Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La escala humana en la ciudad, Resúmenes de Antropología

resumen de documento sobre la escala humana en la sociedad

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 29/08/2024

marisol-bedoya
marisol-bedoya 🇨🇴

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARISOL BEDOYA MACIAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL III
C.C.1040747023
LA ESCALA HUMANA
Según este documental la forma de construir ciudades ha cambiado la perspectiva de la gente en
cuanto al habitad, muchos migraron del campo o zona rural a la ciudad pensando que la ciudad era
una oportunidad de mejorar la calidad de vida, por lo que se planteó como ciudad moderna el construir
grandes vías y autopistas pensadas en mejorar la movilidad y el desplazamiento en automóviles.
Según el arquitecto Jan Gehl estamos viviendo en un mundo invadido por el trafico siendo este mortal
para la población ya que se han acabado barrios enteros, afirma que el problema no se resuelve
construyendo más vías sin tener en cuenta el flujo peatonal.
Estoy de acuerdo con este documental, toda la vida hemos pensado que entre más tratemos de
descongestionar vamos a tener un desplazamiento más fácil y no es así ya que solo se está
beneficiando la clase media alta los que tienen vehículos, son más las personas que se desplazan
en medios de transporte públicos o a pie que los que tienen vehículo propio; siempre hemos tratado
de igualarnos con las grandes ciudades y seguir su ejemplo.
Como iniciativa a aplicar en nuestra ciudad es escuchar a los ciudadanos y sus necesidades para
lograr un urbanismo más humano, recuperar espacios que han sido invadidos por tráfico y hacer de
estos unas zonas de esparcimiento, zonas verdes para contribuir a la sostenibilidad, centros
comerciales y urbanizaciones en escala pequeña (no tan altos); como beneficio de esto podemos decir
que habría un ahorro significativo en materiales de construcción. Como ciudadana y al trabajar en el
sector público podría aportar al estudiar a la gente sobre su comportamiento en los espacios públicos
como hizo el arquitecto Jan Gehl, analizar qué elementos sobran y que haría falta para generar o
recuperar estos espacios que están invadidos por vehículos, hacer una ciudad pensada más en las
personas.
Llevaría éste análisis (encuestas, entrevistas a la ciudadanía) a la fase de alistamiento del nuevo plan
de ordenamiento territorial del municipio, que como primer sector involucrado estarían los habitantes,
luego el sector público y de ahí se haría toda la gestión para involucrar privados en la puesta en marcha
de estas ideas.
Como referente de ciudad, el municipio de La Estrella en su parque principal y alrededores era un
municipio que en mi opinión era apagado, aunque tiene su calle del comercio sentía que no era
suficiente para atraer la atención de la población y tener un sentido de pertenencia; el cambio que tuvo
el parque al peatonalizar algunas vías brindar y remodelar algunos espacios pensados en la gente de
a pie fue positivo porque también se promovió la economía al crear locales, mobiliario urbano, sus
murales como medio de arte, el cambio de algunos sentidos viales, hizo de este municipio al ser
pequeño más transitable y descongestionable sin la necesidad de tumbar predios o acabar con barrios
y construir más vías; se hizo mucho más con lo que ya se tenía.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La escala humana en la ciudad y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

MARISOL BEDOYA MACIAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL III

C.C.

LA ESCALA HUMANA

Según este documental la forma de construir ciudades ha cambiado la perspectiva de la gente en cuanto al habitad, muchos migraron del campo o zona rural a la ciudad pensando que la ciudad era una oportunidad de mejorar la calidad de vida, por lo que se planteó como ciudad moderna el construir grandes vías y autopistas pensadas en mejorar la movilidad y el desplazamiento en automóviles. Según el arquitecto Jan Gehl estamos viviendo en un mundo invadido por el trafico siendo este mortal para la población ya que se han acabado barrios enteros, afirma que el problema no se resuelve construyendo más vías sin tener en cuenta el flujo peatonal. Estoy de acuerdo con este documental, toda la vida hemos pensado que entre más tratemos de descongestionar vamos a tener un desplazamiento más fácil y no es así ya que solo se está beneficiando la clase media – alta los que tienen vehículos, son más las personas que se desplazan en medios de transporte públicos o a pie que los que tienen vehículo propio; siempre hemos tratado de igualarnos con las grandes ciudades y seguir su ejemplo. Como iniciativa a aplicar en nuestra ciudad es escuchar a los ciudadanos y sus necesidades para lograr un urbanismo más humano, recuperar espacios que han sido invadidos por tráfico y hacer de estos unas zonas de esparcimiento, zonas verdes para contribuir a la sostenibilidad, centros comerciales y urbanizaciones en escala pequeña (no tan altos); como beneficio de esto podemos decir que habría un ahorro significativo en materiales de construcción. Como ciudadana y al trabajar en el sector público podría aportar al estudiar a la gente sobre su comportamiento en los espacios públicos como hizo el arquitecto Jan Gehl, analizar qué elementos sobran y que haría falta para generar o recuperar estos espacios que están invadidos por vehículos, hacer una ciudad pensada más en las personas. Llevaría éste análisis (encuestas, entrevistas a la ciudadanía) a la fase de alistamiento del nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio, que como primer sector involucrado estarían los habitantes, luego el sector público y de ahí se haría toda la gestión para involucrar privados en la puesta en marcha de estas ideas. Como referente de ciudad, el municipio de La Estrella en su parque principal y alrededores era un municipio que en mi opinión era apagado, aunque tiene su calle del comercio sentía que no era suficiente para atraer la atención de la población y tener un sentido de pertenencia; el cambio que tuvo el parque al peatonalizar algunas vías brindar y remodelar algunos espacios pensados en la gente de a pie fue positivo porque también se promovió la economía al crear locales, mobiliario urbano, sus murales como medio de arte, el cambio de algunos sentidos viales, hizo de este municipio al ser pequeño más transitable y descongestionable sin la necesidad de tumbar predios o acabar con barrios y construir más vías; se hizo mucho más con lo que ya se tenía.