Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Escuela de Chicago: Arquitectura, Urbanismo y Economía, Diapositivas de Historia de la Arquitectura

Que es la escuela de chicago, como se fundo, que es?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 08/09/2021

jazmin-moran-3
jazmin-moran-3 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA ESCUELA DE CHICAGO
CONDICIONES DE PARTIDA
EL NACIMIENTO DEL RASCACIELOS
TECNOLOGÍA DE LA ÉPOCA.
ALUMNA: Moran Marroquín América Jazmín
PROFESOR:
Flores Solís Carlos Alejandro.
ASIGNATURA:
investigación y contextualización de la arquitectura y el
urbanismo de la ciudad industrial a la actualidad.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Escuela de Chicago: Arquitectura, Urbanismo y Economía y más Diapositivas en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

✓ LA ESCUELA DE CHICAGO

✓ CONDICIONES DE PARTIDA

✓ EL NACIMIENTO DEL RASCACIELOS

✓ TECNOLOGÍA DE LA ÉPOCA.

ALUMNA: Moran Marroquín América Jazmín

PROFESOR: Flores Solís Carlos Alejandro.

ASIGNATURA: investigación y contextualización de la arquitectura y el

urbanismo de la ciudad industrial a la actualidad.

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCUELA DE CHICAGO

La escuela de Chicago es una corriente del pensamiento económico cuyos orígenes se encuentran en el departamento de economía y en la escuela de negocios de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. La escuela de Chicago fue un estilo arquitectónico surgido a finales del siglo XIX y principios del XX en la ciudad de Chicago. Fue pionero en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales. Escuela de Chicago es la denominación histórica de un estilo arquitectónico que se desarrolló en la ciudad de Chicago a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, pionera en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales y los primeros rascacielos. Surge en Estados Unidos, donde las referencias históricas (arquitectura historicista) tienen menos peso e importancia que en Europa. El contexto socioeconómico es el de una ciudad muy próspera y en considerable incremento demográfico. El Gran incendio de Chicago (1871) dejó la mayor parte de la ciudad destruida, lo que supuso tener que levantarla de nuevo y dio al urbanismo una relevancia máxima. La necesidad de crear tan considerable cantidad de nuevos edificios dio pie al surgimiento de la escuela, al proporcionar una demanda de proyectos que ningún otro lugar podía igualar. HISTORIAS: La escuela de Chicago surge después del incendio de 1871 que arrasa con la ciudad, ante la necesidad de una solución constructiva que permita levantar la ciudad bajo los elevados precios del suelo. De este modo la escuela aparece en la innovación que permitió, mediante una estructura de acero, y el ascensor, edificar hasta la altura óptima: "el ascensor duplicó la altura de los edificios y la estructura de acero la duplicó de nuevo" llegando a alturas de 10 a 16 pisos. Hablamos constantemente de la búsqueda de nuevas construcciones basadas en estilos pasados. Pero habrá excepciones, como será el caso de la Escuela de Chicago. Ésta surge en un contexto, en la que la ciudad es más próspera, aumenta considerablemente el nivel demográfico lo que supuso que el urbanismo adquiriera una relevancia máxima. Otra invención, gracias al acero, serán las ventanas corridas que ocuparán la mayor parte de las fachadas de los edificios esto dará lo que más adelante se llamará ‘muro cortina’. Chicago school El grupo de arquitectos para reinventar la ciudad de Chicago fue conocido como Chicago School. Mantuvieron el trazado ortogonal que ya tenía la cuidad, respetando la parte que daba al Lago Míchigan, y creando una parte comercial que configuraba todo el centro de la ciudad, mientras que la mayoría de las viviendas se encontraban a las afueras.

La escuela de Chicago consideraba que la intervención del Estado generaba ineficiencia y entorpecía el crecimiento. Dado lo anterior, propusieron una serie de medidas en favor del libre mercado, destacando las siguientes: Desregulación: Eliminar o reducir las regulaciones/restricciones impuestas a la actividad económica de los agentes privados. Privatización: Traspasar o vender la propiedad estatal a privados. Estos últimos estarían más preparados para llevar a cabo una administración eficiente de los recursos. Concesiones: Realizar contratos de concesiones para que los agentes privados administren bienes o estructuras del Estado. Eliminación de subsidios y otras ayudas: Eliminar subsidios o ayudas que puedan interferir en la libre competencia de las empresas. Reducir la burocracia: Reducir y hacer más eficiente el aparato estatal. Principales exponentes de la escuela de Chicago La escuela de Chicago fue liderada por dos economistas que recibieron el premio Nobel por sus aportaciones al campo de la Economía: Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en

  1. y George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982). Otros nombres relevantes que también obtuvieron premios Nobel son: Theodore Schultz (1979) Merton Miller (1990) Ronald Coase (1991) Gary Becker (1992) Aplicación de las teorías de la escuela de Chicago Las teorías de la escuela de Chicago se hacían difíciles de aplicar en ambientes democráticos en donde trabajadores y empresarios se opondrían firmemente a que las ayudas (subsidios, beneficios, protección mínima, etc.) que se les entregaban fueran reducidas o eliminadas. Dado lo anterior, muchas de las políticas fueron aplicadas en países con dictaduras como fue el caso de Chile con el gobierno de Augusto Pinochet. CRECIMIENTO: En 1871, en pleno crecimiento económico, queda destruida en el llamado Gran Incendio de Chicago. El desastre no paró su evolución, sino que le dio un nuevo impulso, ya que la burguesía industrial se propuso reconstruir de nuevo la ciudad (oficinas, viviendas, almacenes, hoteles, etc.) La demanda ocupacional era tan grande que en años posteriores

multiplicó por diez su población, haciendo que el precio del suelo se disparase y que los arquitectos se las tuviesen que ingeniar para levantar nuevos edificios a bajo coste y aprovechando todo el espacio posible: edificando en vertical y creando los primeros rascacielos, gracias a la revolución industrial que proporcionó nuevas técnicas, tipologías, inventos y materiales, manteniendo una visión innovadora. El sistema de construcción de Chicago se expandió rápidamente por Estados Unidos casi planteando una guerra de alturas. Desgraciadamente, muchos de los edificios de la Escuela fueron destruidos para sustituirlos por obras nuevas que aumentaran el valor de los barrios de negocios que los vieron nacer. Con todo, la Escuela de Chicago abre las puertas al mundo contemporáneo y a la arquitectura del siglo XX.