Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ética de la convicción y la ética de la responsabilidad según Max Weber - Prof. Lemas, Transcripciones de Sociología

Este documento analiza los conceptos de ética y moral, y profundiza en la dicotomía planteada por max weber entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. La ética de la convicción se basa en principios morales y creencias religiosas, mientras que la ética de la responsabilidad implica considerar las consecuencias de nuestras acciones más allá de nuestras convicciones personales. Weber advierte que estas dos posturas éticas a menudo entran en conflicto, y que es necesario encontrar un equilibrio entre ellas. El documento también plantea ejercicios de autoevaluación para que el lector pueda aplicar estos conceptos a situaciones concretas. En general, este texto ofrece una introducción accesible a las ideas de weber sobre ética y su relevancia en campos como la política y la docencia.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 29/05/2024

vicky-balague
vicky-balague 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
MAX WEBER
Es considerado un padre fundador de la sociología moderna junto con Augusto Comte, Karl
Marx y Emile Durkheim. Él pensaba que la sociología nunca podría llegar a ser una ciencia exacta al
estilo de las matemáticas o la física porque los principios sobre los que se sustenta son humanos, por
lo tanto, susceptibles de ser subjetivos en vez de objetivos.
Hoy vamos a conocer algunos de sus aportes en torno a la ética. Pero primero analizaremos a qué se
dedica la Ética y en qué se diferencia de la Moral.
La ética y la moral:
Ética y moral son dos conceptos que suelen ser tomados como sinónimos. Pero en el contexto
filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio
fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras
que a la moral la componen las costumbres, las normas, los tabúes y las convenciones establecidos por
cada sociedad (o por cada cultura)
¿Qué tienen en común? Tienen en común en que ambas son responsables:
-De la construcción de la base que guiará la conducta humana, determinando su carácter, su altruismo
y sus virtudes y…
- De enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en
contradicción con estas.
Ética de la convicción y ética de la responsabilidad
Max Weber nos ha dejado varios aportes valiosos a la hora de tratar de comprender el funcionamiento
de una sociedad. A uno de esos aportes lo podemos encontrar en su obra “La política como vocación”.
En este libro nos plantea una especie de dicotomía o de situación dilemática: la oposición entre la ética
de la convicción y la ética de la responsabilidad. Aunque él afirma que estos dos posicionamientos
éticos deben procurar complementarse en lugar de oponerse, nos advierte que por lo general nos
vemos empujados a optar por uno de ellos.
¿A qué se refiere cuando nos habla de la ética de la convicción?
En principio, podemos decir que la ética de la convicción está muy vinculada a los principios morales,
que a su vez están muy vinculados con la religión que cada quien practica.
Por lo general, todos tenemos principios morales organizados en escalas de valores. Y por lo general,
todos resolvemos los problemas morales que se nos presentan acudiendo a la guía que nos ofrecen
dichos principios. Por lo general, de estos principios estamos convencidos. O sea, raras veces dudamos
de ellos. Esta convicción ética nos orienta en la vida.
El problema se presenta cuando una convicción nos impide analizar la complejidad de un problema
ético. Esta es una problemática que se les suele presentar a los médicos. Y a veces, también, a los
docentes. Por eso Weber dice que si alguien no está dispuesto a dudar de sus convicciones en ciertas
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ética de la convicción y la ética de la responsabilidad según Max Weber - Prof. Lemas y más Transcripciones en PDF de Sociología solo en Docsity!

MAX WEBER

Es considerado un padre fundador de la sociología moderna junto con Augusto Comte, Karl Marx y Emile Durkheim. Él pensaba que la sociología nunca podría llegar a ser una ciencia exacta al estilo de las matemáticas o la física porque los principios sobre los que se sustenta son humanos, por lo tanto, susceptibles de ser subjetivos en vez de objetivos. Hoy vamos a conocer algunos de sus aportes en torno a la ética. Pero primero analizaremos a qué se dedica la Ética y en qué se diferencia de la Moral.

La ética y la moral:

Ética y moral son dos conceptos que suelen ser tomados como sinónimos. Pero en el contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que a la moral la componen las costumbres, las normas, los tabúes y las convenciones establecidos por cada sociedad (o por cada cultura) ¿Qué tienen en común? Tienen en común en que ambas son responsables:

  • De la construcción de la base que guiará la conducta humana, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes y…
  • De enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en contradicción con estas.

Ética de la convicción y ética de la responsabilidad

Max Weber nos ha dejado varios aportes valiosos a la hora de tratar de comprender el funcionamiento de una sociedad. A uno de esos aportes lo podemos encontrar en su obra “ La política como vocación ”. En este libro nos plantea una especie de dicotomía o de situación dilemática: la oposición entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Aunque él afirma que estos dos posicionamientos éticos deben procurar complementarse en lugar de oponerse, nos advierte que por lo general nos vemos empujados a optar por uno de ellos. ¿A qué se refiere cuando nos habla de la ética de la convicción? En principio, podemos decir que la ética de la convicción está muy vinculada a los principios morales, que a su vez están muy vinculados con la religión que cada quien practica. Por lo general, todos tenemos principios morales organizados en escalas de valores. Y por lo general, todos resolvemos los problemas morales que se nos presentan acudiendo a la guía que nos ofrecen dichos principios. Por lo general, de estos principios estamos convencidos. O sea, raras veces dudamos de ellos. Esta convicción ética nos orienta en la vida. El problema se presenta cuando una convicción nos impide analizar la complejidad de un problema ético. Esta es una problemática que se les suele presentar a los médicos. Y a veces, también, a los docentes. Por eso Weber dice que si alguien no está dispuesto a dudar de sus convicciones en ciertas

circunstancias que requieren de la duda, más le convendría irse a vivir a solas como un antiguo monje en el desierto. Así permanecerá en paz con su conciencia. Pero, eso sí, que no se dedique a tareas como la política o la docencia, pues permanentemente nos cuestionan e interpelan. ¿Y qué significa ética de la responsabilidad? Más vinculada a la alteridad y la empatía, la ética de la responsabilidad asoma cuando alguien comprende que, más allá de sus principios, la otra persona es un problema que le atañe directamente. Y este problema puede llegar a precisar dejar en suspenso los propios principios. Ambas éticas deben nutrirse permanentemente. Pero no es rara la situación en que nos vemos obligados a optar por una de ellas.

Ejercicio de autoevaluación:

 ¿Qué nuevos términos aprendiste hoy?  Explicá con tus palabras este aporte de Weber.  Poné un ejemplo para cada una de las éticas.  ¿Cómo las podés relacionar con aquella escuela de los tiempos normalistas?