidad, Tecnicismo, Vocación^ por^ la^ Verdad^ y^ la Transparencia y Respeto al Juramento como Peritos Contables^ Judiciales, todos ellos entrelazados a una misma misión de buscar la excelencia en nuestro^ trabajo^ como^ peritos contables judiciales.
  3. Los Comités de Peritos Contables Judiciales^ deben^ resguardar^ la correcta aplicación del Código de Etica de la profesión, denunciando a los colegas que infrinjan dicho código y buscando^ la^ aplicación^ de sanciones ejemplares. Y como última y la más importante conclusión es que la ética es el pilar determinante en el examen pericial porque sin ella se pierde el objetivo y finalidad de^ ser^ una^ ayuda profesional al Poder Judicial.

4 0 immuiÁjoc