

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la entrevista como técnica de evaluación psicológica, destacando su versatilidad y flexibilidad para adaptarse a diferentes finalidades y necesidades. Se explican los dos tipos principales de entrevistas (selección de personal y encuesta) y las tres funciones que desempeña en el ámbito clínico (selección, evaluación y diagnóstico, y entrevista conductual). Se hace énfasis en la importancia de la expresión verbal y la comprensión de la psicopatología como disciplina fundamental para el estudiante de psicología. Además, se abordan los modelos teóricos que guían el proceso de evaluación psicológica, como el modelo del atributo, el modelo conductual, el modelo cognitivo y el modelo constructivista, destacando sus características y enfoques. La descripción resalta la relevancia y diversidad de la evaluación psicológica en diferentes contextos aplicados, convirtiéndola en una tarea fundamental para los psicólogos.
Tipo: Resúmenes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Manual de la entrevista psicológica La entrevista es una técnica de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero también es mucho más que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una entrevista para cada finalidad y adaptarla incluso a las necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo que le confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de evaluación psicológica. La variedad en los objetivos, funciones y ámbitos en los que se lleva a cabo la entrevista hace y justifica que no haya una «única» manera de alcanzar el mismo propósito. La flexibilidad de esta técnica hace que también tenga un lado menos favorable: requiere entrenamiento para su dominio.
La manera más directa de saber qué le sucede a una persona es preguntarle, y en esto consiste básicamente la entrevista. Es la técnica de recogida de datos más ampliamente utilizada, pero también la más difícil y compleja de llevar a cabo. Nace en un contexto de evaluación y diagnóstico, pero se ha venido utilizando con otras muchas funciones e incluso fuera del ámbito de la salud. La entrevista ha evolucionado y se ha enriquecido en diversos campos a lo largo del tiempo. Varios autores señalan que la entrevista comenzó a ganar relevancia en el ámbito clínico gracias al interés de Kraepelin por explorar minuciosamente los síntomas de los pacientes. Esto permitía realizar diagnósticos que pudieran ser clasificados en trastornos mentales. Para ello, era esencial explorar el estado mental del paciente, así como recopilar otros datos de su historia clínica a través de una entrevista. Otra aportación fundamental fue la del psicoanálisis, la «terapia parlante» de Freud, en la que se funde la búsqueda de la información, la evaluación y la terapia. La entrevista se convierte en un valioso medio para fomentar la comunicación espontánea del paciente, lo que puede contribuir a su "curación" mediante el flujo de asociaciones libres. Además, el entrevistador (terapeuta) ejerce una notable influencia en la dinámica de la entrevista, lo que requiere que se esfuerce por desempeñar un papel pasivo, incluso llegando al punto de permanecer fuera de la vista del paciente y tomar notas tras su diván para controlar dicha influencia.
Un aporte más en esta perspectiva sobre que el entrevistador no es un elemento neutro en la relación que se establece durante la entrevista, fue la del autor Sullivan, que consideraba la entrevista como un proceso de relación interpersonal planificada, donde se produce una interacción "real" entre el terapeuta y el paciente. En este sentido, el terapeuta debe aprovechar esta interacción social real, ejerciendo como un "observador participante" y trabajando activamente en beneficio de su paciente. Finalmente se menciona a Carl Rogers, con su terapia centrada en el cliente, en la cual, caracteriza a la entrevista terapéutica con un estilo no directivo , dado que no da instrucciones directas al cliente, en lugar de eso, se enfoca en comprender sus emociones y sus experiencias sin interpretarlas. Además, Rogers realizó la primera transcripción textual de una entrevista incluso utilizaba como metodología habitual el grabar las entrevistas para luego estudiarlas, lo que representó un avance significativo en la investigación de la entrevista psicológica. Década de los 40 Década de los 50 Skinner y Eysenck cuestionaron la entrevista psicológica al poner en manifiesto ciertos sesgos y errores producidos, como los reforzamientos verbales, ya estos podían afectar su fiabilidad. A pesar de estas críticas, con el surgimiento del conductismo, los terapeutas de conducta seguían considerando la entrevista como una técnica útil, a pesar de sus problemas. Así mismo, Kanfer y Saslow destacaron que la entrevista es fundamental en el análisis funcional de la conducta, pero subrayaron la importancia de un buen nivel metodológico para garantizar su Década de los 70^ fiabilidad^ y^ validez. La crítica hacia la falta de estandarización y cuantificación en las entrevistas psicológicas, así como la excesiva confianza depositada en el entrevistador para garantizar su fiabilidad y validez, el reconocimiento de la gran utilidad de la entrevista, llevó a muchos autores a esforzarse por implementar mecanismos que aseguren su fiabilidad y validez. Como resultado, han surgido las entrevistas estandarizadas con fines diagnósticos, como la SCID (Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV) y las series de las ADIS, con el propósito de asegurar que el entrevistador pueda llegar a conclusiones diagnósticas fiables. Existen dos tipos de entrevistas provenientes de la sociología y la psicología social: las entrevistas para selección de personal y evaluación de recursos humanos en empresas, así como las entrevistas de encuesta, para evaluar una parte de la muestra de población.
Diferencias entre conversación y entrevista (basada en McConaughy, 2005) El entrevistador es el responsable de dirigir y controlar los comportamientos verbales y no verbales, por supuesto los suyos, pero también ha de saber influir en los del entrevistado, controlar la distribución de las intervenciones y conocer la naturaleza de los contenidos que se van a desarrollar. El que hace la demanda, normalmente el entrevistado, necesita ayuda, y el profesional la ofrece. Según el marco teórico de referencia terapéutica: Estructura : comprende un grado de especificación y estandarización de sus componentes. Esta estructura se refleja en diversos elementos, como las preguntas, las respuestas, la secuencia de las preguntas, el registro de la información, su análisis e incluso la interpretación de los resultados.
Grado de dirección o participación: es el grado en que el entrevistador determina el contenido y el desarrollo de la entrevista. Ello afectará a la manera de formular las preguntas o sus intervenciones verbales, cuándo hablar, cuándo escuchar y cuándo cambiar de foco o de tema.
Ámbitos de aplicación-fines u objetivos de la entrevista: La distinción más relevante en cuanto a ámbitos o campos de aplicación es la que se refiere a sus fines u objetivos.
La entrevista es una técnica de autoinforme, en la cual la persona proporciona información sobre sí misma, sus experiencias y significados. También existen los tests, que son técnicas estandarizadas de recogida de información que suelen ofrecer resultados cuantitativos para realizar comparativas con una población o condición de referencia. Se destaca que la entrevista permite una evaluación altamente individualizada, adaptándose a las circunstancias específicas de cada entrevistado.
Se resalta que la entrevista es susceptible de generar sesgos provenientes del entrevistador, del entrevistado y de la situación misma de la entrevista, lo que subraya la importancia de abordarla con cuidado y profesionalismo. Así mismo, se destaca que la preparación y formación necesarias para llevar a cabo una entrevista efectiva pueden representar un gran costo en términos de recursos y tiempo. Las investigaciones desde el paradigma conductista buscaron mejorar la confiabilidad y validez de la información obtenida a través de la entrevista. Partiendo de la idea de que la comunicación en la entrevista es una "conducta verbal", sujeta a reforzamiento.
Se destaca el aporte de autores como Greenspoon y su técnica del "aha, mmm, mmm" para reforzar verbalmente al entrevistado y animarlo a profundizar en sus respuestas. Matarazzo y Wiens (1972) analizaron cómo las verbalizaciones del entrevistador influyen en las del entrevistado, afectando aspectos como la duración de las respuestas, el tiempo de reacción y las interrupciones. Fiabilidad: si la información obtenida en una parte de la entrevista es consistente con la obtenida en otros apartados; si al repetir la entrevista tras un período de tiempo se obtendría la misma información y si la información que obtuvieran dos entrevistadores distintos entrevistando a la misma persona llegarían a iguales conclusiones. Validez: La entrevista genera respuestas que representan el problema a evaluar y la información predice o se relaciona con otra variable similar. Metodología de investigación cualitativa: Kvale (1996) propone una metodología de investigación en siete etapas para asegurar el rigor científico de la entrevista.
Cuando un estudiante de psicología, de criminología o de trabajo social comienza la carrera, le acompañan muchas emociones. Quiere saber teoría y práctica (sobre todo mucha práctica), cómo ayudar a los demás, cómo ayudarse a sí mismo, cómo encontrar una salida profesional, cómo se enfrentará a su primer paciente: ¿seré capaz?, ¿lo haré bien? Por lo cual , hay que comprender que la psicopatología no es solo una asignatura para aprobar, sino una disciplina fundamental que acompaña al estudiante durante toda su carrera y que está ante la esencia misma del trastorno psicológico. Muchos estudiantes tienen la tendencia de identificarse con los síntomas que estudian, generando dudas sobre su propia salud mental. Aunque esta es una conducta normal en cualquier alumno relacionado con temas de salud física o mental, la duda siempre les persigue. Su mente se llena de preguntas que no pueden ser respondidas por otras personas, ya que la seguridad en sí mismo y la confianza en el trabajo bien hecho sólo la da la experiencia. Pero esto sólo lo comprendemos con el paso de los años. A pesar de que esto no significa que los profesionales estemos exentos de tener una patología psicológica. Cuando se tenga, se tratará como a cualquier otra persona. Pero el punto es que la enfermedad no se adquiere por leer, ni por estar junto a alguien que la tenga. Una cosa es haber oído hablar de problemas psicológicos, y otra muy distinta es cuando se empiezan a conocer a fondo los trastornos psicológicos. En ese momento, lo primero que se puede apreciar es cuánto se parecen y cuánto se diferencian entre ellos. ¿Dónde empiezan y dónde acaban los límites de cualquier tipo de problema psicológico? No hay fronteras bien delimitadas entre unos trastornos y otros. No están dibujados como los países que están dentro de un atlas, ni podemos ponerles distintos colores para saber cuál es uno y cuál es otro.
Los trastornos psicológicos pueden solaparse, seguirse o enmascararse entre sí, dificultando su identificación y diagnóstico. Por eso al estudiar cómo se entremezclan unas patologías con otras y cómo afectan a la vida del paciente y de su entorno, es lógico que un alumno sienta miedo a no saber qué hacer cuando esté solo en una consulta o ante una persona con un problema Todos sabemos que la vida es complicada, pero cuando a las complicaciones normales y propias del ser humano le añadimos un «TRASTORNO» (sea del tipo que sea), lo primero que tenemos que saber es que afecta a la persona de una forma tan global que la envuelve por completo. A veces hasta la cambia: la vuelve más temerosa, más irritable, más triste o incluso la aísla. Cuando duele vivir, duele todo. No es lo mismo ver un trastorno sobre un libro que sobre una persona. Como decía el investigador Van de Snepscheut. « En teoría no existe diferencia entre teoría y práctica; en la práctica sí la hay ». En un libro de Psicopatología hay un índice que te guía, unas palabras, unos conceptos, y un temario bien organizado y escrito por expertos en la materia. En la vida normal no existen índices. No están nuestros profesores asesorándonos sobre cada paso que damos y los pacientes no forman parte de una práctica por escrito.
Los trastornos psicológicos también afectan a las personas que rodean al paciente, generando preocupación, estrés y cambios en las dinámicas familiares y sociales. El grado de intensidad, de duración y de las áreas afectadas es importante a la hora de estudiar y comprender la psicopatología del paciente. Por eso tenemos que aprender muy bien cada concepto, cada patología, cada diferencia. Un profesional relacionado con la psicopatología nunca deja de estudiar y nunca deja de examinarse. Si hay algo claro dentro de un ser humano es su complejidad. Un trastorno influye en el pensamiento y en las emociones de una persona. Esto hace que su conducta sea diferente a la que tendría si no tuviese dicho trastorno. Esta conducta diferente influye directamente sobre su círculo más cercano, círculo que a su vez influye en el paciente.
(Conceptos, métodos y estudio de casos) En el contexto clínico, la evaluación psicológica se utiliza para el diagnóstico de trastornos mentales, la planificación del tratamiento y la evaluación de su eficacia. El psicólogo realiza entrevistas, aplica tests y observa la conducta del paciente para obtener información sobre su estado mental y emocional. Con base en todo ello, tras efectuar un análisis de los datos recogidos, emite un diagnóstico y recomienda un determinado tratamiento. Más tarde, una vez finalizado el tratamiento prescrito, el psicólogo vuelve a explorar al paciente valorando los cambios que se han producido en su comportamiento. En el contexto laboral, la evaluación psicológica se utiliza para la selección de personal, la promoción interna y la evaluación del clima laboral. El psicólogo organizacional aplica tests de personalidad, habilidades cognitivas y aptitudes para identificar a los candidatos más idóneos para cada puesto de trabajo y para evaluar la satisfacción de los empleados con el ambiente laboral. En el ámbito educativo, la evaluación psicológica se utiliza para la orientación escolar y vocacional, la detección de necesidades educativas especiales y la evaluación de programas educativos. El psicólogo escolar aplica tests de inteligencia, aptitudes e intereses para conocer las habilidades y potencialidades de los estudiantes, y así orientarlos hacia las opciones educativas más adecuadas. En el ámbito de la investigación, la evaluación psicológica se utiliza para el desarrollo y validación de tests, el estudio de diferentes fenómenos psicológicos y la evaluación de la eficacia de intervenciones. Los investigadores utilizan diversas técnicas de evaluación para recopilar datos sobre el comportamiento y las variables psicológicas de interés. Estos y otros muchos ejemplos son demostrativos de la importancia y diversidad de la evaluación psicológica en distintos contextos aplicados; incluso cabe decir que son tareas evaluativas las que con mayor frecuencia realizan los psicólogo El término " psicodiagnóstico " se popularizó en España y Europa durante el siglo XX para referirse a las actividades de evaluación psicológica. Incluso formó parte de los planes de estudio de psicología durante muchos años. Su origen se remonta al ámbito médico, siendo utilizado inicialmente por Herman Rorschach para su técnica de manchas de tinta.
El término psicodiagnóstico sigue siendo útil cuando el objetivo principal de la evaluación es el diagnóstico de trastornos psicopatológicos.
El autor, Cronbach ( 1990 ), enfatiza que la " evaluación " es un concepto más amplio que la simple aplicación de tests psicológicos. La evaluación implica la integración y valoración de la información obtenida a través de diversas técnicas, incluyendo tests, entrevistas, observaciones y registros. La evaluación psicológica se define como el estudio científico de las actividades psicológicas de un individuo o grupo con el fin de alcanzar diversos objetivos, como el diagnóstico, el análisis del cambio conductual o la valoración de intervenciones. Se enfatiza el carácter científico de la evaluación psicológica, que implica la aplicación de métodos rigurosos y sistemáticos para la recolección y análisis de información. La evaluación psicológica tiene raíces antiguas, remontándose a la antigua China, la Biblia y el pensamiento de filósofos como Hipócrates, Platón, San Agustín, Hume y Locke.Se destaca la obra de Juan Huarte de San Juan, quien en el siglo XVI escribió un tratado sobre la evaluación de aptitudes para estudios específicos. Los «padres» de la evaluación psicológica son tres los autores que comparten la paternidad de la constitución de la evaluación psicológica: Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet.
Galton se centró en el estudio y la medición de las diferencias entre las personas, sentando las bases para la psicología diferencial. En 1883 , Galton publicó su obra "Inquiries into Human Faculty and its Development", considerada un punto de partida para el desarrollo de tests mentales. El término evaluación comenzó a utilizarse en Estados Unidos en la década de 1940 por la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS). Su objetivo inicial era integrar diferentes observaciones y tests psicológicos para seleccionar personal para puestos específicos. En la actualidad, tanto en inglés como en español, el término " evaluación psicológica " ha ganado mayor relevancia en comparación con el de "tests psicológicos“. Evaluación: Se refiere al examen o exploración de personas para obtener información sobre sus características psicológicas. Valoración: Implica juicios de bondad o calidad sobre objetos, programas o intervenciones. Diferencia
"Laboratorio Antropométrico" en Londres, donde evaluó a miles de personas en sus aspectos sensoriales, perceptivos y motores. Galton integró objetivos evaluativos científicos y aplicados, llevando la tecnología psicológica al ámbito cotidiano.
Elementos coincidentes:
Cada modelo se centra en un conjunto específico de variables que considera relevantes para comprender el comportamiento humano. Modelo del atributo:
Modelo del atributo: Utiliza fundamentalmente tests y técnicas correlacionales para medir rasgos, factores o dimensiones. Modelo dinámico: Basado en el método clínico a partir de observaciones cualitativas y técnicas proyectivas. Modelo constructivista : Inicialmente rechazó el método científico, pero en la actualidad utiliza métodos cualitativos como la autobiografía, tests de evaluación de constructos personales y análisis de documentos personales. Modelo conductual: Realiza un análisis funcional entre variables ambientales y la conducta mediante técnicas de observación, autoinforme e instrumentos psicofisiológicos. Modelo cognitivo: Utiliza diversas técnicas como autoinformes, registro de la conducta en tareas cognitivas y medidas fisiológicas. Modelo médico: Utiliza la clasificación categórica en sistemas diagnósticos y técnicas de evaluación como escalas de apreciación. Representan la cantidad de pasos lógicos que se dan para llegar a una conclusión sobre el significado de la conducta observada.