



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la concepción de la enseñanza como un proceso de construcción de significados compartidos entre docentes y estudiantes. Se basa en las perspectivas de varios autores destacados en el campo de la pedagogía, como alicia camilloni, silvina gvirtz, mariano palamidessi y maría cristina davini. Estos autores coinciden en que la enseñanza va más allá de la mera transmisión de información, y requiere la participación activa de los estudiantes en la interpretación, cuestionamiento y aplicación del conocimiento. Además, se resalta la importancia de reconocer la diversidad de experiencias, conocimientos previos y perspectivas individuales presentes en el aula, lo que enriquece la construcción colectiva de significados. En resumen, este documento profundiza en una visión de la enseñanza como un proceso social y cultural, en el que tanto docentes como estudiantes desempeñan roles activos y co-constructores del conocimiento.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 - Según los tres textos leídos, desarrollen una definición de enseñanza, es importante que sea amplia, que tenga en cuenta las posturas de los autores. Textos leídos: Alicia R. W. de Camilloni- Silvina, Gvirtz y Mariano Palamidessi- Cristina Davini- Según los autores, la enseñanza puede ser definida como el conjunto de acciones intencionales que realiza un docente para promover y facilitar el aprendizaje de sus estudiantes. Esto pone énfasis en el rol activo del docente en el proceso educativo, destacando su capacidad para diseñar estrategias, seleccionar contenidos relevantes, utilizar recursos didácticos apropiados y crear un buen ambiente para el desarrollo del conocimiento y habilidades de los estudiantes. Además, se reconoce la importancia de la intencionalidad en las acciones del docente, es decir, la planificación y ejecución para alcanzar objetivos específicos. Llevando la enseñanza más allá de una mera transmisión de conocimientos, sino que esto sea un aprendizaje más significativo. Esta comprensión de la enseñanza resalta su carácter dinámico y adaptativo, ya que el docente debe responder a las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, así como a los contextos específicos en los que se desarrolla el proceso educativo. Es importante tener en cuenta que esta definición se enmarca dentro de un enfoque pedagógico contemporáneo que valora la participación activa del estudiante en su propio aprendizaje, así como la diversidad de estrategias y metodologías que pueden ser empleada para favorecer dicho aprendizaje. 2 - Según Davini, explica las dos concepciones de enseñanza. La enseñanza y aprendizaje practica metódica de resultados abiertos. La enseñanza busca promover el aprendizaje de manera metódica. Sin embargo, no existe una relación de causa y efecto entre ambos polos de esta relación. En otros términos, no toda enseñanza logra el resultado de aprendizaje que persigue en todos y cada uno de los aprendices. Los efectos de la enseñanza no son cerrados o fijos. La enseñanza no es una relación entre maquinas sino entre personas activas y dotadas de sentidos propios. Desde este lugar, quien enseña puede potenciar distintos resultados y ampliar las posibilidades, considerando las siguientes acciones: Guiar y apoyar a los alumnos para que trabajen y piensen por sí mismos; Ayudar a problematizar los contenidos que se abordan; Promover el intercambio entre los estudiantes y el trabajo cooperativo-, Favorece la participación en diversas actividades; Facilita que los estudiantes puedan participar de la planificación de sus actividades, aprendizaje y de la valoración de sus progresos;
En este sentido, la relación entre enseñar y aprender según María Beatriz Greco de Davini se centra en la idea de que el docente debe actuar como mediador, facilitando experiencias significativas que permitan a los estudiantes reflexionar, cuestionar, colaborar y construir conocimiento de manera crítica y creativa. En resumen, el enfoque de María Beatriz Greco de Davini resalta la importancia de una enseñanza que promueva la participación activa de los estudiantes, el diálogo, la reflexión crítica y la construcción colectiva del conocimiento en contextos socialmente situados. Mariano Palamidessi, ha abordado la relación entre enseñar y aprender desde una perspectiva sociocultural y situada. Según su enfoque, la enseñanza y el aprendizaje no son procesos aislados, sino que están intrínsecamente relacionados y se desarrollan en contextos sociales y culturales específicos. Palamidessi destaca la importancia de comprender que la enseñanza es una actividad compleja que va más allá de la mera transmisión de conocimientos, ya que implica la interacción entre docentes y estudiantes, así como la influencia de factores contextuales, culturales e institucionales. En este sentido, subraya que el acto de enseñar debe considerar las particularidades de los estudiantes, sus experiencias previas, sus conocimientos previos y su entorno sociocultural. Asimismo, Palamidessi enfatiza que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen significados a partir de sus interacciones con el entorno, con otros individuos y con los contenidos de enseñanza. Desde esta perspectiva, la relación entre enseñar y aprender implica un diálogo constante entre docentes y estudiantes, así como la creación de ambientes de aprendizaje que fomenten la participación activa, la reflexión crítica y la construcción colectiva del conocimiento. En resumen, según Mariano Palamidessi, la relación entre enseñar y aprender se fundamenta en un enfoque sociocultural que reconoce la influencia del contexto social y cultural en los procesos educativos, así como la importancia de una enseñanza que promueva la participación activa de los estudiantes y la construcción colectiva del conocimiento. 5 - Describe los cuatro factores presentes en todo proceso de enseñanza. Porque ya no hablamos solo de una triada. En todo proceso de enseñanza, se pueden identificar varios factores que influyen en su desarrollo y efectividad. Cuatro de estos factores clave son: El docente: El rol del docente es fundamental en el proceso de enseñanza, ya que es quien planifica, organiza y facilita las experiencias de aprendizaje. Su conocimiento, habilidades pedagógicas, empatía con
los estudiantes y capacidad para adaptarse a las necesidades individuales influyen en gran medida en la efectividad del proceso de enseñanza. Los estudiantes: Los alumnos son un factor central en el proceso de enseñanza, ya que su nivel de motivación, sus estilos de aprendizaje, sus conocimientos previos y sus experiencias individuales influyen en la forma en que asimilan la información y construyen su propio conocimiento. El contenido de enseñanza : Los contenidos que se enseñan, ya sean conceptos, habilidades o valores, también son un factor determinante. La relevancia, la claridad y la organización de los contenidos impactan en la comprensión y asimilación por parte de los estudiantes. El contexto educativo: El entorno en el que se desarrolla el proceso de enseñanza, incluyendo aspectos como el clima escolar, los recursos disponibles, las interacciones sociales y culturales, así como las políticas educativas vigentes, también influyen significativamente en cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes. Estos factores interactúan entre sí y su comprensión holística es fundamental para diseñar estrategias efectivas que promuevan el aprendizaje significativo. 6 - Explica la concepción de la enseñanza como construcción de significados compartidos. La concepción de la enseñanza como construcción de significados compartidos se fundamenta en la idea de que el proceso de enseñanza no solo implica la transmisión de información, sino también la construcción conjunta de significados entre docentes y estudiantes. Esta perspectiva reconoce que el conocimiento es social y culturalmente construido, y que el papel del docente va más allá de simplemente impartir información, involucrando la facilitación de experiencias que permitan a los estudiantes participar activamente en la construcción de su propio entendimiento. Bajo esta concepción, el docente actúa como un mediador que estimula la reflexión, el diálogo y la colaboración entre los estudiantes, promoviendo así la construcción colectiva de significados. Se reconoce la importancia de que los estudiantes no sean receptores pasivos de información, sino que participen activamente en la interpretación, cuestionamiento y aplicación del conocimiento en contextos significativos para ellos. Además, esta perspectiva enfatiza la diversidad de experiencias, conocimientos previos y perspectivas individuales presentes en el aula, lo que enriquece la construcción colectiva de significados. De esta manera, se busca fomentar un
Bibliografía de autores trabajados: “ Alicia W. de Camilloni ”, nacida el 30/01/1936, es una distinguida profesora de Filosofía y Pedagogía, egresada del Instituto Joaquín V. González en 1959. Ha recibido el Premio Konex en 1996 y ha sido jurado de los Premios Konex en 2016 y 2006. Además, es la directora de la Maestría en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. “Silvina Gvirtz” es una destacada investigadora y educadora argentina, con un amplio bagaje académico y numerosas publicaciones. Es doctora en Educación, máster en Ciencias Sociales, licenciada en Ciencias de la Educación, investigadora del CONICET y directora General del Proyecto Escuelas del Bicentenario (IIPE-UNESCO Buenos Aires). Ha publicado 18 libros y numerosos trabajos en el ámbito educativo. Para obtener información más detallada sobre su bibliografía específica, te sugiero buscar en fuentes especializadas o bibliotecas académicas. “Palamidessi, Mariano” es doctor en Educación (Universidad Federal de Rio Grande do Sul-Brasil) y Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). En la actualidad es Profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y del Doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue director de la Universidad Virtual de Quilmes y de la Unidad de Investigaciones Educativas del Ministerio de Educación de la Nación (2000-2001). Ha publicado El ABC de la tarea docente. Aique. Buenos Aires, 1998 (en colaboración con Silvina Gvirtz) y Programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enfoques. UNGS, 2001 (en colaboración con Daniel Feldman), además de numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras. “María Cristina Davini” fue una destacada pedagoga, docente y autora argentina. Falleció el 19 de julio de 2015. Durante su carrera, realizó importantes contribuciones en el ámbito educativo. Algunas de sus publicaciones incluyen "Métodos de Enseñanza: Didáctica General para Maestros y Profesores" y otros trabajos relacionados con la formación docente e investigación educativa.