Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Neuropsicológica: BDI-II y Funciones Visuoespaciales/Ejecutivas - Prof. Gimenez, Apuntes de Psicometría

Una guía detallada para la aplicación de la escala de depresión de beck ii (bdi-ii) y una serie de pruebas de función visuoespacial/ejecutiva. Incluye instrucciones paso a paso, criterios de calificación y ejemplos de aplicación. Es una herramienta útil para profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología que buscan evaluar la sintomatología depresiva y las capacidades cognitivas.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 03/04/2025

daniela-rivera-pinzon
daniela-rivera-pinzon 🇨🇴

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE APLICACIÓN PROTOCOLO DE PRUEBAS DE
TAMIZACIÓN Y DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
El presente manual explícita cada uno de los aspectos a tener en cuenta para la aplicación y posterior
calificación de cada una de las pruebas ejecutivas de la batería NN.coJ, así como las instrucciones
correspondientes. El protocolo de tamización se encuentra compuesto por:
1.
Entrevista semiestructurada (Ver Anexo B)
2.
Escala de depresión de Beck II (Beck,Steer y Brown, 1996).
3.
Montreal Cognitive Assessment (Nasreddine et al., 2005)
La batería de evaluación neuropsicológica, en orden de aplicación, se encuentra conformada por las
siguientes pruebas:
1.
Paced Auditory Serial Addition Test (Gronwall, 1977)
2.
Tarea de aprendizaje y memoria con codificación libre (Alarcón, Ayala, Duarte, Espitia,
Chavarro, Alfonso y Montañés, S,F)
3.
Trail Making Test (Forma A y B; Strauss, Sherman y Spreen, 2006)
4.
Symbol Digit Modalities Test (Smith, 1973)
5.
Figura Compleja de Rey (Rey, 2003; 2009)
6.
Tarea de Retención de Dígitos (orden directo e inverso; WAIS III; Wechsler, 1999).
7.
Figura Compleja de Rey-Osterrieth (memoria, 3 minutos).
8.
Tarea de Cubos de Corsi (Weschler Memory Scale) (Kaplan et al., 1991)
9.
Prueba Breve de Memoria Visoespacial - Revisada (BVMT-R; Benedict, 1997; Strauss, Sherman
y Spreen, 2006).
10.
Evocación a largo plazo. Tarea de aprendizaje y memoria con codificación libre (Alarcón, Ayala,
Duarte, Espitia, Chavarro, Alfonso y Montañés, S,F)
11.
Reconocimiento. Tarea de aprendizaje y memoria con codificación libre (Alarcón, Ayala,
Duarte, Espitia, Chavarro, Alfonso y Montañés, S,F)
12.
Torre de Londres (Culbertson y Zillmer, 1998)
13.
Test de Colores y Palabras (Golden, 2007)
14.
Evocación a largo plazo. Prueba Breve de Memoria Visoespacial - Revisada (BVMT- R;
Benedict, 1997; Strauss, Sherman y Spreen, 2006)
15.
Reconocimiento. Prueba Breve de Memoria Visoespacial - Revisada (BVMT-R; Benedict, 1997;
Strauss, Sherman y Spreen, 2006)
16.
Wisconsin Card Sorting Test (Grant y Berg, 1948)
17.
Tareas de fluidez verbal, semántica y fonológica ( Artiola et al., 1999 )
18.
Test de Vocabulario de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub, 2005; Duarte- Pedroza, Espitia
y Montañés, 2016).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Neuropsicológica: BDI-II y Funciones Visuoespaciales/Ejecutivas - Prof. Gimenez y más Apuntes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

MANUAL DE APLICACIÓN PROTOCOLO DE PRUEBAS DE

TAMIZACIÓN Y DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

El presente manual explícita cada uno de los aspectos a tener en cuenta para la aplicación y posterior calificación de cada una de las pruebas ejecutivas de la batería NN.coJ, así como las instrucciones correspondientes. El protocolo de tamización se encuentra compuesto por:

1. Entrevista semiestructurada (Ver Anexo B)

2. Escala de depresión de Beck II (Beck,Steer y Brown, 1996).

3. Montreal Cognitive Assessment (Nasreddine et al., 2005)

La batería de evaluación neuropsicológica, en orden de aplicación , se encuentra conformada por las siguientes pruebas:

1. Paced Auditory Serial Addition Test (Gronwall, 1 977)

2. Tarea de aprendizaje y memoria con codificación libre (Alarcón, Ayala, Duarte, Espitia,

Chavarro, Alfonso y Montañés, S,F)

3. Trail Making Test (Forma A y B; Strauss, Sherman y Spreen, 2006)

4. Symbol Digit Modalities Test (Smith, 1973)

5. Figura Compleja de Rey (Rey, 2003; 2009)

6. Tarea de Retención de Dígitos (orden directo e inverso; WAIS III; Wechsler, 1999).

7. Figura Compleja de Rey-Osterrieth (memoria, 3 minutos).

8. Tarea de Cubos de Corsi (Weschler Memory Scale) (Kaplan et al., 1991)

9. Prueba Breve de Memoria Visoespacial - Revisada (BVMT-R; Benedict, 1997; Strauss, Sherman

y Spreen, 2006).

10. Evocación a largo plazo. Tarea de aprendizaje y memoria con codificación libre (Alarcón, Ayala,

Duarte, Espitia, Chavarro, Alfonso y Montañés, S,F)

11. Reconocimiento. Tarea de aprendizaje y memoria con codificación libre (Alarcón, Ayala,

Duarte, Espitia, Chavarro, Alfonso y Montañés, S,F)

12. Torre de Londres (Culbertson y Zillmer, 1998)

13. Test de Colores y Palabras (Golden, 2007)

14. Evocación a largo plazo. Prueba Breve de Memoria Visoespacial - Revisada (BVMT- R;

Benedict, 1997; Strauss, Sherman y Spreen, 2006)

15. Reconocimiento. Prueba Breve de Memoria Visoespacial - Revisada (BVMT-R; Benedict, 1997;

Strauss, Sherman y Spreen, 2006)

16. Wisconsin Card Sorting Test (Grant y Berg, 1948)

17. Tareas de fluidez verbal, semántica y fonológica ( Artiola et al., 1999 )

18. Test de Vocabulario de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub, 2005; Duarte- Pedroza, Espitia

y Montañés, 2016).

A continuación, se dará la descripción de cada prueba de tamizaje y las que evalúan el componente ejecutivo tal y como se ha aplicado y calificado esta batería (NN.coJ) con base en el Neuronorma.España, Neuronorma.Colombia, Neuronorma.México y en las versiones originales de los manuales de las pruebas, las cuales deben ser adquiridas por cada centro o clínica que desee utilizar este protocolo. Instrucción inicial El evaluador debe generar confianza y disminuir al máximo la ansiedad que se pueda producir el estar en un contexto de evaluación, para ello, puede generar una conversación corta. Es indispensable que el proceso de evaluación no sea interrumpido, por lo cual, el evaluador debe tomar precauciones como asegurarse de apagar dispositivos móviles, alarmas o situaciones que puedan interferir. TAMIZACIÓN:

Escala de Depresión de Beck II (BDI-II) (Beck,Steer y Brown, 1996)

Descripción: El Inventario para la Depresión de Beck (Beck Depression Inventory; BDI), es un instrumento que permite una medida de sintomatología depresiva, consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Aspectos para tener en cuenta:

  • Se utiliza esta prueba para evidenciar si hay cambio en el estado de ánimo en el último tiempo, específicamente las dos últimas semanas, por tanto, esto debe quedarle claro al evaluado, usted como evaluador debe explicitar esto, de modo que, aspectos en los que el participante puntúe deben ser indicador de afectación del estado de ánimo y no rasgos que siempre ha presentado, o cambios en su rutina que no se asocian a afectación del estado de ánimo.
  • Se leen los ítems conjuntamente, por esto el evaluado y evaluador tienen el formato del cuestionario, el evaluador es quien diligencia según respuestas de evaluado.
  • Verifique que cada elección sea efectivamente la elección del evaluado y no palabras que usted haya repetido. Haga que el evaluado exprese por su cuenta, cuál afirmación ha elegido.
  • (^) Si el evaluado indica que la forma en que se siente está entre dos opciones, indague a cuál de las dos se acerca más y anótelo, si no se decide anote el mayor de los valores.
  • Sea diplomático y tenga tacto para alentar al evaluado para que reflexione suficientemente antes de elegir. Intente resolver las dudas ante una pregunta sin sugerir la respuesta.
  • Siempre haga énfasis en que se trata únicamente de afirmaciones con las que se identifique según cómo se ha sentido en el último mes, más específicamente las dos últimas semanas (como evaluador debe tener en cuenta que está indagando por estado de ánimo y no por rasgos permanentes). Haga las aclaraciones pertinentes, en especial, en ítems como el 11, 13, 16, 17, 18 y 19. En el 11 se debe aclarar que se trata de sensación de nerviosismo, en el 13, 17 y 19 que no sean rasgos que ha presentado siempre, sino una situación actual debido a afectación en el estado de ánimo. En el 16 y 18 puntuar solo si se trata de síntomas fisiológicos debido a afectación en el estado de ánimo y no a cambios secundarios a modificaciones en su rutina diaria.
  • Es importante tener en cuenta que, aunque el puntaje de corte no indique exclusión, si ha puntuado

Calificación: Solo se otorga un punto si el sujeto realiza la siguiente secuencia: 1-A- 2 - B- 3 - C- 4 - D- 5 - E. No se otorga el punto si la persona no corrige cualquier error inmediatamente. Subprueba Dibujo del Cubo: Instrucción: “Aquí (señalar el espacio debajo del cubo) lo que usted debe hacer es copiar este cubo (señalar) de la manera más precisa posible en este espacio” (señalar dónde). Calificación: Se asigna un punto únicamente si realiza la copia de manera adecuada, es decir: el dibujo es tridimensional, todas las líneas están presentes, no hay líneas adicionales, las líneas son relativamente paralelas y aproximadamente de la misma longitud (si es rectangular es aceptable). Si no están los criterios mencionados, se califica con un puntaje de 0. Subprueba Reloj: Instrucción: “Aquí (señalar) debe dibujar un reloj tradicional, con todos sus números y que marque las 11 y 10”. Si la persona ha realizado correctamente el reloj, ubicando correctamente los números, pero únicamente ha puesto cuatro de ellos (12, 3, 6 y 9) como en algunos relojes, debe incitársele diciendo “¿cómo era la instrucción?”. Calificación: Se asigna un punto por cada uno de los siguientes criterios:

1. Contorno (1 punto): es un círculo con poca deformación (ej. una leve deformación al cerrar el círculo).

2. Números (1 punto): Deben estar presentes todos (1 al 12), sin ninguno adicional; deben estar en el orden

correcto y deben estar bien ubicados (se aceptan números romanos o que se encuentren en la parte externa del contorno). Asimismo, se considera válido si la persona corrige por ejemplo la ubicación.

3. Agujas (1 punto): Ambas deben indicar la hora correcta; la aguja de las horas debe ser notoriamente más

corta que la de los minutos. El punto de unión de ambas agujas deben estar cerca del centro del reloj. Se considera válido si la persona corrige. No se otorgan puntos si no se cumplen todos los criterios descritos anteriormente Subprueba Denominación: Instrucción : ¿Cómo se llama esto? y ¿esto? y ¿esto?” (Realizar de izquierda a derecha). Calificación: Se da un punto por la correcta identificación de cada uno de los animales. Son respuestas válidas: (1) Camello o dromedario / (2) león / (3) rinoceronte. Subprueba Memoria: Instrucción: “Présteme atención, vamos a hacer una prueba de memoria. Le voy a leer una lista de palabras que debe recordar. Escúchelas y cuando yo termine, debe decirme todas las palabras recuerde, sin importar el orden” (leer a un ritmo de una palabra por segundo) Se deben leer una segunda vez cuando

el sujeto termine, haya recordado todas las palabras o no. Decir: “le voy a leer la misma lista de palabras una vez más. Intente recordar el mayor número de palabras, incluyendo las que me acabo de decir”. Al final del segundo intento, decir “trate de recordar estas palabras, porque le pediré que las recuerde más adelante”. (Dar una breve pausa). Calificación: Esta sección no recibe puntos. Subprueba Atención: Instrucción: Secuencia numérica directa: “Le voy a decir una serie de números, y cuando yo termine, quiero que me los repita en el mismo orden en el que yo los dije” (leer a un ritmo de uno por segundo). Secuencia numérica inversa: “Ahora voy a leer otros números, y cuando yo termine, quiero que me los diga en el orden contrario a como yo los dije”. Calificación: Secuencia numérica directa: Se asigna un punto si la secuencia es repetida correctamente, en este caso, 2 - 1 - 8 - 5 - 4. Secuencia numérica inversa: Se asigna un punto si la secuencia es dicha correctamente, en este caso de modo inverso, es decir 2- 4 - 7. Serie de letras: “Voy a leerle un grupo de letras. Usted debe dar un golpe en la mesa solo cuando yo diga la letra A, (dar un golpecito sobre la mesa a modo de ejemplo) Calificación : Se asigna un punto si máximo comete 1 error (ya sea que dé un golpecito ante una letra diferente a la A, o que ante la letra A no dé el golpecito) Resta: “Ahora debe restar de 7 en 7 comenzando desde 100, entonces 100 menos 7” (esperar respuesta) continúe” (se puede repetir la instrucción una vez más si lo considera necesario). Calificación: Se dan máximo tres puntos, cada sustracción se evalúa individualmente. Se da 1 punto por 1 sustracción correcta; 2 puntos por 2 o 3 sustracciones correctas; 3 puntos por 4 o 5 sustracciones correctas. Si el sujeto comete un error en la sustracción y da una cifra errónea, pero resta 7 correctamente de dicha cifra errónea, se otorgan puntos, por ejemplo: 100-7= 94 - 87 - 80 - 73 - 86. “94” es incorrecto, pero todos los números posteriores son correctos. Por tanto, se tienen 4 respuestas correctas, siendo el puntaje total de tres puntos. Subprueba Lenguaje: Instrucción: Frases: “Ahora le voy a leer una frase, usted debe repetirla exactamente igual cuando yo termine de decirla: - el gato se esconde bajo el sofá cuando los perros entran en la sala-”. Inmediatamente después, decir: “Le voy a decir otra frase y quiero que también la repita: - espero que él le entregue el mensaje

Calificación: Dar un punto por cada palabra recordada de manera espontánea (libre), sin pistas o claves de ningún tipo. Subprueba de Orientación Instrucción: “¿En qué fecha estamos hoy? Si contesta de manera incompleta decir: “Dígame el año, el mes, el día del mes (fecha) y el día de la semana”. Calificación: Dar un punto por cada respuesta correcta. Debe mencionar la fecha exacta y el lugar exacto (hospital, clínica, oficina, entre otros). En caso contrario indagar según el caso “¿qué día de la semana es?”¿en qué lugar estamos?” (hospital, clínica, oficina) ¿en qué localidad estamos?” (Puede ser: ubicación, dirección, parte de la ciudad, barrio, comuna). CALIFICACIÓN TOTAL La calificación de la prueba está dada por la suma de los puntos obtenidos en cada tarea; el puntaje máximo es de 30 puntos. El punto de corte es 26 puntos.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

PASAT (Paced Auditory Serial Addition Test) (Gronwall, 1977)

Descripción: Esta tarea permite evaluar la memoria de trabajo y exige el mantenimiento de la atención ante una situación que puede producir estrés. La persona debe sumar 60 pares de dígitos, sumando cada dígito al que le fue presentado en el momento inmediatamente anterior. Se presentan en dos velocidades, cada 2 y cada 3 segundos. La presentación de los estímulos se hará siempre mediante la grabación con el fin de garantizar la exactitud del tiempo entre números. Antes de iniciar los ensayos de práctica se deben dar las instrucciones y asegurarse que el sujeto entiende correctamente lo que tiene que hacer. Aplicación Aspectos a tener en cuenta:

  • Usar el estímulo de ejemplo y retirarlo una vez comience la tarea. Instrucción: “Esta tarea requiere su concentración. Usted va a escuchar una grabación que dirá unos números. Su tarea es sumar los dos últimos, decirme el resultado en voz alta, olvidarse de ese resultado que me dio, y sumar el siguiente número de la grabación con el anterior que había escuchado. Por ejemplo, usted escucha “2” y “3” (ir mostrando el ejemplo) debe decirme el resultado de esa suma, es decir 5, la grabación seguirá diciendo números, suponga que dice “1”, entonces usted debe decirme 4 porque NO debe sumarlo al número que usted dijo, sino al último número que escuchó, es decir, se olvida de la respuesta que me dio anteriormente ¿De acuerdo? Ahora, si el siguiente número es “5” ¿usted qué me responde? (6) ¿Está claro?” Si no, repetir: “Recuerde que no debe sumar el número que usted dijo, sino el último número que escuchó”. “Puede suceder que se le pasen algunos números o que cometa errores, ¡no se preocupe! simplemente déjelos pasar y concéntrese en sumar los dos últimos números que escuche. Esta tarea no es fácil, así que no se preocupe, trate de concentrarse y hacer su mejor esfuerzo, Vamos a hacer unos ítems de práctica.” Figura 1. Ejemplo diligenciamiento del formato de calificación del PASAT Fuente: Elaboración propia

TMT A y B (Strauss, Sherman y Spreen, 2006)

A compendium of Neuropsychological Test: Administrations, Norms and Commentary. Tercera Edición. New York: Oxford University Press. Descripción: Esta prueba evalúa velocidad de búsqueda visomotora, atención dividida, flexibilidad mental y funcionamiento motor. Existen dos formas; en la forma A se evalúa de manera específica la atención sostenida y se pide dibujar una línea conectando números en orden ascendente. En la forma B, se evalúa de manera específica la atención dividida y la flexibilidad mental y se pide dibujar una línea conectando de manera intercalada número en orden ascendente y letras en orden alfabético. Aplicación Aspectos a tener en cuenta:

  • Hacer el ejemplo y asegurarse de que la persona conozca el orden del abecedario.
  • Corregir cuando la persona conecte incorrectamente.
  • Ejemplificar el ensayo con el primer trazo (del número 1 al 2; y del 1 a la A respectivamente) guiar a la persona en el resto de los estímulos de la hoja de ensayo. Si se identifica un error se debe repetir la instrucción a la persona, con el fin de prevenir un desarrollo inadecuado de la prueba, la repetición se realiza cada vez que se equivoque. El evaluador debe cronometrar el tiempo de ejecución en cada una de las formas. No existe límite de tiempo para el desarrollo de la prueba.
  • Si la persona se autocorrige de forma inmediata, la secuencia es considerada correcta. Instrucción : Parte A: Conecte los números, ordenándolos de manera ascendente, es decir del menor al mayor, sin levantar el esfero de la hoja y tratando de no rotarla. Hágalo tan rápido como sea posible sin cometer errores, puede iniciar ”. Cronometrar Parte B: Conecte los círculos intercalando los números y letras; debe unirlos llevando el orden ascendente para los números y la secuencia alfabética para las letras, también sin levantar el esfero de la hoja y tratando de no rotarla. Hágalo tan rápido como sea posible sin cometer errores, puede iniciar”. CALIFICACIÓN Se deben tener en cuenta las secuencias incorrectas y anotarlas en el protocolo. Es importante recordar la instrucción cada vez que cometa un error. Se debe registrar el tiempo empleado por la persona (segundos) y el número de secuencias correctas (si corrige un error de manera autónoma e inmediatamente, se considera correcta).

Símbolo Dígito (Smith, 1973)

Symbol Digit Modalities Test. Test Manual. Los Angeles, CA: Western Psychology Services. Descripción: Esta prueba evalúa atención dividida, búsqueda visual y velocidad perceptual. Consiste en nueve diseños geométricos relacionados con dígitos, que la persona debe seguir para asociar tantos ítems como pueda con su dígito correspondiente. Aplicación Aspectos a tener en cuenta:

  • Ejemplificar con los tres primeros ítems, guiar el evaluado hasta el ítem anterior a la doble línea (ítem 10).
  • El tiempo límite es de 90 segundos. Instrucción : “Vea estas casillas. Observe que cada una tiene un símbolo en la parte superior y un número en la parte inferior. Cada símbolo tiene su propio número.” Señalar los cuadros ubicados antes de la doble línea y decir: “Ahora observe que aquí (señalar) los cuadros tienen símbolos en la parte superior, pero los de abajo están vacíos. En cada uno de los cuadros debe colocar el número que le corresponde, así: (señalar el primer reactivo de muestra y escribir el número correspondiente. Realizar la tarea hasta el tercer reactivo). Después decir: Ahora llene los cuadros hasta la doble línea ”. El evaluador debe estar atento a que no cometa errores y retroalimentar. Una vez terminados los reactivos de muestra decir: “Ahora comenzando desde aquí (señalando el primer reactivo después de la doble línea) llene en orden, en este sentido (señalar) sin saltarse y lo más rápido que pueda, hasta que yo le diga que se detenga (Indicar cuál es el orden a seguir) , cuando termine con esta línea siga con esta (señalar) y así sucesivamente****. CALIFICACIÓN El puntaje es dado de acuerdo con el número de ítems completados de manera correcta en 90 segundos. Si la persona termina antes de dicho tiempo, registrar el tiempo que le tomó completar la totalidad de los ítems.

Tarea de Retención de Dígitos (orden directo e inverso; WAIS III; Wechsler, 1999).

Orden directo e inverso: WAIS-III) Weschler, D. (- 1997 - 1999). WAIS-III. Escala de Inteligencia de Weschler Para Adultos-III. Madrid: TEA. Descripción: Esta tarea permite evaluar atención y memoria de trabajo. Consta de 8 reactivos, 2 ensayos. La tarea tiene dos partes: orden directo y orden inverso.” Aspectos a tener en cuenta:

  • Aplicar los dos intentos para cada ítem.
  • Leer un número por segundo (bajar el tono de voz al pronunciar el último número de la serie). Si la persona responde antes de que el examinador haya acabado de leerlos, debe continuar leyendo y luego dejar que el sujeto responda. Registrar la respuesta y luego decir: “Recuerde que debe esperar a que yo acabe de decir la serie antes de responder”
  • Nunca repetir una serie, si el sujeto lo pide, decir: “No puedo repetir la serie. Intente hacerlo lo mejor que pueda”.
  • Si el sujeto da varias respuestas o se autocorrige este puede elegir cual puntúa. Si no es claro, preguntarle cuál es, diciendo: “¿Qué respuesta elige?”
  • Regla de terminación: Al fallar en los dos intentos de un mismo ítem. Instrucción: Directos: “Ahora voy a leerle algunos números. Escuche con atención porque sólo puedo leerlos una vez. Cuando termine, quiero que los repita exactamente en el mismo orden. Dígalos tal y como yo los diga”. Inversos: “Ahora también voy a leerle unos números, pero esta vez quiero que, cuando yo termine, usted los diga en el orden contrario a como yo los dije. Por ejemplo, si digo 7-1 usted ¿qué me diría?” Si la respuesta es correcta decir: Bien Si la respuesta es incorrecta decir: No exactamente, yo dije 7-1, entonces en el orden contrario, la respuesta correcta sería 1-7”****. Repetir de nuevo este ensayo, al obtener la respuesta correcta continuar. Probemos con otros números. CALIFICACIÓN Para la clasificación se tendrá en cuenta la última serie recordada correctamente (span verbal). Cubos de Corsi (Weschler Memory Scale) (Kaplan et al., 1991) Descripción: Esta tarea evalúa la memoria de trabajo visuoespacial. Aplicación

Aspectos a tener en cuenta: Hacer énfasis al evaluado, no tocar los cubos antes de que la examinador(a) termine la secuencia. Instrucción Orden Directo: “A continuación voy a tocar unos cubos en un orden determinado, debe fijarse atentamente para que cuando yo termine, los toque en el mismo orden en que los he tocado. Debe señalar sólo con una mano y un dedo. Empecemos”. Orden Inverso: “Esta tarea es similar a la anterior; voy a tocar unos cuantos cubos en un orden determinado, debe fijarse atentamente para que cuando yo termine usted los toque de la manera inversa a como yo los he tocado” (ejemplificar con el ítem uno hasta que quede claro). CALIFICACIÓN Para la clasificación se tendrá en cuenta la última serie recordada correctamente (span visuoespacial) que es la secuencia más larga recordada. Figura 3. Ejemplo de calificación de Retención de dígitos en el protocolo Tomado de: Manual NN.Col.

  • La segunda regla es que solo puede mover una esfera a la vez. No puede quitar dos esferas de un eje al mismo tiempo, quedarse con una esfera en la mano o dejar una esfera en la mesa” ( ejemplificar y luego volver la estructura a la configuración inicial ). “Ahora haga uno como este, usando la menor cantidad de movimientos posibles, y utilizando sólo una mano ”. Si la persona incumple alguna de las reglas se devuelve la estructura a la configuración inicial y se vuelve a recordar la regla incumplida, hasta que la persona logre realizar de manera exitosa el ítem. CALIFICACIÓN El puntaje total se obtiene del número de ítems resueltos correctamente. Un ítem es considerado correcto cuando se resuelve con el mínimo número de movimientos, el puntaje máximo a obtener en este indicador es 10. El puntaje de número de movimientos excedentes se obtiene de la suma de los movimientos de más, dicha puntuación es el resultado de restar en cada ítem la cantidad de movimientos mínimo permitido del número de movimientos realizados. Se considera un movimiento, cuando una esfera ha sido retirada de uno de los ejes e insertada en otro, o en el mismo. El tiempo de latencia (tiempo entre la presentación del problema y el inicio del primer movimiento) debe ser calculado para cada ítem y para todos los ítems (tiempo de latencia total. El tiempo de ejecución (tiempo entre el inicio del primer movimiento y la solución del problema o discontinuación) también debe ser calculado para cada problema y para todos los ítems. Figura 5. Ejemplo de diligenciamiento del protocolo en la TOL Tomado de: Manual NN.Col.

Test de palabras y colores. Stroop (Golden, 2007).

Descripción: Esta prueba evalúa flexibilidad cognoscitiva, atención selectiva, inhibición y velocidad de procesamiento. Durante la prueba ocurre el efecto de interferencia color-palabra, que implica la disminución de velocidad de nombramiento del color de la tinta en el que están escritos nombres de colores. La prueba consta de 3 páginas; en la primera se presentan nombres de colores impresos en tinta negra; en la segunda estímulos sin valor semántico impresos en colores (rojo, azul y verde); en la tercera página se presentan nombres de colores impresos en tintas de colores, que corresponden con los de la página 2. En la página 3 no se pueden presentar palabras consecutivas repetidas y no se puede presentar un nombre de color impreso en la tinta de color correspondiente. Aspectos a tener en cuenta:

  • Cronometrar 45 segundos
  • Leer en voz alta las palabras o estímulos de la página, iniciando en la esquina superior izquierda.
  • Se pueden repetir instrucciones tantas veces como sea necesario.
  • Marcar como casi error cuando el evaluado dice incorrectamente el inicio o la mitad de la palabra y se autocorrige (marcar con ~).
  • Marcar como error cuando el evaluado dice mal toda la palabra - así se autocorrija- (marcar con X).
  • Ejemplificar con los ítems de la parte superior izquierda.
  • Verificar que la hoja estímulo se encuentra en la posición correcta. Instrucción : Página 1: “Esta prueba evalúa la velocidad con que usted puede leer las palabras escritas en esta página. Cuando yo le indique deberá empezar a leer en voz alta las columnas de palabras, de arriba abajo, comenzando con la primera (señalar las columnas de palabras, comenzando con la primera hasta llegar al final); después continuará leyendo las siguientes columnas sin detenerse. Si termina de leer todas las columnas antes que yo le indique que se ha terminado el tiempo concedido, volverá a la primera columna (señalar) y continuará leyendo hasta terminar. “Recuerde que no debe interrumpir la lectura hasta que yo le diga que se detenga y que debe leer en voz alta tan rápido como le sea posible. ¿Tiene alguna pregunta?” Terminados los 45 segundos, indicar a la persona que se detenga. Tenga en cuenta que si la persona se equivoca en la lectura de una palabra podrá recordarle la instrucción, sin detener o reiniciar el cronómetro. Página 2: “Esta parte de la prueba se trata de saber con cuánta rapidez puede nombrar los colores de lo que ve en la página. Este ejercicio se realiza de forma similar al anterior. Comience en la primera columna, nombre los colores de las X, de arriba abajo, sin saltar ninguno. Recuerde que debe nombrar los colores tan rápido como le sea posible”. “¿En este caso usted qué me diría?” (Señalar un estímulo de cada color, diferente a los iniciales).

Wisconsin Card Sorting Test (Grant y Berg, 1948)

A behavioral analysis of degree of reinforcement and ease of shifting to new responses in a Weigltype card-sorting problem. Journal of Experimental Psychology, 38(4), 404 - 411. Figura 6. Muestra de los estímulos del WCST. Tomado de: Manual NN.Col. Descripción: Esta prueba evalúa la capacidad de abstracción, flexibilidad mental, resolución de problemas y formación de conceptos, fundamentalmente las funciones ejecutivas. Esta prueba consiste en 48 cartas, compuestas por la combinación de tres características: el color, la forma y el número. La tarea de la persona consiste en clasificar una carta en una de cuatro opciones disponibles identificando cual es el criterio de clasificación, tarea que solamente puede llevarse a cabo de manera exitosa si la persona es capaz de modificar su razonamiento ante cada condición. Aspectos a tener en cuenta:

  • Se cambia de categoría cada seis respuestas correctas
  • Se advierte en la instrucción de cambio de regla, más no durante la aplicación
  • Entregar al sujeto una carta del mazo a la vez, para garantizar una correcta calificación de la prueba. Instrucción : “Hay cuatro cartas guía y una baraja de cartas para clasificar con ellas. Existe una regla para clasificar las cartas y necesitaré que usted adivine dicha regla. Su tarea es colocar la carta en frente de la tarjeta que considera se relaciona de acuerdo con mi regla secreta, puede tomarse el tiempo que quiera pero una vez la coloque no la puede cambiar de lugar. Yo le diré ‘bien’ o ‘mal’. Debe continuar adivinando para el resto de las cartas. Al final, usted va a terminar con cuatro pilas de cartas delante de las cuatro originales. Puede amontonarlas para no ocupar toda la mesa. De vez en cuando voy a cambiar la regla sin decírselo y usted tendrá que descubrir la nueva regla”. CALIFICACIÓN A través del WCST se obtienen diferentes puntuaciones: el número de respuestas correctas (marcar con “/” sobre la opción). El número de errores (marcar con X sobre la opción seleccionada) que incluye el número de errores perseverativos (número de errores debido al uso de la misma estrategia o criterio de

clasificación del ensayo previo, excepto el primer error luego de finalizar una categoría) y no perseverativos (incluye el primer error posterior al cambio de categoría y aquellos en los que se encuentra en busca de la opción correcta). El número de categorías logradas, hace referencia al número de series de 6 respuestas consecutivas correctas alcanzadas. Las fallas atencionales, son fallas para mantener la serie y hacen referencia al número de veces en que se obtienen 3 o más respuestas correctas de manera consecutiva, sin completar la categoría (es decir, no llegan a 6 respuestas adecuadas debido a la selección de una opción diferente). Figura 7. Ejemplo de calificación WCST Tomado de: Manual NN.Col.