Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA ESCUELA Y EL DOCENTE COMO POTENCIADORES DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE, Diapositivas de Desarrollo Infantil

papel importante que juega el maestro-alumno

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 08/04/2021

deysi-silvana
deysi-silvana 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Secretaria de educación
media superior y superior
Dirección general de
operaciones de servicio
de educación
Media superior y superior
Subdirección de formación
Docente
[Capta la atención del lector con
una cita importante extraída del
documento o utiliza este espacio
para resaltar un punto clave. Para
colocar este cuadro de texto en
cualquier lugar de la página, solo
tienes que arrastrarlo.]
[Capta la atención del lector con
una cita importante extraída del
documento o utiliza este espacio
para resaltar un punto clave. Para
colocar este cuadro de texto en
cualquier lugar de la página, solo
tienes que arrastrarlo.]
[Capta la atención del lector con
una cita importante extraída del
documento o utiliza este espacio
para resaltar un punto clave. Para
colocar este cuadro de texto en
cualquier lugar de la página, solo
tienes que arrastrarlo.]
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA ESCUELA Y EL DOCENTE COMO POTENCIADORES DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

media superior y superior Dirección general de operaciones de servicio de educación Media superior y superior Subdirección de formación Docente [Capta la atención del lector con una cita importante extraída del documento o utiliza este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar este cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tienes que arrastrarlo.] [Capta la atención del lector con una cita importante extraída del documento o utiliza este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar este cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tienes que arrastrarlo.] [Capta la atención del lector con una cita importante extraída del documento o utiliza este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar este cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tienes que arrastrarlo.]

media superior y superior Dirección general de operaciones de servicio de educación Media superior y superior Subdirección de formación Docente

LA ESCUELA Y EL DOCENTE COMO POTENCIADORES DEL DESARROLLO Y

APRENDIZAJE.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo trata de mostrar como el autoconcepto, las emociones, la autoimagen y la autoestima inciden en el rendimiento escolar del niño y viceversa; como la escuela influye en la formación de estos componentes en el niño. Se describen algunos conceptos, y se muestra que factores juegan un papel importante en la formación del autoconcepto, autoimagen y autoestima, el ambiente escolar y familiar .El docente como figura de valor para el desarrollo positivo de la concepción que el niño tiene de sí mismo, y por lo tanto la importancia que tiene la formación y preparación del docente en el área emocional para el desarrollo de un buen autoconcepto propio ,también se muestra que la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Los profesores pueden ayudar a que los niños construyan una imagen positiva de si mismos. Reforzándoles, generando expectativas de logro adecuadas y facilitando que el menor se sienta aceptado.,es importante que se respete el ritmo de adaptación y aprendizaje de cada menor ,también se hace mención de la relación creada y establecida entre la escuela y la familia ya que es de enorme importancia para la pequeña infancia y la influencia que esta relación puede ejercer en su desarrollo es más significativa y trascendental de lo que se suele creer.Sabemos que la familia es el primer contexto de socialización, donde niños y niñas participan y se desarrollan activamente. También sabemos que, además, en un determinado momento la familia decide que ya puede abrirse a un nuevo contexto: la escuela, confiando la complementación de su educación a su profesorado .otro tema es hablar de la educación en México, esto implica en la mayoría de las veces, discutir los planes de estudios, las reformas, los métodos de enseñanza, evaluaciones, el aprendizaje de idiomas, el desarrollo de habilidades matemáticas, lecto-escritura, entre otros. Pero muchas veces se olvida o se deja de lado la parte emocional de la educación, la manera en que esta influye en la formación integral del niño. Con frecuencia los padres buscan instituciones educativas que garanticen que el niño sea un estudiante de calidad en el área cognoscitiva, dándole poca importancia a su formación emocional. De igual manera el éxito o fracaso del alumno en la escuela, es atribuido en su totalidad a varios factores pertenecientes a este proceso, dejando fuera los componentes afectivos, la inteligencia emocional, el autoconcepto, la autoestima y la influencia que tienen estos en su proceso de aprendizaje y rendimiento escolar. Sin embargo el no considerar estos componentes en la formación integral del niño, puede obedecer también al desconocimiento sobre el tema y a la herencia de un sistema educativo tradicional.

media superior y superior Dirección general de operaciones de servicio de educación Media superior y superior Subdirección de formación Docente El aula, constituye uno de los factores más importantes y de mayor repercusión en la vida del niño, es ahí donde tiene lugar la interacción entre el alumno y el maestro, la retroalimentación que recibe el alumno derivada de su desempeño escolar y la percepción del maestro, influye de manera positiva o negativa en la imagen que forma el niño de sí mismo, en su autoconcepto y consecuentemente en su autoestima. Los niños suelen rendir mejor si confían en sus habilidades, y sus éxitos los conducen a mejorar su autoestima. Del otro lado de la moneda se encuentran quienes se desempeñan mal por su baja autoestima que, por consecuencia, sigue cayendo.

El docente como pieza clave del desarrollo del niño

La función principal del docente es la de educar y ser el proveedor del conocimiento, pero no se puede dejar de reconocer la influencia y presencia que tiene en la vida del niño. La motivación del niño no es solo trabajo de los padres, aunque ellos son los educadores natos, no es solo con ellos que el niño aprende a amarse a sí mismo, en la actualidad, cada vez más, el docente juega un papel importante y a veces determinante en esta motivación, convirtiendo su función en algo más que ser el nudo conector entre conocimiento y alumno, es también, un educador emocional al brindar consciente o no elementos emocionales y afectivos. la etapa del niño de entre 6 y 12 años, el evento más importante para el infante es la escuela y el modelo a seguir el maestro. Al ser un referente, influye en las percepciones, actitudes y sentimientos del niño, se convierte queriendo o no, en un ser significativo para él, lo que le brinda la oportunidad de estimular y reconocer sus capacidades, pero también sus deficiencias, limitaciones y ayudar a enfrentarlas y resolverlas. Se consideran que los profesores son un modelo adulto a seguir por sus alumnos, en tanto son la figura que posee el conocimiento, pero también la forma ideal de ver, razonar y reaccionar ante la vida. El profesor, sobre todo en los ciclos de enseñanza primaria, llegará a asumir para el alumno el rol de padre/madre y será un modelo de inteligencia emocional insustituible.

Situacion actual del docente.

Hablar de la situación del docente es complicado y refiriéndonos a México resulta mucho más, la docencia en nuestro país es una profesión que podríamos considerarla de tradición. En el pasado, el maestro era una figura importante, inspiraba respeto y era un referente moral. Sin embargo, en los últimos años, derivado de los conflictos políticos entre los grupos de poder del sistema educativo la imagen del maestro ha resultado mermada y por el contrario, es blanco constante de críticas, olvidando reconocer la importancia que tiene este dentro de la sociedad, pues sobre ellos recae una de las responsabilidades más grandes; la de formar a los individuos del futuro.

media superior y superior Dirección general de operaciones de servicio de educación Media superior y superior Subdirección de formación Docente El docente que se enfrenta a su trabajo diario, el que está en el aula, y que está lejos de los conflictos políticos, se enfrenta diariamente a condiciones que resultan verdaderos retos para ejercer su profesión; carencia de infraestructura, equipo de trabajo, situaciones de marginación, violencia, sumado a los bajos salarios que percibe en comparación a otras profesiones, lo que hacen necesario que con frecuencia, el docente deba cumplir con jornadas laborales dobles. Esto dificulta la correcta preparación de clases, la capacitación y actualización de los mismos. Y bajo estas condiciones es difícil pensar en una educación emocional del docente. Sin embargo en los últimos tiempos el docente también se ha enfrentado a múltiples exigencias del mismo sistema y de los padres de familia, quienes con mayor frecuencia demandan una mejor capacitación en métodos y técnicas de enseñanza, mayor preparación psicológica entre otras. “El estilo de aprendizaje del profesor o profesora repercute en su manera de enseñar, ya que frecuentemente tienden a enseñar como a ellos les gustaría aprender”. (Gallego y Nevot, 2008). Considerando al docente como persona, la capacitación en educación emocional, y en el mejor manejo de sus sentimientos y emociones, se traduce en varios beneficios. Primeramente, el docente contaría con mejores herramientas para ejercer su labor y práctica cotidiana, lo que se refleja en un mejor desempeño. Aumenta su capacidad para brindarles a sus alumnos las herramientas necesarias para formar un autoconcepto sólido. Según Hargreaves, A. (2001), el modo en que Glosa Revista de Divulgación / Universidad del Centro de México / Coordinación de Investigación www.revistaglosa.com.mx / Año

  1. Número 4. Enero - Junio de 2015 los maestros se comportan y expresan sus emociones es muy importante. Los sentimientos, en este sentido, son esenciales y no anecdóticos para el aprendizaje, los objetivos y las innovaciones. Por otra parte, esta formación emocional, ayuda también a reforzar una imagen positiva de sí mismo y por consecuencia la formación y confirmación del propio autoconcepto ya que, no se puede enseñar lo que no se tiene. Y por último le proporcionará los elementos necesarios para hacer frente a situaciones de estrés y malestar propias de la profesión docente. No se debe dejar de lado como puntualiza Hargreaves, A. (2001), todos los profesores, buenos o malos, centrados en el alumno o centrados en la asignatura, la enseñanza, al igual que otros oficios que se dedican al cuidado o al servicio de personas, es una práctica emocional ya sea por acción o por omisión.

media superior y superior Dirección general de operaciones de servicio de educación Media superior y superior Subdirección de formación Docente

media superior y superior Dirección general de operaciones de servicio de educación Media superior y superior Subdirección de formación Docente