Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la emocion en muchos aspectos, Monografías, Ensayos de Psicobiología

la emocion en la psicobiologia

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 14/06/2025

citlali-pena-2
citlali-pena-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
113F.Palmeroy F. Martínez,Motivacióny emoción,p.27.
165
165
165
¿QESLA EMOCIÓN?
Las emociones forman parte importante de nuestra vida, todo sujeto ha sentido
alegría, tristeza, miedo, etc.; sin embargo, si se le pide que defina loquees una
emoción, se encontrará con grandes dificultades para hacerlo. Incluso si se pide a
una persona que describa sus emociones titubeará, tal vez use metáforas y
expresiones análogas para referirse a sus emociones. Lo mismo sucede en el
campo de la teoría, ya que no hay unificación en las formas en que se da cuenta
de este proceso. Ya Torna y advertía que para dar cuenta del proceso de la
emociónes necesario quitar le su belleza casi poética:
El estudio de la experiencia emocional parece ser un tema más apto para la
poesía que para laciencia []Equivaleades hojar una rosa.[]En el proceso
vamos a dejar peladala pobre rosa de la emoción y quitarle sólo temporalmente,
parte de su belleza.112
En este apartado se pretende dar una explicación concreta y completa del
proceso de la emoción, desde la visión de varios autores y corrientes.
4.1.1.Definiciones de emoción
Hablardeltérminoemociónllevaforzosamenteapensarenlossentimientosyen el
estado interno de bien estar o malestar relacionado con estos; sentimientos que,
por supuesto están relacionados con acontecimientos que vive un sujeto. Pero
aunque en parte es aceptable esta idea, sería sólo una definición o una porcn de
la definición de emoción, entendidad es de el campo de lo cotidiano, pero ¿qué
dice la Psicología del término emoción?, a continuación algunas definiciones.
Martínez afirma, de forma muy sencilla, que las emocione representan
complejos estados psicogicos, que muestran un índice de valor atribuido a la
ocurrencia de un acontecimiento.113 Si retomamos las palabras de Martínez, las
emocionessonentoncesrepresentacionesdeestadospsicológicos,pero no sólo
los representan sino que también ayudan a darle un valor determinado aun
112J.Santiago,F. Tornay,Gómez,E.y M.Eloa,Procesospsicológicossicos,p.211.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la emocion en muchos aspectos y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicobiología solo en Docsity!

(^113) F.Palmeroy F. Martínez, Motivacióny emoción, p.27.

165 165

¿QUÉESLA EMOCIÓN?

Las emociones forman parte importante de nuestra vida, todo sujeto ha sentido alegría, tristeza, miedo, etc.; sin embargo, si se le pide que defina loquees una emoción, se encontrará con grandes dificultades para hacerlo. Incluso si se pide a una persona que describa sus emociones titubeará, tal vez use metáforas y expresiones análogas para referirse a sus emociones. Lo mismo sucede en el campo de la teoría, ya que no hay unificación en las formas en que se da cuenta de este proceso. Ya Torna y advertía que para dar cuenta del proceso de la emociónes necesario quitar le su belleza casi poética:

El estudio de la experiencia emocional parece ser un tema más apto para la poesía que para laciencia […]Equivaleades hojar una rosa.[…]En el proceso vamos a dejar peladala pobre rosa de la emoción y quitarle sólo temporalmente, parte de su belleza.^112

En este apartado se pretende dar una explicación concreta y completa del proceso de la emoción, desde la visión de varios autores y corrientes.

4.1.1.Definiciones de emoción Hablardeltérminoemociónllevaforzosamenteapensarenlossentimientosyen el estado interno de bien estar o malestar relacionado con estos; sentimientos que, por supuesto están relacionados con acontecimientos que vive un sujeto. Pero aunque en parte es aceptable esta idea, sería sólo una definición o una porción de la definición de emoción, entendidad es de el campo de lo cotidiano, pero ¿qué dice la Psicología del término emoción?, a continuación algunas definiciones. Martínez afirma, de forma muy sencilla, que “las emocione representan complejos estados psicológicos, que muestran un índice de valor atribuido a la ocurrencia de un acontecimiento”.^113 Si retomamos las palabras de Martínez, las emocionessonentonces representaciones deestadospsicológicos,pero no sólo los representan sino que también ayudan a darle un valor determinado aun

(^112) J.Santiago,F. Tornay,Gómez,E.y M.Elosúa, Procesospsicológicosbásicos, p.211.

(^116) F.Palmeroy F. Martínez, Motivacióny emoción, p.27.

166 166

acontecimiento. Esto quiere decir que la emoción,como representante de un estado psicológicoes, involuntaria y completamente subjetiva. Por otro lado, pensar la emoción como una representación lleva forzosamente a pensar que existe algo previo, es decir, la emoción sería una muestra de algo más profundo, pero ¿dequé?Vayamos poco apoco descubriendolas diversasdefiniciones. ParaTornay,y muy similaraMartínez,laemociónes“elprototipodela experiencia psicológica”.^114 Si nos remitimos al diccionario, encontraremos la definición deprototipo como“1. m.Ejemplar originaloprimer moldeenquese fabricaunafigurau otracosa;2.m.Ejemplarmás perfectoy modelode unavirtud, vicioocualidad”.^115 Deestamanera,laemociónseríalabaseprimordial(amodo demolde) deunaexperienciapsicológica.Enuninicio podríamos pensarquelas definiciones deMartínez y Tornay son equivalentes;sin embargo, enla definición quedaMartínezlaemociónapareceenunsegundotiempocomorepresentante deaquelloquevivenciapsíquicamenteelsujeto,nocomounprimermomentode la experiencia psicológica.Aunquesi leemoscondetenimiento,enambas definicioneslaexpresióndeunaemociónrecaeríaen unaconducta o comportamiento determinado. PeroMartíneztambiéndiceque“entérminosfilogenéticos,laemociónes unproceso anterior alaconciencia,yaqueéstaesunproductorelativamente reciente de la evolución de nuestra especie”.^116 En este sentido, la emoción fungiríatambiéncomo un procesoadaptativo,es decir, laemociónpermite hacer frente alas situacionesdel entorno(ligadoalasupervivencia). Estasideaspuedenparecermuy obvias;sinembargo,hastaantesdelas teoríasdelaevolucióndeDarwin,sepensabaquelasemocioneseranmásbien unestorbo paraelsujeto,quedealguna forma éstasnolepermitíanactuary razonar adecuadamente.Sinembargo,Darwincompruebaquelas emocionesson unaformadevalorarfuncionalmentelaconductayqueéstassonindispensables paralaadaptación.Enestemismosentido,hayautorescomoLazarus(citadoen

(^114) J.Santiago,F. Tornay,Gómez,E.y M.Elosúa, Procesospsicológicosbásicos, p.211. (^115) Diccionariodela LenguaEspañola,en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=prototipo

(^118) J.Santiago,F. Tornay,Gómez,E.y M.Elosúa, Procesospsicológicosbásicos ,p.215.

168 168

Lo anterior se debe a que cuando se tiene una emoción “el sistema nervioso autónomo, se pone en marcha. El resultado es una cascada de reacciones corporales que afectananuestratasacardíaca, nivel desudoración,

tensión muscular, tasa de parpadeo…”,^118 reflejando con esto la emoción específicaquesetiene.Deestamanera,el sistema nerviosoautónomosimpático seactivaráconemocionesfuertesyelparasimpáticoseactivaráconemociones derelajacióny descanso. Estas dos reacciones preparan alcuerpopara actuar frenteaunasituación(aquí encontramosunnexoconlasteoríasdeadaptaciónde lasquehablanalgunosautores),yaquesesisepresentaunaemociónfuerte,la tasacardiacaes mayorparairrigarmayorcantidaddesangrealas extremidades de modoque elsujeto estépreparado paralahuídaoel ataque.Sibienes cierto quenotodas lasemocionesllevanala necesidaddeunescapeo unataque, esto correspondealasreacciones predeterminadasgenéticamenteenlossujetos. En cambio,cuandoseactivaelparasimpáticoserelajanlos músculos,yaque no habría necesidadde utilizarlos. Apesardeestas explicaciones,nohapodidoclarificarse hastael momento, laubicación específicadelas emociones enel cerebro, al menosnodesdelas categoríasquehanrealizadolosdiferentes autores.Estonoquieredecirqueno hayaunaconexión,yaqueforzosamenteciertasáreas delcerebroestánactivas conlapresentacióndeunaemoción(esto selogravermediantetomografíasde emisión de positrones y resonanciasmagnéticas),perotalvez elhechodequeno sehayalogradoubicarcada emociónenunazonaespecíficahablade la importanciadelasubjetividady obviamentedelaexperienciavividaporcada sujeto,estose abordamásadelante. Porotrolado,sehacomprobadoquelaslesionescerebralestienen un impactoenlas emociones, éstaspuedenser magnificadasodisminuidasensus manifestaciones oensupercepciónincluso.Hohmann(citadopor Tornay)realiza diferentes experimentoscon pacientesquepresentabandiferenteslesiones cerebrales concluyendoque hay una disminuciónsignificativaenlasemociones cuando se presentan lesiones diversas. Un dato curioso es “que el mismo

169 169

Hohmann eraparapléjicoy teníarazones paracreer quelaslesionesdisminuíanla emoción”.^119 Por supuesto, Hohmann estaba fuertemente implicado en sus investigaciones. Por último, existen algunos autoresqueexplicanla emociónen unsentido adaptativoorgánico,esdecir,enbúsqueda deun equilibriodelorganismotantoal presentarseunaemocióndesagradablecomoagradable.Aestoseleconoce como la Teoríade losProcesosOpuestos. Autorescomo Solomon dan explicacionesneurológicasmuy completas alrespecto, como por ejemplo la siguiente:

Siestamos tristesseproduceunainhibición quereducelaactivacióncortical.El organismointentaaumentarlaexcitandolasáreascorticaleshastaquesevuelve aunpuntodeequilibrio.Si,porel contrario,nosencontramosenunestadode excitaciónel organismoinhibela corteza cerebralparaalcanzarel equilibrio.^120

4.1.2.2.Conductual expresivo Laemoción,entonces,provocareaccionesfisiológicasmuyclaras,muchasde ellasderivadas de procesosbioquímicosen elcerebro.Perotambiénlaemoción provoca ciertas respuestas en el comportamiento. Un sujeto con ira no se comportadela mismamaneraque unsujetoqueexperimenta miedo,o bien alegría,ocualquier otra emoción.Perodefinitivamente,lasrespuestas conductualesestánligadas a unaserie defactoresqueimplican porcompletoal organismo(cuerpoypsiquismo).

Las respuestas emocionales humanas sonfenómenos multidimensionales que abarcan cogniciones (sentimientos, memorias, evaluaciones); reacciones viscerales,humorales e inmunológicas; gestos,vocalizaciones ymanifestaciones expresivas;orientaciones posturales y conductuales manifiestasocombinacionesde éstas. Implican, por tanto,al organismoensu totalidad.^121

(^119) J.Santiago,F. Tornay,Gómez,E.y M.Elosúa, Procesospsicológicosbásicos ,p.216. (^120) J.Santiago,F. Tornay,Gómez,E.y M.Elosúa, op.cit .,p.217. (^121) F.Palmeroy F. Martínez, Motrivacióny Emoción, p.48.

171 171

muestranquesí.Se hapuestocomoejemploelllanto delos bebés,quienesno estándesarrollados intelectualmentea este nivel,porloquesullantono proviene delacognición.Hay autores,inclusoqueconsideranalascognicionescomo eventosquese producen posteriormentepararacionalizarlaemocióny darleun sentido.

4.1.3.Síndrome, estadoyreacción Dentrodela experienciaemocionalsevuelvenecesario distinguirtresconceptos: síndrome,estadoyreacción.Cadaunode estosconceptosproveeunsignificado diferentealprocesodeemoción.Acontinuación,unabrevediferenciaciónentre ellos. Lasdiferencias entre estostresconceptos dentro delaemoción pueden explicarsepensandoenunsentidodescriptivo,enunsentidodedisposiciónpara larepresentacióny susmanifestaciones. Martínez losdefine delasiguiente manera:

Un síndrome emocional esloquecomúnmenteseexperimentaduranteuna emoción: ira, tristeza, miedo, etc. Este descriptor tiene un sentido tanto descriptivocomoprescriptivo.[…]Cuandonosreferimosaun estado , hacemos referenciaa una forma breve, reversible(episódica)en la que apareceuna disposiciónaresponderdeuna manera representativa quesecorrespondeal síndrome […] Por último, una reacción emocional es el conjunto actual (y altamente variable)derespuestas manifiestasporunindividuoenestado emocional.^124

Deestamanera,lostresconceptosquedanentrelazadosparadarcuenta delprocesodelaemoción,respondiendoaestaspreguntas:quésesiente,por quésesienteycómosemanifiesta.Paradarunacercamientomáscompleto, abordaremoslosdescriptoresafectivos.

(^124) F.Palmeroy F. Martínez, Motrivacióny Emoción, p.29-30.

172 172

4.1.4.Los descriptoresafectivos Parahablar delasemociones, podemos entendertambiénque existenalgunos factoresquedescribenalas mismas,los descriptores emocionalesoafectivos. Cuandohablamosdeemociones esinevitablepensarensentimientos,afectos o estadosdeánimo.A continuación daremos unabreveexplicacióndelostres,de formaquese diferenciencada uno deellos,estableciendosu lugar específico dentrodelprocesodelaemoción.

4.1.4.1.El afecto Losafectosson,segúnpalabrasdeMartínez“eldescriptormásprimitivo,general e inespecífico para representar la experiencia emocional; no precisa ser etiquetado,interpretadooatribuidoacausa concretaalguna”.^125 Son aquellosque dan unavaloraciónalosacontecimientosqueviveunsujeto, estasvaloraciones tienenunaduraciónprolongada. Losafectosparaesteautor estánrelacionados conlabúsqueda de placer. Esdecir,losafectos positivosseríanlosmás buscados porelserhumano,labúsquedadesubienestar,desuplacer,perotambién existenlos afectosnegativos.

4.1.4.2.El estadodeánimo. Tambiéndenominado humor,el estadode ánimo esunestado quetieneuna duración dealgunosdíasy queestáíntimamenterelacionadoconlascogniciones. Algunosautores piensanque elestadode ánimoestá determinado porciertas cogniciones,y existenotrosque piensanqueelestadode ánimo determinarálas cogniciones del sujeto. Elestadodeánimoguardacercaníaconlasemociones,peroadiferencia de éstas “posee uncarácter difuso,tieneunamayorduración,carecede expresión facialpropiayprovocaunaactivaciónfisiológicamenor[…]esunestadoafectivo nointencional”.^126 Elestadodeánimo,porotroladoinfluyeenlaconductayaque

(^125) F.Palmeroy F. Martínez, op.cit., p.30. (^126) Idem.

174 174

Parahablardelasfuncionesquecumplenlasemociones,lasdividiremos en funcionesinterpersonales(únicamente paraelsujetoquelasvivencia)e intrapersonales(encontactocon otrosysuentorno). Respecto de lasfunciones intrapersonales de las emociones, podemos destacar por lomenoscinco funciones:

1 ) Ayudanacoordinarlasrespuestas de unsujeto, ensus campos subjetivos,fisiológicosyconductuales. 2 ) Ayudan a activar conductas que se encuentran inhibidas bajo otros estados emocionalesdel sujeto. 3 ) Ayudanal organismoa enfrentarsituacionesquerequieren deuna respuestarápidapor partedel sujeto. 4 ) Ayudanal sujetoa adaptarsealos diferentes cambiosdesuentorno. 5 ) Ayudanadar una valoracióndeterminadaaloseventosque viveun sujeto.

Lasemocionestambiéncumplencon funcionesintrapersonales,lascuales permitiránque elsujetoesté mejor adaptadoasuentornocolectivo.Algunasde estasfunciones sonlas siguientes:

a) Lasemocionescumplenuna funciónimportanteenlacomunicación social. De alguna manera regulan las relaciones sociales, ya que el sujeto hace saber sus intenciones a otros controlando la expresión de sus emociones. b) Lafuncióndelas emocioneses tambiénregular las relaciones sociales, entornoalaposiciónquese ocupafrente aotras personas,sus ideas, su comportamiento, estableciendo una distancia o cercanía con quienes existeafinidad.

175 175

ELPROCESOEMOCIONAL

Anteriormenterevisamoslas diversasdefiniciones de emoción, las posturasque dancuentadelasemocionesdesdelobiológico,loconductualylocognitivo. Hastaeste puntoyasabesquées unaemoción,cómose manifiestay cuálesson susfunciones.Pero¿cómosedaesteproceso?,¿cómosellega aexperimentar unaemoción?Acontinuaciónsemuestranlasdiversas fasesporlasque pasaun sujeto paravivirunaemoción. Elprocesodela emociónpuederesumirseconlas palabrasdeMartínez:

Anivelneurobiológico,unaemociónpuedegenerarseporcausadelaactividad de ciertas estructuras cerebrales y neurotransmisores, en respuesta a la informaciónpercibiday procesada.Desdeunpuntodevistaafectivopueden explicarseen funcióndeprocesossensoriales-perceptivos;porúltimo,diversos factores cognitivospuedentambiéndesencadenarlascomoconsecuenciade procesos deevaluaciónyvaloración.Finalmente,laculturaejerce tambiénun importante papel mediador sobre los acontecimientos inter e intrapersonales queantecedenauna emoción,ya que muchosdeellossonaprendidos socialmente.^129

Para explicarestecomplicado proceso, dividimoslas fases siguiendola posturadeMartínez,comenzandoconloqueprecedealaemoción(elestímulo), laevaluaciónquese hacedel mismo, la forma enque sevivencialaemoción,las respuestasquepresentaelsujeto frentealaemocióny finalmente,las formasde afrontamiento que tienequellevar acaboelsujeto.

4.2.1.Los antecedentes delaemoción ¿Quéantecede una emoción?Definitivamenteunestímuloquedesencadenetal emoción. Yaunqueesta aseveración esmuylógica, se necesita entender el procesoporelcualpasaesteestímulo(desdelascaracterísticasdelmismo)para quesedéunamanifestación emocional respecto al mismo. Deestaforma, el proceso dela emocióniniciaconun estímulo,cuyas

177 177

atencióny lamemoria.Perounpuntoquequeda entrelíneas es lacuestióndela interpretación, Martínez indica “no es el estímulo en sí mismo, sino la interpretación(consciente ono)quedeéste sehace,lo queenúltimainstancia facilitacomúnmentelarespuestaemocional”.^130 De esta manera, las características del estímulo cumplen un papel importante;sinembargo,algunascaracterísticasdelossujetos tambiénson parte vital deesteproceso, como por ejemplo:su tono emocional,sulabilidadafectivay sureactividademocional, esdecir,la forma enque elsujetobuscasu bienestar, la estabilidadoinestabilidadenelestadode ánimoy la forma enqueelsujeto respondaalosestímulosemocionales.Deestamanera,lainterpretaciónhecha porelsujeto,delestímuloqueselepresenta,asícomoinclusosuestadode ánimo,seránlos queprovoquenque este estímuloseconvierta en unaemoción. Alrespecto delo anterior,cabemencionarque algunas emociones quese presentanrepetidamente, pueden provocar unestado de ánimomáspermanente. O bien,el estadode ánimopuede,por locontrario provocar la presentacióndeuna emoción. Para entender esta especie deinterpretación del estímulo,acontinuación hablaremosdela evaluación queserealizarespectoaunestímulo.

4.2.2.Evaluaciónsituacional Diferentesautoreshablandeunaevaluaciónyunavaloracióndelosestímulos quesepresentan. Evaluacióncomo unainterpretaciónque hace elsujetodel estímuloobservado,asícomounaposterior valoración,queequivaleadeterminar elimpactoque tieneeseestímulosobre lavidadelsujeto.Deacuerdoconestas evaluacionesyvaloraciones,elsujetopuedetomar unaaccióndeterminaday afrontar las situaciones queselepresentan. Yahabíamosvisto anteriormente,cómolasemociones cumplencon determinadasfunciones,muchasdeellasencaminadasalapreservacióndela vidaodelbienestar.Enéstas,elprocesosedadeformacasiautomática(en

(^130) F.Palmeroy F. Martínez, Motivacióny emoción, p.36.

(^133) Ibidem .,p.47.

ocasiones deformainconsciente),yaqueel organismorequieredeunarespuesta rápidaparaactuarenunasituacióndepeligro.“El factorcapital enestafase evaluativayvalorativaeslacategorizacióndelestímuloentérminosamenazantes oirrelevantes”.^131 Sinembargo,paralavaloracióndeestosestímulos,solose presentanlas emociones básicas. Existenotros procesosemocionalesmáscomplejosquerequierendeuna evaluacióny valoraciónconsciente(culpa, envidia,celos,orgullo,vergüenza,etc.), en los que el proceso se hace mucho más complejo y la reacción no es automática,esdecir,elpensamiento, ellenguaje,lamemoriayotrosprocesos intervienendemúltiples formas. Hemosestadoutilizandolostérminosemociónyprocesoemocional,pero nohayqueconfundirlos.Ladiferenciaestribaencuestionesdelaconsciencia e inconsciencia.Martínezlosexplicadelasiguiente forma:“lasemociones,entanto queestadosde conciencia afectivamentecargadosy subjetivamente experimentados,nopueden serinconscientes;sinembargo,elprocesamiento emocional–noconsciente–esel que produceemociones conscientes”.^132

4.2.3.La experienciaemocional ¿Cómotedascuentadeque estás experimentando unaemoción?Porsus manifestaciones,seguramente, manifestacionesquecausanalgún tipodeplacero displacer,dependiendodelaemociónque sepresente en elmomento. En este momentoentran al procesolossentimientos.Entendemos lossentimientos como “[…] la representación mental de los cambios orgánicos presentes en una emoción”.^133 Lossentimientosentonces,sonporunlado,laformaenqueelsujeto sehaceconscientedelaemociónqueestáviviendo, éstala permitenombrar la emoción. Deestamanera,elsujeto(comovimosanteriormente)requieredehacer unaevaluaciónconscientedelosestímulos,perotambiéndelossentimientosque

(^131) F.Palmeroy F. Martínez, op.cit., pp.39. (^132) Ibidem.,pp.42.

(^135) Ibidem ,p.50.

emoción en extinguirse. Es decir, desde su nivel máximo hasta que ésta desparece. La rumiación está,encambio,relacionadacon el procesocognitivopor elcual elsujeto evalúalasituaciónemocional,tantoloque provocósu aparición, comolas consecuencias que éste pudohaber desatado. Lostres parámetrosantesrevisadosvaríansignificativamente dependiendo delasvaloracionesqueelsujetodé alosestímulos,asícomoasus consecuencias.Pero existenpuntosque puedengeneralizarse,por ejemplo,las emocionespositivas,yaqueestánligadas alaconsecucióndeunametaoun logro,tienen untiempomucho menorderumiaciónquelas emocionesnegativas, lascualesson evaluadas posteriormente deformamucho más prolongada. Al respectoMartínezafirma:

Respecto a las características espacio–temporales de emociones específicas,existendiferenciasestablesenladuraciónyperiododerumiación […]Deellas,lasdemáscortaduraciónsonelorgulloylaira,quenosuelen durarmásdemedia hora;lafelicidad suele superar una horade duración […] por su parte, la ansiedady latristeza puedendurarhoras, yenel 30por 100 de los casosdura variosdías,einclusosemanas.^135

Deestamanera,larespuestaemocionalsigueunaespeciededinámica en laqueexistenfases.Enlaprimeraseda unincrementoenlaintensidaddela emoción, de modoqueéstase percibay llegueasumáximonivel;enlasegunda fasela emociónllegaaunpuntodeestabilización, enlaquese da una especie de adaptación (o meseta), para que finalmente en la tercera fase comience a decrecerbuscandoel bienestardelsujeto;paraqueenunúltimomomentoésta terminepor desaparecer ollegar aunpuntobase.

4.2.5.La Orexis Martínezutilizaestapalabraparadenominarlasposteriores formasdeactuación frente a una emoción. Ya se ha comentado previamente que las emociones

cumplencon funcionesespecíficasquepuedenprepararparaactuarfrenteauna situación de peligro, perotambién, enemociones máscomplejassedaeste posteriorpasoenel queelsujeto,deacuerdoasuevaluacióndelasituación emocional, podrátenerposterioresconductasintencionales.Estasconductas intencionalesestán directamenterelacionadas conunadimensiónmotivacional. Enelcasodel miedo, por ejemplo,todalarespuesta emocional prepara al sujeto para afrontar(por medio deladefensa,ataque ola huida) estasituación. Si se presenta la emoción de tristeza, la respuesta emocional puede tener la intenciónposteriordepeticiónde ayuda. Deestamanera,laposterior acción intencionalmentemotivadapuedeayudara“solucionarunasituaciónpresentey futura:la aceptación delarealidadpor partedel sujeto”.^136

4.2.6.Elafrontamiento Laorexisy elafrontamientosonlos últimospasos del proceso emocional,pero ambos estáníntimamenterelacionados.El primerocomo unaintenciónmotivada paraactuar frenteaunasituaciónemocional,seacualseaésta,lasegundacomo una manera delidiar frenteauna emociónquecausa malestar.Martínez defineal afrontamientodelasiguienteforma:

Eselconjuntodeprocesoscognitivosdeesfuerzoscognitivosyconductuales, que están en un constante cambio para adaptarsea las condiciones desencadenantes, y que se desarrollan para manejar las demandas, tantos internascomoexternas,quesonvaloradascomoexcedentesparalosrecursos deuna persona.^137

Elafrontamientosepresentaencadasujeto deformaparticular, estoquiere decir quehabrátantos estilosdeafrontamientocomosujetos.Deesta forma,los estilosdeafrontamientodependerándelahistoriadelsujeto,delaculturadonde sehadesarrollado,desusvivencias,asícomosuscapacidades.Siunsujetoha

(^136) Ibidem ,p.59. (^137) Idem.

138 138

frenteasituacionesdiversas.Pero,¿quésucederíasiestas mismasemocionesse presentan tanconstantementeque perdieransu eficacia adaptativa?Algunos autoresafirmanqueesestalarazónporla cualsedesencadenanlasprincipales alteracionesemocionales(pérdidadelahomeostasis).Puedeañadirseaeste puntolascaracterísticassubjetivasdecada persona(supersonalidad),yaque, como afirmanautorescomoOblitas,Martínez yPalmero:

[…]determinadascaracterísticasdepersonalidadpuedenincrementarelriesgo desufrirenfermedades crónicas,porque incrementan laprobabilidad de que el sujeto adopte conductas perjudiciales para la salud […] y sufra de estados afectivos concariznegativo […]^139

Larelaciónentrelasalud orgánica y laemoción es estrechaeineludible. Seguramentehabrás escuchadoacercade lasenfermedadespsicosomáticas,en lasqueseatribuyealefectodelas emocionesdenominadasnegativasy unaserie de hábitosycomportamientos nocivosderivadosdeéstasa la apariciónde enfermedadesquese manifiestandeformaorgánica.Más adelanteabordaremos estospuntosamayor detalle.

4.3.1.1.Funciónydisfunción Seabrió, enelapartadoanterior,una preguntaalaquenose diorespuesta,¿qué esloquesucedesilasemocionespierdensufunciónadaptativa?,esdecir,si éstas dejandeserviralsujetoy se transformanmás en unmalestar,en un estorbo para elsujetoquelasvive.Enesteapartado daremos respuestaa estapregunta desde la visión de su funcionalidad en contraste con su disfunción. Esta explicación se une también con el siguiente apartado sobre las emociones llamadas positivas ynegativas. Anteriormentehabíamoscomentadoqueotradelas funcionesdelas emociones eslacomunicación. En muchasocasiones estacomunicaciónlograun efectotranquilizadorenquiencomunica,enotrasresultaunaespeciedepetición de ayuda.Decualquierforma,cuando unaemociónrebasalascapacidades(o se

139 139

percibecomo algoquelasrebasa)delsujetounaforma de hacerles frentees por mediodelapalabra. Inclusoenla vidacotidianase dice constantementeque expresarlas emociones esmejorqueguardarlas,comosielhecho ensí deexpresarlastuviera unefecto“curativo”sobrelossujetos.Obienelquesereservenlasemociones se percibecomounactoqueproducemayordolor,comounaespecie de “envenenamiento”emocionaleinclusocorporal.Yauncuandono setratade magia, estasaseveraciones coloquiales tienen todounsentidoyunarazón deser.

La inhibición de acontecimientos emocionalmente significativos induce una marcadahiperactivaciónfisiológica, provocainmunodepresiónyefectosadversos enlasaludamedioylargoplazo,ademásinducesesgoscognitivossobreel procesamiento de la informaciónemocional, a la vezquedificulta losprocesos de afrontamientoadaptativo.^140

La mayor parte delas psicoterapias,por ejemplo, sebasan enla palabra comomedioparatrabajarconlospacientes.Freudhablabadelpodercurativode lapalabra,y enefectohablardelas emocionesque nos resultanincómodastiene este efecto tranquilizador einclusopermitecrear estrategias de afrontamiento.

Complementariamente,sehademostrado queenfrentarseactivamentealos problemas, expresando abiertamente -oralmente o por escrito- los sentimientos,reducelaactivaciónfisiológicaasociadaalhecho traumáticoy contribuye asuafrontamiento eficaz.^141

De esta forma, las emociones cumplen una función importante de adaptación alentornoy alascircunstancias,permitiendoque elsujetocree estrategias de afrontamiento. Pero la repetitiva presentación de una emoción puedetornarsedisfuncionalytenerunefectonocivosobrelossujetos,porloque sufuncióncomunicativapretenderíaestabilizaralsujeto,llevarloalabúsqueda de un estadodehomeostasis quelepermita utilizarlas delamejorforma.

4.3.1.2.Emociones,¿positivasynegativas?