



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la estructura y los elementos clave de un texto argumentativo, como la unidad de análisis, el punto de vista y la formulación de la tesis. Se explica cómo elegir un tema, delimitar la unidad de análisis y formular diferentes tipos de tesis, ya sean valorativas, explicativas o demostrativas. Se proporcionan ejemplos concretos para ilustrar estos conceptos. El objetivo es que el lector comprenda los principios fundamentales de la redacción de un ensayo argumentativo de calidad, que pueda aplicar en sus estudios universitarios o en su desarrollo profesional.
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Organización de la asignatura Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de comprender y producir textos argumentativos escritos y orales de temática general con una estructura coherente, respetando la normatividad del español y utilizando las herramientas TIC pertinentes.
Características de un discurso argumentativo
La polémica y la refutación
Estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades académicas y las consecuencias de la postura asumida
Estrategias argumentativas 2: formulación de definiciones y razonamiento inductivo Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar la estructura de un discurso argumentativo: polémica, postura del autor, razones que apoyan la postura. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar las posturas encontradas en una polémica y de formular una postura respecto de un tema que genere controversia. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar una autoridad académica especializada y de usarla como respaldo, en un discurso argumentativo. Asimismo, identificará y formulará consecuencias válidas de una postura en un discurso argumentativo. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar definiciones en contextos argumentativos y de formular una que apoye su postura. Asimismo, identificará generalizaciones basadas en ejemplos o casos concretos y podrá formular una que apoye su postura. Tema N°1: Diferencias entre texto expositivo y argumentativo
1. El texto argumentativo El discurso argumentativo o crítico es un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión del escritor. Opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión,
subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. Tiene como propósito sustentar y fundamentar una postura de manera relativamente objetiva sobre un tema específico y controversial con el fin de demostrar o refutar una idea, una actitud o un hecho que se tiene o que se asume. En este tipo de texto se suele generar adhesiones hacia la argumentación cuando se emplea generalizaciones, ejemplos, comparaciones y definiciones que aumentan el grado de compenetración con la postura del autor del texto. Debe tenerse en cuenta que en el texto argumentativo se suele recurrir al uso de la exposición de datos; en otras palabras, en estos, aparecen rasgos de exposición o rasgos de un texto expositivo, pero dichos rasgos no abundan, dado que hay una prioridad por la argumentación. Según Díaz (2002), “el propósito de una argumentación es, ante todo, lograr acrecentar la adhesión a un punto de vista que se somete a la consideración de un auditorio, pero no demostrar la veracidad de una conclusión; eso pertenece al terreno de la demostración científica”. Ejemplo de texto argumentativo: Esclavos y cansados La palabra trabajo viene del latín tripalium que designaba una horrenda herramienta de tres puntas con la que se sujetaba a las bestias o aporreaba esclavos. Si bien hoy pensamos en el trabajo como una actividad que dignifica, la mayor parte de nuestra historia ha estado asociada al sufrimiento y a la tortura. ¿O acaso hemos olvidado que a Adán y a Eva los expulsaron del paraíso y los condenaron a ganarse el pan con el sudor de su frente? El ocio era el regalo de Dios; la chamba, una maldición. El mundo ha cambiado y el trabajo es un derecho, ya no un castigo. No tenerlo se considera un problema que las sociedades deben resolver. Basta pasar unos meses sin percibir ingresos que nos permitan pagar cuentas, procurarnos alimentos o educación para entender que un mal empleo es mejor que ninguno. Trabajar es una manera de estar vivo. De seguir perteneciendo al mundo. El desempleado es un desterrado, un paria, sobre todo, en una sociedad en la que se vive para consumir, en la que la felicidad tiene las dimensiones del closet donde se guarda la ropa que no necesitas. Por eso, cada vez que se arma una discusión sobre si se debe subir o no el sueldo mínimo, sobre si la trabajadora del hogar debe tener bonificaciones completas, se me pone la piel de gallina… Una vez, el padre Gastón Garatea que debe saber más de las necesidades de los otros que ningún político o empresario, me dijo que una de las caras más tristes de la pobreza es que se trata de individuos que no tienen derecho al ocio. Que su vida es una rueda constante en la que trabajan sin parar, porque, de otra manera, no comen. Es curioso, supuestamente hemos evolucionado hasta lograr que el trabajo sea una herramienta del hombre para procurarse bienestar y felicidad. Nos espantamos de las condiciones de esclavitud en las que vivieron millones de seres humanos a lo largo de los siglos. Sin embargo, acá estamos nuevamente; siendo cómplices y testigos de una de las caras más crueles de la desigualdad: esa que divide a los hombres y mujeres entre quienes se liberan a través del trabajo y quienes siguen condenándose a no poder hacer nada más. Dice José ‘Pepe’ Mujica, esa gran persona que es expresidente de Uruguay, que uno no puede trabajar para terminar esclavo de una vida consumista, que la felicidad que buscamos comprando cosas que no necesitamos nos quitan libertad. Pagamos con horas y minutos de vida que nadie nos devolverá, eso que no llena el alma, pero vacía la billetera. Imposible no estar de acuerdo con él, no se trata de ensalzar la 3
útil de los productos. debe manifestarlo con argumentos, de lo contrario, debe refutarlo. Lenguaje Se redacta, generalmente, en 3ra persona : La obsolescencia puede ser de tres tipos. La primera, de función, este se da cuando sale a la venta un producto más avanzado; es decir cuando un producto se es sustituido características superiores… Nivel de significación denotativo. La denotación es el significado llano y principal, evidente y universal, que tiene una palabra o una expresión. Ejemplo: La obsolescencia programada utiliza una gran cantidad de recursos naturales al producir artículos constantemente y en grandes cantidades, depredando así los recursos con los que cuenta la humanidad. El lenguaje cumple diferentes funciones. En el texto expositivo cumple una función representativa. Esta función se centra en el referente y el contexto. Se utiliza para transmitir información concreta vinculada con la realidad objetiva. Por ejemplo : la obsolescencia programada genera consecuencias en la sociedad debido a que fomenta el consumismo desenfrenado ocasionando problemas económicos y psicológicos en los consumidores. Se redacta en 1ra persona : Desde mi punto de vista se debe permitir el matrimonio civil entre personas del mismo sexo debido a criterios de libertad de elección y mismas oportunidades para todos. Nivel de significación denotativo- connotativo. La denotación es el significado directo. La connotación es el lenguaje indirecto, es decir, abarca significados más profundos o figurados, implícitos o particulares. Ejemplo : En conclusión, considero que la unión en matrimonio civil de dos personas del mismo sexo debe ser permisible y legal en el estado peruano. No podemos ser piedra en el zapato , ya que todos somos iguales o diferentes a los demás, en alguna dimensión, y queremos formar parte de la sociedad con una familia legalmente constituida, bajo su protección y la del estado. El texto argumentativo utiliza dos funciones del lenguaje: Representativo y apelativo. El representativo es el lenguaje de la realidad, del contexto; el apelativo se centra en el receptor de la y se utiliza para incitar o motivar al interlocutor a que realice una acción. Por ejemplo: … y queremos formar parte de la sociedad con una familia legalmente constituida, bajo su protección y la del estado. Por eso, es justo buscar la igualdad de los derechos en nuestra sociedad, tengas la orientación sexual que tengas Ambos textos utilizan el lenguaje formal. Cuando hablamos de lenguaje formal nos referimos al registro formal, es decir, a la manera cuidadosa, planificada y correcta en la que empleamos nuestro idioma. Evitamos los vicios del lenguaje, las groserías, giros coloquiales, las imprecisiones, etc. Por el contrario, utiliza palabras técnicas y especializadas, aplica normas de redacción como las normas APA, etc. por ejemplo : Es por ello que para la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión consultiva OC- 24/17, menciona que todas las modalidades de familia requieren de protección por la sociedad y el Estado. 3
Ejemplos: TEXTO EXPOSITIVO Los mitos y los estereotipos son en sí una interpretación errónea de la realidad, pero aun así influyen en la manera de pensar y actuar de las personas, pues no son identificados como algo irreal, sino como una realidad. En este trabajo diferenciaré como mito los perceptos que la población no concibe como mitos sino como algo real. A medida que crecemos los vamos incluyendo en nuestra forma de ver el mundo gracias al proceso de socialización. Por ejemplo, las diferencias biológicas que hacen diferentes a hombres y mujeres, han marcado las formas de comportarse de cada género en la sociedad (un hombre al ser más grande es el que debe proteger a la mujer). Este hecho ha abierto con el paso del tiempo la brecha entre hombres y mujeres puesto que las diferencias en su sexo se han traducido en diferencias sociales entre lo masculino y lo femenino. Esos mitos y estereotipos transmiten valores que pueden provocar una profecía autocumplida, pues los agentes de socialización pueden influir de una manera diferente en cada persona, dependiendo de lo que se espere de ella, y sobre todo del género al que pertenezca. Por ejemplo, unos padres que esperan tener una hija pueden desear, por ejemplo, que cuando sea mayor se convierta en una gran pintora, o bien que se case y tenga hijos. En el primer caso, seguramente animarán más a su hija para que pinte y le regalaran acuarelas. En el segundo caso, verá películas donde muestran como la mujer siempre encuentra a su “media naranja” y son felices para siempre. Además, suele “su media naranja”, porque por muy fuerte que sea ella, él ha conseguido solucionar algún gran problema que tuviese, y ella se enamora perdidamente de su “salvador”. Esto sucede en cualquier película en que se plantea una situación amorosa, ya sea una comedia romántica o una película de súper héroes. Estos estereotipos sexistas son imágenes mentales que, por lo general refuerzan a las niñas cualidades como la pasividad, estar al servicio de los demás, la sensibilidad y la sumisión. Por el contrario, a los niños se les refuerza la autonomía, la independencia y la libertad, puesto que son quienes solucionan las situaciones difíciles sin depender de nadie. Las creencias y los estereotipos influyen en las relaciones que tenemos los seres humanos, ya que están basadas en la idea que tenemos sobre cómo deben ser, lo que es normal en una relación y lo que no. Dicha idea se forma en nuestra sociedad a partir de lo socialmente aceptado (…) En este caso los mitos difundidos sobre lo que es el amor romántico promueven una idea del amor que casi todo el mundo aspira a alcanzar, pero se ajusta poco a la realidad. En unas ocasiones, se promueve la idea de que el amor va unido al sufrimiento y al esfuerzo desmedido, en otras, por el contrario, es algo idílico, perfecto, sin ningún tipo de conflicto. Tanto una idea como otra, puede llevar a las personas a estar en relaciones que no son sanas. Estas ideas son difundidas mediante la publicidad, las películas, las canciones, las costumbres, de las cuales, como explicaré más adelante los adolescentes son la población diana de estos mitos a la hora de comenzar a relacionarse en el ámbito de la pareja. Para ello iremos desentrañando poco a poco diferentes mitos sobre el amor romántico (…) En consecuencia, la interiorización de los mitos del amor romántico puede causar comportamientos disfuncionales en las parejas, como los celos, el control, la dependencia, la aceptación de la individualidad del otro por encima de la propia y las discusiones siendo entendidos como muestras de cariño, pues según los mitos son comportamientos inherentes al amor. Granados Díaz, A. M. (2018). Las relaciones tóxicas de pareja en adolescentes: Factores de riesgo y protección. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23129/TFG %20Definitivo%20pdf.pdf?sequence= TEXTO ARGUMENTATIVO Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando dispusieron el cuarto mandamiento: «Moisés estaba tratando de formar un pueblo homogéneo y unido, y vio claramente que la familia era un elemento básico del orden social. La autoridad paterna era
Denotativo ya que lo que se explica tiene un solo significado y no se presta a una segunda interpretación de lo que se está diciendo. Por ejemplo: Esto sucede en cualquier película en que se plantea una situación amorosa, ya sea una comedia romántica o una película de súper héroes. Lenguaje representativo: “ a los niños se les refuerza la autonomía, la independencia y la libertad, puesto que son quienes solucionan las situaciones difíciles sin depender de nadie”. Denotativo-connotativo: Entonces nos damos cuenta de que nosotros estamos en esa primera fila y nuestros hijos comienzan a guarecerse detrás. Estas palabras en negrita hacen referencia a asumir la responsabilidad no a estar adelante en algún lugar físicamente. Representativo-apelativo: “cuando este muchacho, Moisés, bajó de la montaña con un par de piedras mal talladas” Formal: Lenguaje formal En el texto expositivo: En consecuencia, la interiorización de los mitos del amor romántico puede causar comportamientos disfuncionales en las parejas, como los celos, el control, la dependencia, Palabras técnicas como las subrayadas. En el texto argumentativo: Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando dispusieron el cuarto mandamiento: «Moisés estaba tratando de formar un pueblo homogéneo y unido, y vio claramente que la familia era un elemento básico del orden social…” Cita de Luis de Sebastián. Práctica 1
Propósito: Diferencia un texto expositivo y un argumentativo identificando los criterios de diferenciación: intención. Función y uso del lenguaje en un cuadro comparativo. ACTIVIDAD 1 TEXTO EXPOSITIVO La sociedad actual es consciente del gran impacto que surte el sueño sobre la vida de las personas. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo -necesidad de restauración neurológica- (15, 16), sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc.) (7). De este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia. Así lo demuestran las estadísticas al respecto: 30- 40% de la población padece de insomnio, 1- 10% sufre apneas de sueño y 60% de los trabajadores por turnos informa de alteraciones del ritmo circadiano (1). En este sentido, se estima que en Estados Unidos el costo material de los accidentes relacionados con la somnolencia, en 1988 superó los 43 mil millones de dólares (21); en España, el número de accidentes de circulación provocados por conductores somnolientos se eleva a 40,000 al año (22). Estamos, por tanto, ante uno de los mayores problemas de salud de las sociedades occidentales. No obstante, tal como se recoge en un informe estadounidense de 1994 de la National Commision on Sleep Disorders Research , nos enfrentamos a uno de los problemas médicos más extendidos y a la vez menos
comprendidos (21). Por todo ello, es muy importante conocer de la forma más precisa posible la incidencia de estos trastornos, así como los factores que los pueden estar determinando. Para la consecución de este objetivo, y ante las dificultades que acarrea la evaluación polisomnografía en la detección de la calidad del sueño, se ha optado en la mayoría de los casos por emplear instrumentos de autoinforme en dicha tarea (29). Así, a lo largo de los últimos años se han elaborado múltiples instrumentos de este tipo, desde encuestas amplias (23) hasta cuestionarios más específicos (4, 10, 25, 28); dentro de este último contexto se sitúa el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (6), que permite evaluar calidad al diferenciar entre buenos y malos dormidores. Desde una perspectiva conductual podemos considerar que el sueño está determinado por cuatro dimensiones diferentes (5): tiempo circadiano, esto es la hora del día en que se localiza; factores intrínsecos del organismo (edad, sexo, patrones de sueño, estado fisiológico o necesidad de dormir, etc.), conductas que facilitan o inhiben el sueño y, por último, el ambiente; estas dos últimas dimensiones hacen referencia a la higiene del sueño, que incluye las prácticas necesarias para mantener un sueño nocturno y una vigilancia diurna normales (25). La higiene del sueño estudia, entre otros aspectos, el efecto que ejercen determinados factores ambientales (luz, ruido, temperatura, etc.) y factores relacionados con la salud (nutrición, práctica de ejercicio físico y consumo de determinadas sustancias) sobre la calidad del sueño (32). Se sabe, por ejemplo, que la exposición al ruido (18, 19, 26) o las temperaturas extremas (12) provocan efectos negativos sobre la arquitectura del sueño. El tipo de nutrición tiene también efectos sobre su calidad; por ejemplo, la vitamina B, el calcio y el triptófano favorecen el sueño (32). El consumo excesivo de alcohol (17), cafeína (32) y nicotina (8) altera también la arquitectura del sueño; lo mismo sucede con muchos de los hipnóticos, por ejemplo, los barbitúricos y los benzodiacepinas (32). Por ello, es importante evaluar la calidad del sueño en una población específica y, por otro, determinar si el consumo diario de alcohol, cafeína y tabaco, evaluado también mediante un instrumento de autoinforme, deteriora la calidad del sueño. Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud mental , 25 (6), 35- 43.https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf TEXTO ARGUMENTATIVO ¿Qué pretendo decirte poniendo un «haz lo que quieras» como lema fundamental de esa ética hacia la que vamos tanteando? Pues sencillamente (aunque luego resultará que no es tan sencillo, me temo) que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de premios y castigos, en una palabra, de cuanto quiere dirigirte desde fuera' y que tienes que plantearte todo este asunto desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo. Si deseas saber en qué puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o de otros, Por buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu libertad... a la libertad misma. Claro, como eres chico listo puede que te estés dando ya cuenta de que aquí hay una cierta contradicción. Si te digo «haz lo que quieras» parece que te estoy dando de todas formas una orden, «haz eso y no lo otro», aunque sea la orden de que actúes libremente. ¡Vaya orden más complicada, cuando se la examina de cerca! Si la cumples, la desobedeces (porque no haces lo que quieres, sino lo que quiero yo que te lo mando); si la desobedeces, la cumples (porque haces lo que tú quieres en lugar de lo que yo te mando... ¡pero eso es precisamente lo que te estoy mandando!). Créeme, no pretendo meterte en un rompecabezas como los que aparecen en la sección de pasatiempos de los periódicos. Aunque procure decirte todo esto sonriendo para que no nos aburramos más de lo debido, el asunto es serio: no se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien. La aparente contradicción que encierra ese «haz lo que quieras» no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad misma: a saber, que no somos libres de no ser libres, que no tenemos más remedio que serlo. ¿Y si me dices que ya está bien, que estás harto y que no quieres seguir siendo libre? ¿Y si decides entregarte como esclavo al mejor postor o jurar que obedecerás en todo y para siempre a tal o cual tirano? Pues lo harás porque quieres, en uso de tu libertad y aunque obedezcas a otro o te dejes llevar por la masa seguirás actuando tal como prefieres: no renunciarás a elegir, sino que habrás elegido, lo elegir por ti mismo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo, Jean-Paul 34 Sartre, dijo que «estamos condenados 3
otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula (…) antes de dar comienzo el examen (p. 2). Asimismo, los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es necesario diseñar programas para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño académico en general, y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo. Lo anterior, debido a que las consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etcétera” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78), afectando de modo perjudicial tanto la salud, como el rendimiento académico de los alumnos. “Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices notables de estrés en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de carrera y en los periodos inmediatamente anteriores a los exámenes” (Muñoz, 1999 citado en Martín, 2007, p.89). En Colombia, sólo se encuentran dos estudios enfocados en este tópico (Gutiérrez, Londoño y Mazo, 2009; Berrío y Mazo, 2011). De ahí que la psicología colombiana aún no haya reportado datos teóricos sobre el tema. Por tanto, es necesario brindar información significativa sobre las líneas de desarrollo investigativo para la conceptualización del estrés académico, sus definiciones y manifestaciones. García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia , 3 (2), 55-82. file:///C:/Users/docentes.AULAB/Downloads/tathiana,+06+Estres+acad %C3%A9mico%20(1).pdf TEXTO ARGUMENTATIVO Uno de los aspectos más terribles de la historia contemporánea es la inmensa cantidad de familias destrozadas y separadas por guerras, dictaduras y persecuciones de todo tipo. Hablamos de honrar a padre y madre, pero a veces hay que encontrarlos, ya que han sido arrebatados por la crueldad de personas que se comportan como fieras hacia otros seres humanos. Tal vez uno de los ejemplos más claros en este sentido fue la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El resultado de esa barbarie, entre otros, es la gran cantidad de personas que luchan por reconstruir el vínculo familiar. Uno de los grupos es el de las Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan encontrar a sus nietos para, a través de ellos, recuperar de algún modo a sus hijos perdidos. La entidad está presidida por Estela de Carlotto, quien sufrió la desaparición de su hija embarazada. Aunque no ha podido dar con su nieto, su lucha le permitió reintegrar a más de sesenta hijos de desaparecidos. Así pudieron recrear un nuevo vínculo afectivo familiar, aquella memoria común que la dictadura deshizo. Según la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, el sentido de la familia se basa «en el ejemplo que recibí de mis padres, lo que me permitió después devolverlo a ellos. Honrarás a padre y madre fue para mí la repetición de los ejemplos que me dieron. Aprendí que hay que hacer el bien, criar a los hijos en libertad, ser solidario, perdonar, convivir, que hay que entender y sobre todo que hay que amar». Una de las experiencias más atroces es la de los nietos que vivían con padres falsos, que se habían apropiado de ellos. «Yo quizá puse el foco en estos 'nietos que estamos encontrando —dice Carlotto— que tenían una familia falsa, una mamá y un papá que no era el propio. Esos chicos, con su sinceridad e inocencia, los honraban. Los querían, creyendo que eran sus padres. Muchos años después, descubren que les han mentido, engañado, que los han robado y a pesar de eso no odian, no tienen rencores, pero empiezan a entender la historia de sus verdaderos padres, que dieron la vida por un país mejor. Entonces comienzan a honrarlos buscándolos, sabiendo que no van a venir, que como los mataron ya no están. Pero tratan de saber cómo eran, qué hacían, qué les gustaba, con quiénes vivían. Intentan, de alguna manera, encontrar su historia.» El contrasentido a esta adoración de la juventud es que nuestras sociedades desarrolladas, plutocráticas, cada vez tienen menos hijos. Estamos ante un fenómeno de envejecimiento de la población. Nacen pocos niños y eso crea una serie de descompensaciones sociales. Los fondos para pensiones y seguridad social se mantienen con la aportación de los trabajadores en activo. Es por ello por lo que resulta necesario que se incorporen permanentemente jóvenes al mundo laboral. Por otra parte, muchas tareas tienen que ser cubiertas por gente que viene de fuera. La inmigración sustituye a esos hijos 3
que no queremos tener. En el fondo, los hijos no queridos se presentan con otro color de piel, con otras ideas. Llegan a nosotros para cubrir esos huecos de la población que hemos dejado libres. Uno de los temas importantes de la relación social es el del trato con los ancianos en las instituciones geriátricas. No todos llegan a ese momento de la vida en el mismo estado, capacidad, lucidez y autonomía de movimientos. Por lo tanto, hay ocasiones en las que se vuelve imprescindible que estén atendidos en una institución donde reciban determinados tipos de cuidados. Sobre este tema el padre Busso discrepa y dice que «el anciano ya no tiene lugar en la vida familiar. Hemos creado un sistema perverso que son los geriátricos de pago. El anciano forma parte de la familia. Los padres son dos elementos básicos de la biografía individual. Pero además de preguntarnos por esta relación entre hijos y padres en cada uno de los núcleos familiares, hay una consideración más amplia, más abierta y más social que hay que tener en cuenta: ¿cuál es la relación en nuestras sociedades entre los jóvenes, las personas maduras y los ancianos? ¿Cuál es el trato que damos a quienes forman parte del eufemismo llamado «tercera edad»? ¿Qué hacemos con las personas que ya no se encuentran en el orden productivo, con quienes representan la memoria, la tradición y que a veces constituyen un obstáculo para ciertas renovaciones? ¿Cuál es el papel de la gente venerable en la sociedad actual? Éstas son las grandes preguntas sobre las que debemos debatir, y que nacen del análisis actualizado del cuarto mandamiento. Análisis diferencial Tipos Criterios
Intención Función Lenguaje Tema N°2: La estructura del ensayo argumentativo 2.1. La estructura trimembre del ensayo argumentativo El texto argumentativo, como todo texto, presenta una estructura: una introducción, párrafos de desarrollo y una conclusión (IDC). Cada una de estas partes presenta, a su vez, su propia estructura. a) La introducción cumple la función de generar interés en el lector o escucha. Comprende tres secciones: Situación de contexto, controversia y tesis.
b) El desarrollo comprende el cuerpo argumentativo. En este se puede emplear los siguientes tipos de párrafos: el párrafo argumentativo (soporte de un punto de vista que se adopta) o el párrafo contraargumentativo (refutación a una postura contraria que pueda debilitar el punto de vista ya adoptado). Los argumentos presentan una idea principal, generalmente denominada AFIRMACIÓN, y unas ideas de apoyo o fundamento, que vienen a ser los RAZONAMIENTOS y/o EVIDENCIAS. Por su lado, los contraargumentos requieren de la formulación del argumento contrario y los argumentos propios. Generalmente son empleados cuando se desea o necesita refutar una postura o tesis contraria y sus respectivos argumentos. Los toros de lidia sufren tortura y maltrato innecesario solo con el fin de divertir a un público ávido de sangre. A estos animales se les tortura y manipula para que sean más bravos antes de entrar al ruedo, esto con el fin de brindar un mejor espectáculo_. Al toro se le encierra en un cuarto días antes de la corrida y se le empieza a torturar limándole los cuernos, echándole vaselina en los ojos para que tengan una visión borrosa, todo esto para que el animal entre embravecido. En el escenario de una corrida de toros, como parte del espectáculo y argumentando que el animal no siente dolor, se le maltrata clavándole una lanza en lomo la cual le destroza los músculos y los vasos sanguíneos, haciendo que el toro se desangre lentamente. Se le clava banderillas, las cuales tienen un espesor de hasta 8 cm., ya al final cuando el toro no tiene fuerzas se le atraviesa una espada de 80 cm. El toro, según Mulá (2010), “es un mamífero superior, categoría en la que la taxonomía biológica incluye también al ser humano, con un sistema nervioso central que registra y transmite los impulsos captados en el cerebro, entre ellos el dolor físico”_. También es importante mencionar que los toros no son animales agresivos, más bien son herbívoros y rumiantes, que cuando se sienten amenazados huyen si tienen la posibilidad y se vuelven bravos porque los modifican genéticamente, les inyectan hormonas entre otros. c) La conclusión es la parte del texto que trata de asegurar la intención del texto argumentativo. Comprende tres secciones: reiteración de la tesis, síntesis de los argumentos y una reflexión final. − Reiteración de la tesis : Consiste en volver a mencionar la tesis planteada en la introducción. Se debe emplear una formulación diferente a la del planteamiento de la tesis en la introducción sin distorsionar su sentido original. − Síntesis de argumentos : Consiste en extraer las ideas esenciales de los argumentos desarrollados. Esta síntesis se logra a través del parafraseo teniendo en cuenta principalmente la afirmación. Las ideas de cada argumento deben relacionarse con coherencia y cohesión. − Reflexión final : En esta parte no se plantean argumentos nuevos. El escritor debe dudar si logró su intención, por ello, debe atreverse a retar al lector con serias recomendaciones, consejos contundentes, incluso crear dubitaciones en el lector, entre otras estrategias. En conclusión, el dominio por la fuerza y la humillación de un ser indefenso en ningún caso se puede considerar cultura ni arte, sino que constituye un homenaje a la peor crueldad humana, que es hacer del dolor una fiesta. Los toros son animales de naturaleza pacífica y son torturados con el único fin Afirmación Razonamiento Evidencia
hacerlos ver fieros como un anticipo de su muerte en un espectáculo de tortura encubierto como arte. Por ello, creemos que no hay argumentos válidos para defender el espectáculo del sufrimiento de un ser viviente. Cada vez más personas rechazan este tipo de espectáculo, el cual no debería estar permitido en ningún lugar del mundo y se debería castigar severamente a las personas que maltratan a un animal. Es responsabilidad de todos actuar para acabar con esta barbarie que pagamos todos y que solo sirve para enriquecer a unos pocos y perpetuar un modelo de dominación del hombre sobre el animal y una supuesta cultura peruana llena de caspa y sangre 2.2. La tesis argumentativa a) ¿Qué es una tesis? El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define una tesis así: “RAE. tesis. Del lat. thesis , y este del gr. θέσις thésis. 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. La tesis es una oración en la que el autor expresa su postura, posición o punto de vista respecto a un tema polémico. También, podemos mencionar que la tesis es una respuesta a una pregunta controversial (dicha pregunta debe aparecer explicita en el texto). A su vez, la tesis se sustenta en un conjunto de argumentos planteados con la finalidad de convencer o persuadir a los lectores. Por tanto, la tesis en un ensayo argumentativo es la idea central de la cual se derivan los argumentos. Sin una tesis las demás ideas no tienen razón de ser. b) Características de una tesis ❖ Debe ser discutible o debatible: La tesis debe generar diferentes opiniones porque no es un hecho comprobado y tiene que suscitar discusión, disenso o controversia. Si la tesis constituye una idea generalmente aceptada o que se toma como un hecho, entonces no hay razón para tratar de persuadir a los lectores. ❖ Debe ser sustentada con argumentos: La posición que se asume en el texto, en cuanto es discutible, se debe defender a través de razones o argumentos que la justifican, sustentan y ratifican. La tesis involucra hechos, nociones o nociones que pueden profundizarse en su desarrollo. 3 Conector de síntesis Recapitulación de argumentos Reiteración de tesis Reflexión
historia de la infamia, histórica misión, épico) en contraste con otros abiertamente vulgares (dejar en la puta calle).
2. Por la manera de formular: a) La tesis de hecho: Es el concepto que se tiene o lo que se piensa sobre alguien o algo. Discutimos acerca de los hechos. Son tesis que requieren una respuesta de sí o no. El planteamiento es sobre la veracidad de un hecho. - A mi juicio, la sociedad peruana es racista, porque practican discriminaciones económicas y sociales asociadas al color de piel. b) Tesis valorativa: Son tesis que requieren adoptar una posición de si es bueno (beneficioso) o malo (perjudicial). Requieren que se demuestre que algo tiene una valoración positiva o negativa en función a los beneficios y/o perjuicios a los que conlleva. - Sostengo que la educación virtual durante la pandemia ha sido repetitiva, poco práctica e ineficaz. c) Tesis política: Esta supone la existencia de un problema, el cual es un hecho con una determinada valoración negativa. Así, ante la existencia del problema, se debate acerca de si una política soluciona o no la problemática. - Considero que una reforma estructural de la policía es necesaria debido al crecimiento documentado de jóvenes asesinados en las últimas protestas en Perú. d) Partes y formulación de una tesis Una tesis, en su formulación, debe involucrar tres elementos: el uso de palabras o expresiones valorativas, una unidad de análisis y el punto de vista. Por ejemplo: Según mi parecer, (expresión valorativa) la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión (unidad de análisis) ha demostrado que mejora sustancialmente el perfil de rentabilidad y riesgo de los inversionistas (punto de vista). ❖ El uso de palabras o expresiones valorativas dan cuenta de la postura del escritor. (En mi opinión, Desde mi punto de vista, Considero, Sostengo, Planteo, La mejor propuesta, A mi juicio, Según mi parecer, A mi ver, A mi modo de ver, A mi entender). ❖ Unidad de análisis es el objeto central sobre el cual se asume una posición en el texto argumentativo. La unidad de análisis se debe formular de la manera más concreta posible, es decir, particularizarla para que nuestro punto de vista o declaración sobre esta tenga mayor sentido y sea más demostrable. Por ejemplo, el tema de las criptomonedas es muy amplio y para que se convierta en una unidad de análisis debemos particularizarlo lo que por lo general se hace relacionándolo con otro, tal y como se advierte en el ejemplo: la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión. ❖ Punto de vista o declaración es una afirmación o negación que enuncia nuestra postura, interpretación, demostración o evaluación del objeto de estudio que hemos elegido, o también puede ser una respuesta al problema formulado. El punto de vista es, en buena cuenta, aquello que queremos convencer o persuadir a los lectores o 3
escuchas. Puesto que se trata de una afirmación o negación, el punto de vista debe ser una enunciación sobre algo, de ahí que esta necesita incluir a la unidad de análisis a la cual se refiere. En nuestro ejemplo, no tendría sentido decir solo “ha demostrado que mejora sustancialmente el perfil de rentabilidad y riesgo de los inversionistas”, pues faltaría el sujeto de “la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión”. De acuerdo con esta división de tres elementos la expresión valorativa puede quedar implícita en la formulación de la tesis; en cambio, ni la unidad de análisis ni el punto de vista por si solos pueden constituir una tesis. Es preciso expresar siempre de qué objeto de estudio estamos hablando y cuál es nuestro punto de vista de ese objeto. Por ejemplo: Considero que (expresión valorativa) los costos de la educación virtual ( unidad de análisis ) han demostrado cómo es posible llegar a una mayor cantidad de población estudiantil y a un menor precio ( punto de vista ). En esta tesis podemos omitir la expresión valorativa. Lo que no podríamos hacer es dejar sola la unidad de análisis que sería algo así como un sujeto sin verbo, y tampoco el punto de vista o declaración ya que le faltaría el sujeto del que habla. e) Pasos para formular una tesis
1. Elección del tema La unidad de análisis es el objeto central sobre el cual asumiremos una posición en nuestro ensayo argumentativo, y este objeto, proviene de un tema de argumentación. Por ejemplo: