Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La entrevista como técnica de evaluación psicológica, Resúmenes de Psicopatología

Una descripción detallada de la entrevista como técnica de evaluación psicológica, destacando su versatilidad y flexibilidad para adaptarse a diferentes finalidades y necesidades. Se explican los dos tipos principales de entrevistas (selección de personal y encuesta) y las tres funciones que desempeña en el ámbito clínico (selección, evaluación y diagnóstico, y entrevista conductual). Se hace énfasis en la importancia de la expresión verbal y la comprensión de la psicopatología como disciplina fundamental para el estudiante de psicología. Además, se abordan los modelos teóricos que guían el proceso de evaluación psicológica, como el modelo del atributo, el modelo conductual, el modelo cognitivo y el modelo constructivista, destacando sus características y enfoques. La descripción resalta la relevancia y diversidad de la evaluación psicológica en diferentes contextos aplicados, convirtiéndola en una tarea fundamental para los psicólogos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 24/06/2024

arlin-3
arlin-3 🇻🇪

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
@_baby_nice_notes_
1. Definición y aspectos conceptuales de la entrevista
Manual de la entrevista
psicológica
La entrevista es una técnica de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero también es
mucho más que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada
finalidad y adaptarla incluso a las necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador,
lo que le confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de evaluación psicológica. La
variedad en los objetivos, funciones y ámbitos en los que se lleva a cabo la entrevista hace y justifica
que no haya una «única» manera de alcanzar el mismo propósito. La flexibilidad de esta técnica
hace que también tenga un lado menos favorable: requiere entrenamiento para su dominio.
1.1 La importancia de la entrevista en psicología: aspectos históricos
La manera más directa de saber qué le sucede a una persona es
preguntarle, y en esto consiste básicamente la entrevista. Es la técnica
de recogida de datos más ampliamente utilizada, pero también la más
difícil y compleja de llevar a cabo. Nace en un contexto de evaluación y
diagnóstico, pero se ha venido utilizando con otras muchas funciones
e incluso fuera del ámbito de la salud.
La entrevista ha evolucionado y se ha enriquecido
en diversos campos a lo largo del tiempo. Varios
autores señalan que la entrevista comenzó a
ganar relevancia en el ámbito clínico gracias al
interés de Kraepelin por explorar minuciosamente
los síntomas de los pacientes. Esto permitía
realizar diagnósticos que pudieran ser clasificados
en trastornos mentales. Para ello, era esencial
explorar el estado mental del paciente, así como
recopilar otros datos de su historia clínica a través
de una entrevista.
Otra aportación fundamental fue la del
psicoanálisis, la «terapia parlante» de
Freud, en la que se funde la búsqueda de la
información, la evaluación y la terapia. La
entrevista se convierte en un valioso medio
para fomentar la comunicación espontánea
del paciente, lo que puede contribuir a su
"curación" mediante el flujo de
asociaciones libres.
Además, el entrevistador (terapeuta) ejerce
una notable influencia en la dinámica de la
entrevista, lo que requiere que se esfuerce
por desempeñar un papel pasivo, incluso
llegando al punto de permanecer fuera de
la vista del paciente y tomar notas tras su
diván para controlar dicha influencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La entrevista como técnica de evaluación psicológica y más Resúmenes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

1. Definición y aspectos conceptuales de la entrevista

Manual de la entrevista psicológica La entrevista es una técnica de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero también es mucho más que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada finalidad y adaptarla incluso a las necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo que le confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de evaluación psicológica. La variedad en los objetivos, funciones y ámbitos en los que se lleva a cabo la entrevista hace y justifica que no haya una «única» manera de alcanzar el mismo propósito. La flexibilidad de esta técnica hace que también tenga un lado menos favorable: requiere entrenamiento para su dominio.

1.1 La importancia de la entrevista en psicología: aspectos históricos

La manera más directa de saber qué le sucede a una persona es preguntarle, y en esto consiste básicamente la entrevista. Es la técnica de recogida de datos más ampliamente utilizada, pero también la más difícil y compleja de llevar a cabo. Nace en un contexto de evaluación y diagnóstico, pero se ha venido utilizando con otras muchas funciones e incluso fuera del ámbito de la salud. La entrevista ha evolucionado y se ha enriquecido en diversos campos a lo largo del tiempo. Varios autores señalan que la entrevista comenzó a ganar relevancia en el ámbito clínico gracias al interés de Kraepelin por explorar minuciosamente los síntomas de los pacientes. Esto permitía realizar diagnósticos que pudieran ser clasificados en trastornos mentales. Para ello, era esencial explorar el estado mental del paciente, así como recopilar otros datos de su historia clínica a través de una entrevista. Otra aportación fundamental fue la del psicoanálisis, la «terapia parlante» de Freud, en la que se funde la búsqueda de la información, la evaluación y la terapia. La entrevista se convierte en un valioso medio para fomentar la comunicación espontánea del paciente, lo que puede contribuir a su "curación" mediante el flujo de asociaciones libres. Además, el entrevistador (terapeuta) ejerce una notable influencia en la dinámica de la entrevista, lo que requiere que se esfuerce por desempeñar un papel pasivo, incluso llegando al punto de permanecer fuera de la vista del paciente y tomar notas tras su diván para controlar dicha influencia.

Un aporte más en esta perspectiva sobre que el entrevistador no es un elemento neutro en la relación que se establece durante la entrevista, fue la del autor Sullivan, que consideraba la entrevista como un proceso de relación interpersonal planificada, donde se produce una interacción "real" entre el terapeuta y el paciente. En este sentido, el terapeuta debe aprovechar esta interacción social real, ejerciendo como un "observador participante" y trabajando activamente en beneficio de su paciente. Finalmente se menciona a Carl Rogers, con su terapia centrada en el cliente, en la cual, caracteriza a la entrevista terapéutica con un estilo no directivo , dado que no da instrucciones directas al cliente, en lugar de eso, se enfoca en comprender sus emociones y sus experiencias sin interpretarlas. Además, Rogers realizó la primera transcripción textual de una entrevista incluso utilizaba como metodología habitual el grabar las entrevistas para luego estudiarlas, lo que representó un avance significativo en la investigación de la entrevista psicológica. Década de los 40 Década de los 50 Skinner y Eysenck cuestionaron la entrevista psicológica al poner en manifiesto ciertos sesgos y errores producidos, como los reforzamientos verbales, ya estos podían afectar su fiabilidad. A pesar de estas críticas, con el surgimiento del conductismo, los terapeutas de conducta seguían considerando la entrevista como una técnica útil, a pesar de sus problemas. Así mismo, Kanfer y Saslow destacaron que la entrevista es fundamental en el análisis funcional de la conducta, pero subrayaron la importancia de un buen nivel metodológico para garantizar su Década de los 70^ fiabilidad^ y^ validez. La crítica hacia la falta de estandarización y cuantificación en las entrevistas psicológicas, así como la excesiva confianza depositada en el entrevistador para garantizar su fiabilidad y validez, el reconocimiento de la gran utilidad de la entrevista, llevó a muchos autores a esforzarse por implementar mecanismos que aseguren su fiabilidad y validez. Como resultado, han surgido las entrevistas estandarizadas con fines diagnósticos, como la SCID (Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV) y las series de las ADIS, con el propósito de asegurar que el entrevistador pueda llegar a conclusiones diagnósticas fiables. Existen dos tipos de entrevistas provenientes de la sociología y la psicología social: las entrevistas para selección de personal y evaluación de recursos humanos en empresas, así como las entrevistas de encuesta, para evaluar una parte de la muestra de población.

1.3 Clasificación de la entrevista

Diferencias entre conversación y entrevista (basada en McConaughy, 2005) El entrevistador es el responsable de dirigir y controlar los comportamientos verbales y no verbales, por supuesto los suyos, pero también ha de saber influir en los del entrevistado, controlar la distribución de las intervenciones y conocer la naturaleza de los contenidos que se van a desarrollar. El que hace la demanda, normalmente el entrevistado, necesita ayuda, y el profesional la ofrece. Según el marco teórico de referencia terapéutica: Estructura : comprende un grado de especificación y estandarización de sus componentes. Esta estructura se refleja en diversos elementos, como las preguntas, las respuestas, la secuencia de las preguntas, el registro de la información, su análisis e incluso la interpretación de los resultados.

  • No estructurada : el entrevistador tiene mayor libertad para formular preguntas, adaptar el orden y seguir las respuestas del entrevistado de forma más espontánea.
  • Estructurada: Las preguntas están previamente establecidas, el orden de formulación y las posibilidades de respuestas del entrevistador están restringidas, hay una orden de dirección de la entrevista a través de sus secciones y la combinación de ciertos criterios ayuda a la interpretación de las respuestas del entrevistado. Se suelen codificar en un formato dicotómico. Facilita la posibilidad de cuantificar y someter los resultados a comparaciones numéricas. Permiten una mayor profundidad en la exploración de temas
  • Semiestructurada : Las preguntas tienen algún tipo de estructuración. El guión está formado por áreas concretas, dentro las cuales el entrevistador puede hacer las preguntas que le parezcan oportunas, siguiendo algún tipo de orientación algo detallada.

Desventajas y limitaciones de la

estructuración:

  • La rigidez en la aplicación de las preguntas pueden llevar a formularlas en el momento menos conveniente.
    • Puede presentar el riesgo de convertirse en un interrogatorio
    • Puede generar resistencias.

Grado de dirección o participación: es el grado en que el entrevistador determina el contenido y el desarrollo de la entrevista. Ello afectará a la manera de formular las preguntas o sus intervenciones verbales, cuándo hablar, cuándo escuchar y cuándo cambiar de foco o de tema.

  • Directivas: en las entrevistas directivas el entrevistador emplea mucho tiempo en sus intervenciones. No solo se trata del tiempo que habla cada uno, sino del estilo que el entrevistador imprime: habla más para formular preguntas e intervenir, mostrando mayor iniciativa en la conversación. - Objetivo de la entrevista: El estilo debe ajustarse al objetivo principal de la entrevista. - Características del entrevistado: El estilo debe adaptarse a las necesidades y preferencias del entrevistado. - Escuela terapéutica: El enfoque de la terapia también influye en el estilo de la entrevista. - Estilo personal del entrevistador: Las habilidades interpersonales y preferencias del entrevistador también juegan un papel importante. - Evolución a lo largo de la entrevista: El estilo no debe ser estático, sino que puede adaptarse a las necesidades cambiantes de la entrevista. Este estilo de entrevista busca obtener la máxima información para formular hipótesis que guíen la evaluación y la intervención.
  • No directivas: el entrevistado ocupa más tiempo en sus intervenciones, mientras que el entrevistador procura interferir lo menos posible en el habla natural del cliente. El objetivo es crear un buen clima y captar empáticamente al entrevistado, ayudándolo a esclarecer su problema desde su propia posición. Requiere una gran capacidad de concentración y empatía, guiando al entrevistado cuando empiece a divagar. Este enfoque se ve reflejado en la terapia centrada en el cliente de Rogers y las técnicas

Factores que influyen en el estilo verbales no directivas.

de la entrevista

Ámbitos de aplicación-fines u objetivos de la entrevista: La distinción más relevante en cuanto a ámbitos o campos de aplicación es la que se refiere a sus fines u objetivos.

  • Asesoramiento (counselling): Forma de ayuda profesional enfocada en el acompañamiento del individuo para abordar problemas o situaciones específicas de la vida cotidiana de su orientación escolar o vocacional. Se caracteriza por la capacidad del cliente para resolver sus propios problemas con la guía y apoyo del profesional. - Clínico: En este ámbito el problema por el cual el cliente pide ayuda y consulta tiene que ver con la psicopatología y las alteraciones mentales. En este caso el entrevistado no está en plenitud de sus recursos mentales, y lo que se requiere es un cambio terapéutico.
  • Entrevista fenomenológica: estilo no directivo de entrevista en psicología, donde el objetivo principal es promover el autoconocimiento y el desarrollo del potencial humano del cliente. Se destaca que este enfoque no considera al cliente como un "enfermo", sino como alguien que necesita comprender cómo su percepción de la realidad afecta a sus comportamientos.

1.4 Comparación con otras técnicas de recogida de información

La entrevista es una técnica de autoinforme, en la cual la persona proporciona información sobre sí misma, sus experiencias y significados. También existen los tests, que son técnicas estandarizadas de recogida de información que suelen ofrecer resultados cuantitativos para realizar comparativas con una población o condición de referencia. Se destaca que la entrevista permite una evaluación altamente individualizada, adaptándose a las circunstancias específicas de cada entrevistado.

  • Entrevista dinámica : centrada en el descubrimiento de lo inconsciente y en las interpretaciones del terapeuta para ayudar al paciente a integrar y resolver sus conflictos. El terapeuta debe esforzarse por no interferir en el flujo libre de las asociaciones de ideas del paciente, aunque tiene un estilo claramente directivo. Se fomenta la expresión libre de sentimientos y actitudes La expresión verbal es fundamental
  • Entrevista conductual: enfocada en la evaluación y análisis de las conductas problemáticas del paciente, con el objetivo de identificar sus causas y desarrollar un plan de tratamiento específico. Se destaca el papel directivo del terapeuta, quien guía la entrevista, recolecta información, realiza el análisis funcional y establece las estrategias terapéuticas. Se descomponen las conductas en unidades topográficas y funcionales Se reconoce el valor complementario de la entrevista y los cuestionarios como instrumentos de evaluación en psicología. Fuentes potenciales de error en las técnicas de autoinforme
  • La información proporcionada por la persona puede estar sujeta a sesgos, ya sea por ocultar datos, silenciar circunstancias, o por influencia de la deseabilidad social.
  • El entrevistado puede mostrar falta de motivación, negativismo o tendencia a responder afirmativamente, lo que podría distorsionar la información obtenida.

Se resalta que la entrevista es susceptible de generar sesgos provenientes del entrevistador, del entrevistado y de la situación misma de la entrevista, lo que subraya la importancia de abordarla con cuidado y profesionalismo. Así mismo, se destaca que la preparación y formación necesarias para llevar a cabo una entrevista efectiva pueden representar un gran costo en términos de recursos y tiempo. Las investigaciones desde el paradigma conductista buscaron mejorar la confiabilidad y validez de la información obtenida a través de la entrevista. Partiendo de la idea de que la comunicación en la entrevista es una "conducta verbal", sujeta a reforzamiento.

  • Verbalización: Duración total de las palabras emitidas sobre un tema.
  • Latencia de tiempo de reacción: Tiempo en silencio entre la intervención de un interlocutor y la del otro.
  • Latencia de tiempo de iniciativa: Tiempo que transcurre entre la autointerrupción de un interlocutor y su posterior continuación, sin que medie verbalización del otro.
  • Interrupciones: Interferencias en la verbalización del otro interlocutor.

1.5. Garantías científicas

Se destaca el aporte de autores como Greenspoon y su técnica del "aha, mmm, mmm" para reforzar verbalmente al entrevistado y animarlo a profundizar en sus respuestas. Matarazzo y Wiens (1972) analizaron cómo las verbalizaciones del entrevistador influyen en las del entrevistado, afectando aspectos como la duración de las respuestas, el tiempo de reacción y las interrupciones. Fiabilidad: si la información obtenida en una parte de la entrevista es consistente con la obtenida en otros apartados; si al repetir la entrevista tras un período de tiempo se obtendría la misma información y si la información que obtuvieran dos entrevistadores distintos entrevistando a la misma persona llegarían a iguales conclusiones. Validez: La entrevista genera respuestas que representan el problema a evaluar y la información predice o se relaciona con otra variable similar. Metodología de investigación cualitativa: Kvale (1996) propone una metodología de investigación en siete etapas para asegurar el rigor científico de la entrevista.

Más allá de la psicopatología clínica

Psicopatología Clínica

Cuando un estudiante de psicología, de criminología o de trabajo social comienza la carrera, le acompañan muchas emociones. Quiere saber teoría y práctica (sobre todo mucha práctica), cómo ayudar a los demás, cómo ayudarse a sí mismo, cómo encontrar una salida profesional, cómo se enfrentará a su primer paciente: ¿seré capaz?, ¿lo haré bien? Por lo cual , hay que comprender que la psicopatología no es solo una asignatura para aprobar, sino una disciplina fundamental que acompaña al estudiante durante toda su carrera y que está ante la esencia misma del trastorno psicológico. Muchos estudiantes tienen la tendencia de identificarse con los síntomas que estudian, generando dudas sobre su propia salud mental. Aunque esta es una conducta normal en cualquier alumno relacionado con temas de salud física o mental, la duda siempre les persigue. Su mente se llena de preguntas que no pueden ser respondidas por otras personas, ya que la seguridad en sí mismo y la confianza en el trabajo bien hecho sólo la da la experiencia. Pero esto sólo lo comprendemos con el paso de los años. A pesar de que esto no significa que los profesionales estemos exentos de tener una patología psicológica. Cuando se tenga, se tratará como a cualquier otra persona. Pero el punto es que la enfermedad no se adquiere por leer, ni por estar junto a alguien que la tenga. Una cosa es haber oído hablar de problemas psicológicos, y otra muy distinta es cuando se empiezan a conocer a fondo los trastornos psicológicos. En ese momento, lo primero que se puede apreciar es cuánto se parecen y cuánto se diferencian entre ellos. ¿Dónde empiezan y dónde acaban los límites de cualquier tipo de problema psicológico? No hay fronteras bien delimitadas entre unos trastornos y otros. No están dibujados como los países que están dentro de un atlas, ni podemos ponerles distintos colores para saber cuál es uno y cuál es otro.

Los trastornos psicológicos pueden solaparse, seguirse o enmascararse entre sí, dificultando su identificación y diagnóstico. Por eso al estudiar cómo se entremezclan unas patologías con otras y cómo afectan a la vida del paciente y de su entorno, es lógico que un alumno sienta miedo a no saber qué hacer cuando esté solo en una consulta o ante una persona con un problema Todos sabemos que la vida es complicada, pero cuando a las complicaciones normales y propias del ser humano le añadimos un «TRASTORNO» (sea del tipo que sea), lo primero que tenemos que saber es que afecta a la persona de una forma tan global que la envuelve por completo. A veces hasta la cambia: la vuelve más temerosa, más irritable, más triste o incluso la aísla. Cuando duele vivir, duele todo. No es lo mismo ver un trastorno sobre un libro que sobre una persona. Como decía el investigador Van de Snepscheut. « En teoría no existe diferencia entre teoría y práctica; en la práctica sí la hay ». En un libro de Psicopatología hay un índice que te guía, unas palabras, unos conceptos, y un temario bien organizado y escrito por expertos en la materia. En la vida normal no existen índices. No están nuestros profesores asesorándonos sobre cada paso que damos y los pacientes no forman parte de una práctica por escrito.

Los trastornos pueden modificar la forma de

pensar, sentir y actuar de las personas,

generando dificultades en su vida cotidiana.

Los trastornos psicológicos también afectan a las personas que rodean al paciente, generando preocupación, estrés y cambios en las dinámicas familiares y sociales. El grado de intensidad, de duración y de las áreas afectadas es importante a la hora de estudiar y comprender la psicopatología del paciente. Por eso tenemos que aprender muy bien cada concepto, cada patología, cada diferencia. Un profesional relacionado con la psicopatología nunca deja de estudiar y nunca deja de examinarse. Si hay algo claro dentro de un ser humano es su complejidad. Un trastorno influye en el pensamiento y en las emociones de una persona. Esto hace que su conducta sea diferente a la que tendría si no tuviese dicho trastorno. Esta conducta diferente influye directamente sobre su círculo más cercano, círculo que a su vez influye en el paciente.

Evaluación Psicológica

(Conceptos, métodos y estudio de casos) En el contexto clínico, la evaluación psicológica se utiliza para el diagnóstico de trastornos mentales, la planificación del tratamiento y la evaluación de su eficacia. El psicólogo realiza entrevistas, aplica tests y observa la conducta del paciente para obtener información sobre su estado mental y emocional. Con base en todo ello, tras efectuar un análisis de los datos recogidos, emite un diagnóstico y recomienda un determinado tratamiento. Más tarde, una vez finalizado el tratamiento prescrito, el psicólogo vuelve a explorar al paciente valorando los cambios que se han producido en su comportamiento. En el contexto laboral, la evaluación psicológica se utiliza para la selección de personal, la promoción interna y la evaluación del clima laboral. El psicólogo organizacional aplica tests de personalidad, habilidades cognitivas y aptitudes para identificar a los candidatos más idóneos para cada puesto de trabajo y para evaluar la satisfacción de los empleados con el ambiente laboral. En el ámbito educativo, la evaluación psicológica se utiliza para la orientación escolar y vocacional, la detección de necesidades educativas especiales y la evaluación de programas educativos. El psicólogo escolar aplica tests de inteligencia, aptitudes e intereses para conocer las habilidades y potencialidades de los estudiantes, y así orientarlos hacia las opciones educativas más adecuadas. En el ámbito de la investigación, la evaluación psicológica se utiliza para el desarrollo y validación de tests, el estudio de diferentes fenómenos psicológicos y la evaluación de la eficacia de intervenciones. Los investigadores utilizan diversas técnicas de evaluación para recopilar datos sobre el comportamiento y las variables psicológicas de interés. Estos y otros muchos ejemplos son demostrativos de la importancia y diversidad de la evaluación psicológica en distintos contextos aplicados; incluso cabe decir que son tareas evaluativas las que con mayor frecuencia realizan los psicólogo El término " psicodiagnóstico " se popularizó en España y Europa durante el siglo XX para referirse a las actividades de evaluación psicológica. Incluso formó parte de los planes de estudio de psicología durante muchos años. Su origen se remonta al ámbito médico, siendo utilizado inicialmente por Herman Rorschach para su técnica de manchas de tinta.

2. Algunas distinciones terminológicas

El término psicodiagnóstico sigue siendo útil cuando el objetivo principal de la evaluación es el diagnóstico de trastornos psicopatológicos.

El autor, Cronbach ( 1990 ), enfatiza que la " evaluación " es un concepto más amplio que la simple aplicación de tests psicológicos. La evaluación implica la integración y valoración de la información obtenida a través de diversas técnicas, incluyendo tests, entrevistas, observaciones y registros. La evaluación psicológica se define como el estudio científico de las actividades psicológicas de un individuo o grupo con el fin de alcanzar diversos objetivos, como el diagnóstico, el análisis del cambio conductual o la valoración de intervenciones. Se enfatiza el carácter científico de la evaluación psicológica, que implica la aplicación de métodos rigurosos y sistemáticos para la recolección y análisis de información. La evaluación psicológica tiene raíces antiguas, remontándose a la antigua China, la Biblia y el pensamiento de filósofos como Hipócrates, Platón, San Agustín, Hume y Locke.Se destaca la obra de Juan Huarte de San Juan, quien en el siglo XVI escribió un tratado sobre la evaluación de aptitudes para estudios específicos. Los «padres» de la evaluación psicológica son tres los autores que comparten la paternidad de la constitución de la evaluación psicológica: Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet.

3. Breve reseña histórica reciente

Galton se centró en el estudio y la medición de las diferencias entre las personas, sentando las bases para la psicología diferencial. En 1883 , Galton publicó su obra "Inquiries into Human Faculty and its Development", considerada un punto de partida para el desarrollo de tests mentales. El término evaluación comenzó a utilizarse en Estados Unidos en la década de 1940 por la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS). Su objetivo inicial era integrar diferentes observaciones y tests psicológicos para seleccionar personal para puestos específicos. En la actualidad, tanto en inglés como en español, el término " evaluación psicológica " ha ganado mayor relevancia en comparación con el de "tests psicológicos“. Evaluación: Se refiere al examen o exploración de personas para obtener información sobre sus características psicológicas. Valoración: Implica juicios de bondad o calidad sobre objetos, programas o intervenciones. Diferencia

Francis Galton (1822-1911) En^1884 ,^ Galton^ estableció^ el^ primer

"Laboratorio Antropométrico" en Londres, donde evaluó a miles de personas en sus aspectos sensoriales, perceptivos y motores. Galton integró objetivos evaluativos científicos y aplicados, llevando la tecnología psicológica al ámbito cotidiano.

  • 1914. Woodworth (EE.UU.): Construcción del primer cuestionario colectivo de personalidad, el Personal Data Sheet.Este instrumento marcó un precedente para el modelo del rasgo en la evaluación de la personalidad.
  • 1918. Tests Army Alpha y Army Beta: Aplicación colectiva de tests de inteligencia a soldados durante la Primera Guerra Mundial. Estos tests representaron un hito en la evaluación a gran escala y sentaron las bases para el desarrollo de tests de inteligencia posteriores.
  • 1921. Herman Rorschach (Suiza-Alemania): Publicación del Psychodiagnostic y desarrollo del Test de Rorschach. Esta técnica de evaluación de la personalidad, basada en la interpretación de manchas de tinta, introdujo un enfoque psicodinámico en la evaluación psicológica.
  • 1935. Vygotsky (URSS): Formulación del concepto de zona de desarrollo próximo. Este concepto introdujo una perspectiva dinámica en la evaluación cognitiva, enfatizando el potencial de aprendizaje con apoyo. La constitución de la evaluación psicológica como una derivación de la psicología científica se produce durante el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX Se destacan los avances conceptuales y tecnológicos más importantes de este período, que han tenido un impacto significativo en el desarrollo de la disciplina.
  • Pearson (1857-1936) y Spearman (1883- 1945) desarrollan métodos correlacionales que van a permitir la construcción de instrumentos de evaluación y son los pioneros indiscutibles del modelo psicométrico o del rasgo, como luego veremos.
  • Freud y Jung ( 1875 - 1947 ): publican la Interpretación de los sueños, en 1900 , y El método asociativo ( 1904 ), respectivamente, en los que hacen un análisis del inconsciente mediante la asociación, inaugurando así el modelo psicoanalítico y/o dinámico de la evaluación.
  • Thorndike (1874-1949): pionero en estudios sobre aprendizaje y aptitudes y en evaluación educativa

✓ Diez hitos históricos: desde 1910 hasta 1970

  • 1939. David Wechsler (EE.UU.): Publicación de la primera edición de la Escala de Medida de la Inteligencia del Adulto (Wechsler-Bellevue Intelligence Scale).Esta escala se convirtió en uno de los tests de inteligencia más utilizados y ha tenido un impacto significativo en la evaluación de las habilidades cognitivas.
  • 1947. Halstead (EE.UU.) y Luria (URSS): Sientan las bases de la evaluación neuropsicológica. Las obras de Halstead contribuyeron al desarrollo de métodos para evaluar el funcionamiento cognitivo en relación con el daño cerebral.
  • 1948. Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) de EE.UU: Publicación de "Assessment of men".Este documento presentó una definición pionera de evaluación como "el arte científico de llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos".
  • 1950. Monty B. Shapiro: Propuesta de un enfoque experimental para la evaluación diagnóstica. Shapiro planteó la integración de datos de tests a través de un proceso inductivo- deductivo, sentando las bases para el proceso de evaluación moderno.

Elementos coincidentes:

  • Objeto de estudio: Ambas disciplinas se interesan por el comportamiento humano, aunque en diferentes niveles de complejidad.
  • Fundamentos : La evaluación psicológica se nutre de los hallazgos de la psicología, especialmente en áreas como la psicología de las diferencias individuales, la personalidad, la cognitiva, del aprendizaje, la psicofisiología y psiconeurología, y la psicopatología.
  • Métodos: La evaluación psicológica utiliza técnicas y métodos desarrollados en la psicología, con aportes de la estadística, la psicología experimental y la matemática.
  • 1955. George A. Kelly (EE.UU.): Presenta el Repertorio de Elementos Personales (REP), sienta las bases para un modelo constructivista de la evaluación.
  • 1963. Arthur W. Staats (EE.UU.): Establece las bases para una evaluación conductual integradora: Propone un modelo que combina elementos de la psicología conductual y de la evaluación psicológica tradicional. ▪ La evaluación psicológica se nutre de otras áreas de la psicología, como la psicología básica, diferencial y de la personalidad, tomando de ellas sustento metodológico y teórico. ▪ Avances en disciplinas como la psicopatología, la neuropsicología y la estadística han sido fundamentales para la construcción de la evaluación psicológica. Diferencias fundamentales: Objetivo:
  • Psicología: Busca establecer principios generales que rigen el comportamiento humano.
  • Evaluación psicológica: Estudia a un individuo o grupo específico para comprender sus características y funcionamiento. Finalidad:
  • Psicología: No busca resultados inmediatos para un individuo en particular.
  • Evaluación psicológica: Tiene objetivos aplicados como la descripción, diagnóstico, orientación y/o tratamiento del sujeto evaluado. Seis han sido los principales modelos que han servido de base a la evaluación: atributo, dinámico, médico, conductual, cognitivo y constructivista. Estos modelos reflejan los principales paradigmas de la psicología y se diferencian en aspectos como su formulación teórica, las variables que estudian, los métodos utilizados, las técnicas de evaluación, los niveles de inferencia, los objetivos y los ámbitos de aplicación. ✓ Evaluación psicológica y psicología

4. Modelos en evaluación psicológica

Cada modelo se centra en un conjunto específico de variables que considera relevantes para comprender el comportamiento humano. Modelo del atributo:

  • Variables: Intrapsíquicas (personalidad, inteligencia, etc.).
  • Obtención: Procedimientos empíricos, factoriales o racionales.
  • Objetivo: Explicar o predecir el comportamiento del sujeto. Enfoque dinámico:
  • Variables: Estructura de la personalidad (yo, mecanismos de defensa, etc.).
  • Marco teórico: Teoría psicoanalítica o dinamismos propuestos.
  • Énfasis: Procesos inconscientes. Modelo médico:
  • Variables: Manifestaciones psicopatológicas.
  • Objetivo: Clasificar al sujeto según criterios diagnósticos de trastornos mentales.
  • Énfasis: Posibles alteraciones biológicas subyacentes. Modelo conductual: - Variables: Comportamientos motores, cognitivos y psicofisiológicos. - Variables ambientales: Interacción con repertorios básicos de conducta. - Énfasis: Historia de aprendizaje del individuo. Modelo cognitivo: - Variables: Estructuras internas mentales (representación, memoria, procesamiento de información, etc.). - Énfasis: Procesos o estrategias cognitivas que median entre estímulos y respuestas. Modelo constructivista: - Variables: Significado que el sujeto asigna a la realidad, forma de construir el mundo, planes futuros, etc. - Énfasis: Construcción individual de la realidad. - Relación entre los modelos y los tipos de variables: Método: Es la vía o conjunto de procedimientos para llegar al conocimiento científico. Técnica: Son las estrategias a través de las cuales se viabiliza el método, concretamente la fase de verificación de las hipótesis formuladas. Diferencias entre método y técnica Método observacional y correlacional: Busca detectar asociaciones entre variables en su estado natural. Método experimental: Busca descubrir los efectos de una variable (independiente) sobre otra (dependiente) en una situación controlada. Métodos más comunes : Una errónea consideración ha llevado a suponer que todas las técnicas utilizadas en evaluación son tests psicológicos. Los tests son técnicas o instrumentos de evaluación tipificados y estandarizados y las técnicas son aquellos procedimientos utilizados tanto en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnóstico.

✓ Clases de variables

Modelo del atributo: Utiliza fundamentalmente tests y técnicas correlacionales para medir rasgos, factores o dimensiones. Modelo dinámico: Basado en el método clínico a partir de observaciones cualitativas y técnicas proyectivas. Modelo constructivista : Inicialmente rechazó el método científico, pero en la actualidad utiliza métodos cualitativos como la autobiografía, tests de evaluación de constructos personales y análisis de documentos personales. Modelo conductual: Realiza un análisis funcional entre variables ambientales y la conducta mediante técnicas de observación, autoinforme e instrumentos psicofisiológicos. Modelo cognitivo: Utiliza diversas técnicas como autoinformes, registro de la conducta en tareas cognitivas y medidas fisiológicas. Modelo médico: Utiliza la clasificación categórica en sistemas diagnósticos y técnicas de evaluación como escalas de apreciación. Representan la cantidad de pasos lógicos que se dan para llegar a una conclusión sobre el significado de la conducta observada.

✓ Niveles de inferencia

  • Nivel I. En este nivel más básico, la conducta del sujeto se interpreta simplemente como una muestra de su comportamiento habitual en el área que se está evaluando. No se hacen inferencias más allá de lo que se observa directamente. Por ejemplo, si un niño responde correctamente a 15 de 20 preguntas de matemáticas en un test, se infiere que el niño tiene un buen conocimiento de las matemáticas en ese momento.
  • Nivel II. En este nivel, se asocia la conducta evaluada con otras conductas del individuo o con información adicional. Se busca identificar patrones o relaciones entre diferentes aspectos del comportamiento. Por ejemplo, si un adolescente obtiene una puntuación baja en un test de autoestima y también informa que se siente triste y desanimado con frecuencia, el psicólogo podría inferir que el adolescente está experimentando síntomas depresivos.
  • Nivel III: En este nivel, se interpreta que las conductas del sujeto son la expresión de la existencia de un atributo subyacente o rasgo interno. Se infiere que las conductas observadas son manifestaciones de un constructo psicológico más amplio. Por ejemplo, si un adulto tiene dificultades para tomar decisiones, evita situaciones sociales y muestra pensamientos rumiantes, un psicólogo podría inferir que la persona tiene un trastorno de ansiedad generalizada.