Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ética del contador público en las oficinas contables, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

La presente investigación analiza la ética como elemento esencial en la práctica contable, ya que la falta de principios éticos ha incrementado la corrupción, especialmente en los sectores económico-financieros. El estudio se enfoca en oficinas contables de un municipio venezolano, buscando determinar cómo se aplica la ética y las normas del código de ética profesional. La investigación utiliza un enfoque descriptivo y de campo, con una muestra del 50% de las oficinas y 26 contadores. Los resultados permitirán comprender la importancia de la ética en la profesión contable y la necesidad de que los futuros profesionales se apropien de los principios éticos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/06/2024

nelson-martinez-19
nelson-martinez-19 🇻🇪

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”
EXTENSIÓN LOS TEQUES
LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO EN LAS OFICINAS CONTABLES
SITUADAS EN LA EN TORRE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO
GUAICAIPURO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Autores:
Márquez Yeimarli C. I: V- 24.523.721
Martínez Nelsón C. I: V- 14.481.528
Tutor Académico: Orlando León
Tutor Metodológico: Jesús Perdigón
Los Teques, Enero 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ética del contador público en las oficinas contables y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“RUFINO BLANCO FOMBONA”

EXTENSIÓN LOS TEQUES

LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO EN LAS OFICINAS CONTABLES

SITUADAS EN LA EN TORRE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO

GUAICAIPURO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autores: Márquez Yeimarli C. I: V- 24.523. Martínez Nelsón C. I: V- 14.481. Tutor Académico: Orlando León Tutor Metodológico: Jesús Perdigón Los Teques, Enero 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“RUFINO BLANCO FOMBONA”

EXTENSIÓN LOS TEQUES

ACTA DE APROBACIÓN

En Calidad de jurado evaluador del trabajo de grado presentado por los Bachilleres Márquez Lobo Yeimarli Yosephine y Martínez Candille Nelson Abrahán, portadores de las cédulas de identidad Nº 25.523.721 y 14.481.528, respectivamente, cuyo título es, "LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO EN LAS OFICINAS CONTABLES SITUADAS EN LA EN TORRE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO GUAICAIPURO DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA”. Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser APROBADO como requisitos de grado para recibir el Título de Técnico Superior Universitario en la Especialidad de Contaduría. En Los Teques a los 17 días del mes de Enero de 2017. Tutor Metodológico Tutor de Contenido


Abg. Jesús Perdigón Lic. Orlando León.

AGRADECIMIENTO

Principalmente estoy agradecida con Dios, quien me guía en la perseverancia para mantenerme firme y constante cada día en mí deseo ser una profesional, él junto a mi familia representa en mi vida el mayor de los impulsos. Yeimarli Márquez

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecerle a Dios Primero por ser mi apoyo incondicional en todo momento y por ser la base de todos mis logros y éxitos. Agradezco a mis profesores por abrirnos las puertas y permitirnos realizar nuestra jornada de estudios profesionales con mucho éxito. A nuestros tutores por ser nuestros guías y por brindarnos la oportunidad de seguir surgiendo como profesionales. Y por último le doy las gracias a mis compañeras de clase, donde sin duda son un excelente equipo de trabajo, lo cual nos impartieron muchos conocimientos sobre el área contable, por ofrecernos su amistad y por recalcarnos cada día que la humildad es la base de todo profesional. MUCHAS GRACIAS. Nelsón Mártinez

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad es una de las nociones más importantes de todo Derecho, puesto que va referida a la sujeción de un individuo a una determinada sanción como consecuencia del incumplimiento de una norma jurídica. El contador público no escapa a esta noción de responsabilidad y está sujeto a la misma desde el momento en que decide ejercer su profesión. La responsabilidad se diversifica en varias dimensiones, como son: disciplinaria, penal, administrativa, civil, y tributaria; no obstante, cada tipo de responsabilidad es independiente una de la otra. Esta investigación se encuentra estructurada en cinco (5) capítulos, por medio de los cuales se desarrollara nuestro trabajo. Capítulo I: para la realización de nuestro primer capítulo denominado El Problema, se realizará el planteamiento del problema observado, los objetivos de nuestra investigación; objetivo general, objetivos específicos y la justificación de la investigación. Capítulo II: en un segundo capítulo denominado Marco Teórico Referencial encontraremos los antecedentes de la investigación, la fundamentación teórica, la fundamentación legal y la definición de términos básicos. Capítulo III: el tercer capítulo denominado Marco Metodológico estará conformado por el diseño, tipo y nivel de la investigación, población, muestra, así como las técnicas e instrumento de recolección de datos, la validez de las mismas y el sistema de variables. Capítulo IV: el capítulo cuarto es denominado Presentación y Análisis de los Resultados el cual estará diseñado para adjuntar la representación gráfica de los

resultados obtenidos de la técnica empleada, así como su respectivo análisis e interpretación. Capítulo V: El último capítulo denominado Conclusiones y Recomendaciones, será conformado por la opinión personal de los autores y la experiencia obtenida a través de la investigación. El tema central de la investigación está basado en la relación de responsabilidad disciplinaria como sujeción del contador público a una determinada sanción por los hechos u omisiones susceptibles de constituir una falta por el tribunal disciplinario de los colegios de contadores públicos; órgano encargado de administrar justicia a los contadores públicos colegiados que incurran en violación de los principios y normas que regulan su profesión. El código de ética para regular el ejercicio profesional del contador público del año 2013, es una de las bases legales emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), con el propósito de enunciar los principios que deben orientar la conducta del profesional de la contaduría pública, para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos; dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas, para evitar comprometer el honor, probidad e imagen de la profesión.

de cada persona que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece, buscando el bien propio y de la sociedad. Los cristianos creen en la justicia divina esta es la justicia llevada a cabo por Dios. Para ellos es Dios quien tiene el poder de ejercer la justicia divina ya que él puede castigar o premiar al hombre de acuerdo a sus merecimientos. La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la infelicidad y el sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la acción, es decir, los hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para que todo ser humano tome decisiones de acuerdo al criterio de aquello definido como correcto o justo. Existen normas sociales que rigen el orden común y quedan reflejadas en leyes también existen normas personales que cada ser humano ha interiorizado a lo largo de su vida a partir de la formación recibida en su niñez. Sin embargo, con el proceso de madurez y la capacidad de evaluar en la etapa adulta sobre la felicidad personal, cualquier ser humano puede reflexionar sobre esos valores recibidos en la infancia. Para el Diccionario Educativo Juvenil; define el concepto de ética “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano; la ética intenta promover un modelo de comportamiento humano”. (p.247) Podemos decir de lo antes expuesto que la ética es el juicio voluntario y moral que tiene cada ser humano antes de la acción colocando en una balanza lo bueno y lo malo, ya que la conciencia nos dicta que el ser justo es lo correcto, pues por naturaleza estamos orientados a realizar actos justos. El Diccionario Educativo Juvenil LAROUSSE define ético “Relativo al conjunto de normas morales que dirigen la conducta de las personas, ese doctor tuvo una actitud ética al negarse a cobrar por tratamiento que no dio resultado”. (p.247) De la definición de ético lo entendemos como el conjunto de valores que nos enseñan desde los primeros años de nuestra formación hasta llegar a la adultez, la educación y valores dictados por nuestros padres, la adquirida durante la formación

académica, y al llegar a la madurez las normas morales con la que dirigimos nuestra conducta. La carencia de principios éticos y morales ha incrementado el fenómeno de la corrupción en la sociedad, mayormente en los sectores económicos-financieros debido al manejo de grandes capitales. La toma de decisiones sugeridas por personas sin valores y otros actos que buscan beneficios propios ilícitos, generan consecuencias graves a toda la sociedad. No existe actividad económica en el mundo la cual no tenga como base fundamental la aplicación de normas, principios y valores éticos, conjuntamente con las técnicas de contabilidad como soporte o ayuda para la de toma de decisiones gerenciales y financieras, abarca desde la actividad económica más pequeña hasta las operaciones más complejas de grandes organizaciones. Los negocios no pueden ser manejados de forma correcta sin el necesario control que implica el registro contable de todas las operaciones a realizar, estas deben ser manejadas por un profesional en la contabilidad, el cual debe cumplir con los objetivos principales: conocer la situación financiera de la empresa, mostrar los resultados obtenido; y según sea el caso, aplicar las técnicas, metodologías, y principios, conjuntamente con otras ciencias que le permitan complementar el desarrollo de sus conocimientos. Según Pantzay Canil M. ( julio de 2015) “la necesidad del hombre de conocer y manejar las actividades económicas, sus recursos y asignaciones productivas; lo llevo a inspeccionar, revisar, verificar, investigar e implementar normas y elementos además de otros sistemas para la realización en cada una de sus operaciones, con la intención de obtener un mejor manejo de las actividades económicas”.

A través de la siguiente investigación se busca determinar las normas, principios y valores según el código de ética profesional del contador público venezolano, analizando la ética del contador público en las oficinas contables situadas en la Torre Construcción del Municipio Guaicaipuro Estado, Bolivariano de Miranda, su desempeño en el ámbito laboral asi como con sus colegas, esta investigación pretende además fomentar en los alumnos de la carrera contaduría pública, profesores y demás personas que hacen vida en el Instituto Universitario de Tecnología (I.U.T) “Rufino Blanco Fombona” extensión Los Teques el conocimiento de los principios éticos del contador púbico venezolano. Partimos de las siguientes interrogantes para el desarrollo de nuestra investigación: ¿Cómo es aplicada la ética en la práctica profesional de los contadores de las oficinas contables situadas en la Torre Construcción, del Municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda? ¿Cuándo son aplicadas las normas, principios éticos que deben formar a un profesional de la carrera contaduría pública para su desempeño en el campo laboral según el Código de Ética Profesional del Contador Público de Venezuela? ¿Por qué es necesario que los futuros profesionales de la carrera contaduría pública puedan reconocer y apropiarse de cada uno de las normas y principios éticos que deben formar a un profesional? Objetivos de la investigación Objetivo General Analizar la ética del contador público en las oficinas contables situadas en la torre construcción del municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda. Objetivos específicos Diagnosticar la aplicación de los principios éticos de los contadores públicos en la práctica de sus actividades profesionales en las oficinas contables situadas en la torre construcción del municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda.

Determinar las normas y principios del código de ética profesional del contador público venezolano que constituyen reglas obligatorias en función jurídica del código de ética profesional. Fomentar la importancia de la ética del contador público en los estudiantes de la carrera contaduría pública. Justificación de la investigación La ética permite regular la actuación de un contador, establece requisitos de independencia para la realización y revisión de trabajos en los que se expresa una opinión sobre estados financieros, entendiéndose por independencia el estado mental que permite la expresión de una conclusión sin ser afectado por influencias que comprometan su juicio profesional. La investigación es justificada a nivel académico porque los alumnos antes de iniciar al campo laboral deben conocer los principios dictados en el Código de Ética Profesional del Contador Púbico venezolano, tomando en cuenta que es una de las principales normativas encargada de regular las actitudes de un profesional. Es de importante consideración a nivel social, ya que la carencia de valores y principios ha venido deteriorando el buen vivir entre los seres humanos, los valores influyen en todas las relaciones interpersonales; desde la conciencia misma que nos hace referencia acerca lo correcto o incorrecto, hasta las relaciones con familiares, amigos y el campo laboral. En el aspecto económico el contador público tiene gran responsabilidad en las operaciones que realiza una entidad desde sus inicios hasta el final, donde vemos reflejado la utilidad o pérdida arrojada en un periodo determinado; así como los resultados, recomendaciones entre otros que pueda emitir un contador público posterior a las actividades realizadas. Dichas actuaciones y consideraciones para los socios o dueños; son de importancia ya que de ahí pueden surgir propuestas, cambios, toma de decisiones que acertadas o no tendrán influencia en el ámbito económico conjuntamente con la operatividad de la empresa.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Son los aspectos conceptuales que se ubicarán en el problema de investigación que están directamente relacionados con las variables del trabajo de grado, perfectamente desglosadas en la variable independiente (Dimensiones) y la variable dependiente (Indicadores). En el proceso de elaboración de nuestro trabajo investigativo es necesario situar el marco de referencia teórica que orienta el estudio en todos sus aspectos. Por esto su racionalidad va a permitir el análisis de los hechos conocidos, a través de una revisión de los trabajos realizados sobre el problema en estudio y de la realidad contextual en la que se ubica, esto nos permita orientar la búsqueda y ofrecer una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo. Antecedentes de la investigación Los antecedentes de la investigación, son estudios realizados por otros autores que están relacionados con el problema de investigación, los cuales son consultados por para ser tomados como referencia por su similitud con el contenido de nuestro trabajo, esto pretende enlazar ambas investigaciones en cuento a lo realizado por otros autores contemplando los resultados obtenidos, y los resultados que se pretenden obtener con la realización de nuestro trabajo. Rojas R. (2009) estudiante del Instituto Universitario de Tecnología “Rufino Blanco Fombona”, elaboró un trabajo titulado “RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PÚBLICO AL ELABORAR INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES”. El presente trabajo especial de grado tuvo como objetivo general analizar la responsabilidad del Contador Público al momento de elaborar la información financiera de las campañas

electorales, para lo cual el investigador indago en estudios realizados con anterioridad, libros de textos, material electrónico y legal sobre el tema. El tipo de investigación es de campo, de tipo descriptivo y explicativo. La población estuvo conformada por ciento veinte (120) Contadores Públicos Colegiados de Libre Ejercicio que laboran en el Distrito Capital y la muestra fue del diez (10%) de la población, es decir doce (12) Contadores Públicos. La técnica empleada para la recolección de los datos fue la encuesta a través de su instrumento el cuestionario. El análisis de los resultados se llevó a cabo realizando la estadística descriptiva o análisis cuantitativa, acompañado del análisis cualitativo. El autor llego a la conclusión que se evidencia en algunos casos se sienten en constante riesgo a la hora de emitir el informe financiero de los partidos políticos, pues se encuentran en constante vigilancia para detectar cualquier falla, en pocos casos no cumplen con la obligatoriedad de presentar los estados financieros, ni siguen estrictamente las normas y políticas establecidas por el CNE y la Contraloría General de la República, además existen debilidades en cuanto al conocimiento de los artículos de la ley del trabajo que se refieran al comportamiento ético del contador público para la presentación de los estados financieros de los partidos electorales. Se recomendó tener especial cuidado con los documentos que le son entregados para su custodio, procesamiento y registro, ya que los partidos políticos depositan su confianza en él, indagar sobre los fundamentos legales que rige la profesión del Contador Público, con el propósito de no incumplir ante sus compromisos con terceras personas, entre otros. La investigación realizada por el autor anterior guarda relación directa con nuestro trabajo ya que surge por la necesidad de dar a conocer el alto grado de responsabilidad social que puede tener un profesional contable, pues queda claro que los profesionales en contaduría en algunos casos, no toman en cuenta algunos conocimientos involucrados con los factores éticos, las consecuencias y actos que puede tener un manejo inadecuado de la información financiera. Lozada N. y Lugo O, estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología “Rufino Blanco Fombona” (2009) realizaron un trabajo titulado “ACTUACIONES DE LOS CONTADORES PÚBLICOS INDEPENDIENTES ANTE LA

esta manera darle prestigio, enaltecer la profesión, y por consiguiente merecer la aceptación general en al ámbito donde se desenvuelve. El propósito fundamental de la investigación fue analizar la ética profesional de los Contadores Públicos que ejercen independientemente en el Municipio Valera Estado Trujillo. El procedimiento metodológico se orientó bajo un tipo de investigación descriptiva, con un diseño de campo, para una población objeto de estudio de 1000 contadores públicos, de los cuales se tomó una muestra probabilística de 90 contadores a quienes se les aplico un instrumento de recolección de datos, conformado por ítems abiertos o cerrados, relacionados directamente con los objetivos de propuestos. Permitiendo concluir que los contadores públicos independientes del municipio Valera, en su mayoría muestran una conducta basada en principios morales y éticos que rigen su actuación profesional, lo cual evidencia una formación integral como persona y profesional ya que estos forman parte de esa concepción moral que tiene toda persona como norma de comportamiento ante la sociedad y el desempeño de su ejercicio profesional. Consideramos que esta investigación guarda relación directa con nuestra investigación ya que busca analizar la ética de un grupo determinado de contadores públicos, así como la influencia de su formación moral para la práctica de su profesión. Fundamentación Teórica Según Dietzgen, (1997) “sólo a través de la teoría podremos posesionarnos del fenómeno a estudiar haciéndolo inteligible” (p. 67). Como lo expresa el autor Dietzgen, el marco teórico-referencial es la recopilación de las bases conceptuales que están relacionadas directamente con nuestra investigación; las cuales tienen la intención de ilustrar al lector en cuanto a los fundamentos teóricos que sustenta nuestro trabajo, dando un desarrollo amplio de los conceptos que conforman el enfoque adoptado, alimentando así el conocimiento del lector lo cual le ayudará a tener una mejor interpretación del problema objeto de estudio.

Valores La palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte . Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo, que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas; también son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir un comportamiento el cual es fuente de satisfacción y plenitud. Cuando se habla de valores se hace referencia a las necesidades humanas que representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Los valores y actitudes están estrechamente relacionados; cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores, que son traducidos en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, es decir lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree, pues vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive ya que estos son la base para sentirnos en equilibrio, relacionarnos con las demás personas, permitiéndonos regular nuestra conducta para el bienestar colectivo, considerando a una persona que puede vivir armónicamente en la sociedad como fiable. Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del s er humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra, ya que el hombre goza del poder de decidir entre hacer bien o mal mediante un juicio moral con sus valores y su consciencia.