Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ética profesional: más allá de las reglas, Apuntes de Derecho Documental

Este documento explora la naturaleza de la ética, más allá de un simple conjunto de reglas. Presenta una visión de la ética como una guía práctica para la vida, que nos recuerda nuestras responsabilidades con el medio ambiente, el trabajo, el estado, nuestros colegas y clientes. Analiza los orígenes de la ética, desde una perspectiva de prudencia egoísta hasta una concepción religiosa, y cuestiona si la ética está en decadencia o si se dedica exclusivamente al cumplimiento de reglas. El documento enfatiza la importancia de entender la ética como una elección positiva de objetivos y medios, y no solo como una obediencia a normas morales. Además, explora la tensión entre el interés personal y la ética, y la necesidad de arbitrar los conflictos para obtener un sentido de vida coherente y continuo. En resumen, este documento ofrece una perspectiva integral sobre la ética profesional, más allá de las simples reglas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/07/2024

diana-karen-bolanos-trejo
diana-karen-bolanos-trejo 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA 1ER PARCIAL- ÉTICA PROFESIONAL
La ética no es comprendida correctamente
No puede entenderse como un simple conjunto de reglas, como no mentir, no matar o
mantener relaciones sexuales solo con su pareja.
Las reglas son útiles para educar a los niños y adolescentes y son una guía cuando
resulta dificil pensar detenidamente
La ética es como una receta
Si eres un cocinero sin experiencia, las recetas son esenciales. Incluso un cocinero
experimentado debe seguirlas normalmente, pero un buen cocinero sabe cuando y como
adaptarlos.
Así como no hay un libro de cocina que abarque todas las circunstancias en que se
necesita preparar una comida.
También la vida es bastante dinámica para que un conjunto de reglas constituya una
fuente absoluta de sabiduría moral
¿Qué es la ética? Para responder es necesario considerar dos habilidades del ser
humano, el pensamiento y la acción.
A la ética le corresponde el pensamiento reflexivo sobre los asuntos morales, y por
esto, se le llama filosofía moral.
De manera que el sujeto de la ética es el ser humano, consciente y pensante. Y sus
objetos de estudio son, además de los seres humanos, todos los seres vivientes incluso
el medio ambiente.
Podríamos comprender la ética como la ciencia que se ha encargado de reflexionar y
teorizar a cerca de muchas preguntas sobre la moral.
Midgley (1995), se entiende como las normas de comportamiento que subyacen en
una comunidad que velan por su supervivencia y buen vivir.
Etimológicamente el origen de la palabra ética procede de los griegos y significa
costumbre aquello que se adquiere con el hábito continuo y permanente o lo que
corresponde al carácter, significa morada habitat, es decir, las formas de interactuar
entre los sujetos en entorno.
Aristoteles plantea la ética.
3 significados:
1. Morada, el habitat
2. La costumbre, la uranza, el habito
3. El carácter, la manera propia de ser, pensar o sentir de una persona o
temperamento
La ética es el carácter y la moral los principios
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ética profesional: más allá de las reglas y más Apuntes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

GUÍA 1ER PARCIAL- ÉTICA PROFESIONAL

La ética no es comprendida correctamente No puede entenderse como un simple conjunto de reglas, como no mentir, no matar o mantener relaciones sexuales solo con su pareja. Las reglas son útiles para educar a los niños y adolescentes y son una guía cuando resulta dificil pensar detenidamente La ética es como una receta Si eres un cocinero sin experiencia, las recetas son esenciales. Incluso un cocinero experimentado debe seguirlas normalmente, pero un buen cocinero sabe cuando y como adaptarlos. Así como no hay un libro de cocina que abarque todas las circunstancias en que se necesita preparar una comida. También la vida es bastante dinámica para que un conjunto de reglas constituya una fuente absoluta de sabiduría moral ¿Qué es la ética? Para responder es necesario considerar dos habilidades del ser humano, el pensamiento y la acción. A la ética le corresponde el pensamiento reflexivo sobre los asuntos morales, y por esto, se le llama filosofía moral. De manera que el sujeto de la ética es el ser humano, consciente y pensante. Y sus objetos de estudio son, además de los seres humanos, todos los seres vivientes incluso el medio ambiente. Podríamos comprender la ética como la ciencia que se ha encargado de reflexionar y teorizar a cerca de muchas preguntas sobre la moral. Midgley (1995), se entiende como las normas de comportamiento que subyacen en una comunidad que velan por su supervivencia y buen vivir. Etimológicamente el origen de la palabra ética procede de los griegos y significa costumbre aquello que se adquiere con el hábito continuo y permanente o lo que corresponde al carácter, significa morada habitat, es decir, las formas de interactuar entre los sujetos en entorno. Aristoteles plantea la ética. 3 significados:

  1. Morada, el habitat
  2. La costumbre, la uranza, el habito
  3. El carácter, la manera propia de ser, pensar o sentir de una persona o temperamento  La ética es el carácter y la moral los principios

 La ética explica, fundamenta y aplica mientras que la moral prescribe La ética es lo bueno y la moral es lo obligatorio.  La ética es la ciencia y la moral es su fuente a estudiar. Entonces una es inmanente y la otra es trascendente. De acuerdo a esto, la ética no es religión y no es relativa por el contrario, es el carácter es pensamiento crítico, es reflexión y es práctica. ¿Para qué sirve la ética?

  • Adela Cortina (1994) en su libro ¿Para qué sirve realmente la ética?
    1. Para abaratar costos en dinero
    2. Para labrarse un buen carácter
    3. Para querer cuidar
    4. Para transitar del egoísmo estupido a la cooperación inteligente
    5. Para conquistar solidariamente
    6. Para reconocer y estimar lo que vale por sí mismo
    7. Para ser profesionales (reflexionar sobre ello) no sólo técnicos
    8. Para constituir una democracia autentica
    9. Para conjugar justicia y felicidad para la vida.  La ética es práctica, es decir, una guía para la vida.  Les recuerda a los seres humanos sus responsabilidad con el medio ambiente, los trabajos, el Estado, sus colegas, los clientes, entre otros. También es un conocimiento que guía los comportamientos al permitir intervenir situaciones del diario vivir. A menudo, la naturaleza de la ética no es correctamente comprendida. La ética no se puede reducirse a un simple conjunto de reglas como no mentir, no matar o mantener relaciones sexuales solo con s pareja. Las reglas son útiles para educar a los niños y constituyen una guía conveniente cuando resulta dificil pensar detenida y reposadamente.  En matería de ética todos están facultados para pensar por su cuenta, con frecuencia las reglas morales que todavían se enseñan en muchas sociedades.  La tensión entre interés personal y ética existe independientemente de la ética religiosa, en particular de la ética cristiana; sin embargo el énfasis ue tradicionalemente al cristianismo ha puesto en negar los onofensivos placeres corporales, en especial los sexuales, esta ha llegado a alcanzar su punto de ruptura, dando por resultado o un abandono de la ética o un sufrimiento de culpa y corrupción.  ¿La ética está en decadencia? ¿Se dedica exclusivamente al cumplimiento de las reglas? ¿La ética debe necesariamente consistir en la obediencia de las freglas morales? ¿Cómo se debería concebir la vida ética? ¿Por qué las personas deberían pensar que su felicidad es más importante que la de los demás?

de un carácter bondadoso. Un reconocible que el ser humano requiera de instrucción para actuar en el bien.  Origen de la ética  Dos cuestiones históricas

  • ¿De donde proviene la ética?  Midgley (1995)
  • 2 circunstancias
    1. Basa en un hecho histórico y
    2. En la autoridad divina de carácter cristiano.
  • La inquietud que ha suscitado ambas cuestiones ha influido en la configuración de muchos mitos tradicionales sobre el origen del universo. Estos mitos tradicionales.  Origen de la ética
  • Mito 1: Modelo del contrato social
  • Mito 2: Concepción religiosa.  ¿Por qué hay que obedecer sus nombras?
  • La gente tiende a mirar hacia atrás preguntandose si existió en alguna ocasión un estado “inocente” y libre de conflictos en el que impusieron las normas un estado en el que no se necesitaban norma.
  • Quizas porque nunca nadie quizo hacer nada malo. Entonces se preguntan ¿Cómo llegamos a perder esta condición preética? ¿podemos volver a ella?
  • En nuestra propia cultura dos respuestas radicales a estás cuestiones han encontrado una emplia aceptación.  El origen de la ética
  • Primera cuestión: Griegos y Hobbes
  1. Mecanismo de prudencia egoísta
  2. ¿Es necesaria la moralidad (buenas costumbres)?
  3. Un estado armónico no la necesitaria.  De acuerdo Hobbes (1651): La primera cuestión se refiere a que la ética surge como un mecanismo de prudencia egoísta. Su mito de origen es el contrato social, para esta concepción el estado preético es un estado de soledad y la catástrofe primitiva tuvo lugar cuando las personas comenzaron a reunirse, tan pronto se reunieron el conflicto fue inevitable y el estado de naturaleza fue, entonces “una guerra de todos contra todos”. La propia supervivencia y más aún el origen social, soló resultaron: La formulación denormas estipuladas mediante un trato por supuesto este relato solia considerarse algo simbólico y no una historia real: sin duda tiene gran fuerza su idea de que lo que hace necesaria la moralidad es el conflicto “pues un estado armónico inocente” no la necesitaría. La idea de amoralismo, la propuesta de liberarse de la moralidad supondría convertir e algún modo a todos en seres libres de conflicto. Perp si no se consigue esto se necesitamos reglas de prioridad, no sólo porque hacen más facil la sociedad, ni

siquiera sólo para hacerla posible, sino también más profundamente para evitar la recalda individual en estados de desamparo y confusión plagada de conflicto. (Midgley

Unos seres que reflexionamos tanto sobre nuestra vida y sobre la de los demás, como hacemos los humanos, tenemos que arbitrar de algún modo estos conflictos para obtener un sentido de la vida razonablemente un sentido de la vida razonablemente coherente y continuo. Para ello establecemos prioridades entre diferentes metas y esto significa aceptar principios o normas duraderas. La segunda cuestión de origen cristiano se basa en la autoridad divina reconoce al ser humano como un ser imperfecto, por naturaleza y “explica la moralidad” como el intento necesario por sintonizar la naturaleza imperfecta por el hombre con la voluntad de Dios. Su mito de origen es la caída del hombre, que de la forma descrita simbólicamente en el librp de genesis.  El origen de la ética

  • Segunda cuestión: Doctrina cristiana
    1. El ser humano como imperfecto por naturaleza
    2. Moralidad como intento necesario por sintonizar con la voluntadde Dios.