






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la concepción de sexualidad en el marco de la educación sexual integral (ESI), destacando su enfoque integral y multidimensional. Se analiza cómo la ESI puede enriquecer el abordaje de temas relacionados con la sexualidad y los derechos humanos. Además, se identifican expresiones cotidianas que revelan la perpetuación de roles de género tradicionales y se proponen líneas de acción para abordarlas desde una perspectiva institucional educativa. El documento resalta la importancia de comprender y aplicar adecuadamente la ley de educación sexual integral y la distribución de responsabilidades entre la familia y la escuela.
Tipo: Exámenes selectividad
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesorados de HISTORIA - LENGUA Y LITERATURA - GEOGRAFÍA TRABAJO INTEGRADOR MATERIA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL AÑO: 4° TUTORAS: GABRIELA FARFÁN – DANIELA MAMANÍ MODALIDAD: INDIVIDUAL Nombre y Apellido: Aguilera Villagra Luciano Ivan Nohien……… DNI40329426………………………. Calificación:……………………………………………………………………………………….. ……………..……………..………………. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ● Reconoce la concepción de sexualidad en el marco de la ESI mediante la lectura y análisis de una historieta. ● Identifica los aportes que brinda a la ESI los ejes del Programa de Educación sexual integral a través del análisis reflexivo de una historieta. ● Comprende los aportes de la Ley de Educación Sexual Integral N°26150 y el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos a partir de la producción de un texto argumentativo sustentado en el análisis de una historieta. ● Comprende los contenidos de la ESI a partir del análisis de discursos. ● Identifica y produce dos líneas de acción viables que se trabajen desde la institución educativa con los diversos actores institucionales mediante el reconocimiento de problemáticas enmarcadas en la ESI.
Profesorados de HISTORIA - LENGUA Y LITERATURA - GEOGRAFÍA ● Produce un texto original, de autoría personal, argumenta con coherencia y cohesión. CAPACIDADES: ● Dominar los saberes a enseñar. ● Intervenir en el escenario institucional y comunitario. Identificar características y necesidades del contexto de la escuela, las familias y la comunidad. CONTENIDOS: MÓDULO I Y II CONSIGNAS: TEMA 1: SEXUALIDAD EN EL MARCO DE LA ESI. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
1. Observar las siguientes historietas:
Profesorados de HISTORIA - LENGUA Y LITERATURA - GEOGRAFÍA ● ¿Qué concepción de SEXUALIDAD se sostiene en el marco de la ESI? ● Retomar los ejes de contenido del Programa Nacional de Educación Sexual Integral ¿Qué aportes puede brindar la ESI en el abordaje de la situaciones presentadas en las historietas en general? ● En la situaciones presentadas ¿Considera que es necesario el conocimiento de lo que plantea la Ley de Educación Sexual Integral N°26150 y el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos? ¿Por qué? ● A su criterio ¿Quién/es deben asumir la responsabilidad de abordar contenidos de E.S.I? ¿la familia?, ¿la escuela? ¿o ambas instituciones? ● ¿Cuál es su posición como docente del área de Lengua y Literatura / Geografía / Historia, respecto al abordaje de la ESI? Aclaración: ~ Recuerde que las preguntas son orientadoras para la construcción del texto argumentativo. No es necesario responderlas en el orden propuesto. No responder directamente por apartados. ~ Analice la narración personal, teniendo en cuenta los contenidos abordados en la materia, no re-narrar lo que acontece. ~ Es necesario que muestre en su argumentación contenido teórico y su respectiva relación con lo solicitado en consignas. TEMA 2: LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL MARCO DE LOS EJES DE LA ESI a)- Los invitamos a analizar, asumiendo una mirada crítica, las siguientes expresiones que se escuchan cotidianamente en la escuela, en la familia, en el entorno social y analizar los roles sociales que fueron impuestos culturalmente y socialmente a hombres y mujeres, provocando situaciones de diferenciación y discriminación en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Profesorados de HISTORIA - LENGUA Y LITERATURA - GEOGRAFÍA “Algún niño que sea un caballero y tenga mucha fuerza, que le traiga una silla a su compañerita que no tiene dónde sentarse”. “¿Cómo va a llorar un varón? Parece una nena”. “Varones y niñas van a jugar en espacios diferenciados del patio para no golpear a las niñas”. “Las niñas traerán pañuelos rosados, y los varones celestes”. “Los varones jugarán al fútbol. Las niñas harán una coreografía”. “Para el Día de la madre, prepararemos una tabla de picar para la mamá. Para el Día del padre, decoramos un sacacorchos”. “Tienen que arreglarse un poco y hablar mejor, sino no van conseguir novio”. “Si no estudian no van a poder sostener a sus esposas ni a sus hijos”. b) - Considerando una perspectiva institucional educativa y asumiendo un rol docente para el abordaje de la ESI, es necesario reconocer a los diversos actores que intervienen: docentes, familias y estudiantes. Elijan una o más expresiones. Enunciar (no planificar) líneas de acción viables, que aborden la problemática evidenciada en alguno de los discursos, para ser trabajadas desde la institución educativa con los diversos actores institucionales: -2 (dos) Líneas de acción para trabajar desde la institución educativa con los/as estudiantes.
Profesorados de HISTORIA - LENGUA Y LITERATURA - GEOGRAFÍA todas sus formas. El conocimiento de la Ley de Educación Sexual Integral y los derechos sexuales y reproductivos es fundamental para entender la importancia de garantizar el acceso a una educación sexual integral y de calidad. En el contexto de las historietas, este conocimiento puede permitir identificar y cuestionar representaciones o situaciones que vulneren estos derechos, así como reconocer la importancia de promover relaciones sexuales y afectivas saludables, libres de violencia y discriminación. En cuanto a la responsabilidad de abordar contenidos de ESI, es necesario considerar cómo se distribuye entre la familia y la escuela. Ambas instituciones tienen un papel fundamental en la formación de los niños y adolescentes en materia de sexualidad, pero es importante que trabajen en conjunto de manera coordinada y complementaria. La familia puede proporcionar un espacio para el diálogo abierto y el apoyo emocional, mientras que la escuela puede ofrecer información actualizada, basada en evidencia científica y libre de prejuicios, así como herramientas para el desarrollo de habilidades para la vida. Desde la perspectiva de un docente de Historia, el abordaje de la ESI puede enriquecer el análisis de la evolución de las concepciones sobre la sexualidad a lo largo del tiempo. Esto implica examinar cómo han cambiado las normas sociales, culturales y legales relacionadas con la sexualidad, así como el papel que han desempeñado movimientos sociales, figuras históricas y eventos significativos en este proceso. Integrar la ESI en el currículo de Historia permite conectar el pasado con el presente, promoviendo una comprensión más crítica y reflexiva de la sexualidad y los derechos humanos. En el contexto de la Educación Sexual Integral (ESI), la comprensión de la sexualidad se desarrolla como un concepto integral y multidimensional. Se reconoce que la sexualidad es más que aspectos biológicos, abarcando dimensiones emocionales, sociales, culturales y éticas. Esta concepción permite entenderla como una construcción compleja influenciada por diversos factores a lo largo de la vida de cada individuo. En las historietas analizadas, se observa una brecha entre la teoría de la ESI y su aplicación práctica, dónde se dejan de lado aspectos importantes como el respeto a la diversidad y los derechos sexuales y reproductivos. Además, se evidencia una falta de claridad en cuanto a la responsabilidad de abordar estos temas, delegando la educación sexual tanto a la familia como a la escuela sin una coordinación efectiva. Es por ello que resulta fundamental que tanto el conocimiento de la Ley de Educación Sexual Integral como la distribución de responsabilidades entre la familia y la escuela sean comprendidos y aplicados de manera adecuada. Esto garantizará
Profesorados de HISTORIA - LENGUA Y LITERATURA - GEOGRAFÍA el acceso a una educación sexual integral y de calidad, promoviendo relaciones sexuales y afectivas saludables, libres de violencia y discriminación.
a) Estas expresiones revelan la perpetuación de roles de género tradicionales y estereotipados arraigados en nuestra sociedad, lo que resulta en situaciones de diferenciación y discriminación en diversos ámbitos. -. "Algún niño que sea un caballero y tenga mucha fuerza, que le traiga una silla a su compañerita que no tiene dónde sentarse”: Esta expresión refuerza la idea de que los hombres deben asumir roles de protección y proveer ayuda física, mientras que las mujeres son vistas como vulnerables y necesitadas de asistencia. Esta dinámica perpetúa la noción de que los hombres deben ser los guardianes y las mujeres, los seres protegidos.
Profesorados de HISTORIA - LENGUA Y LITERATURA - GEOGRAFÍA y psicología para abordar temas como el respeto mutuo, la igualdad de género y la construcción de relaciones saludables. -Establecer un sistema de tutoría entre estudiantes mayores y menores para facilitar el diálogo abierto sobre género, sexualidad y diversidad. Estas sesiones podrían incluir la participación de orientadores escolares y psicólogos para brindar apoyo y orientación adicional a los estudiantes, promoviendo un ambiente escolar seguro y comprensivo. Con los/as docentes: -. Implementar un plan de desarrollo profesional continuo que incluya talleres y seminarios enfocados en la integración de la perspectiva de género en la práctica docente. Estos eventos podrían abordar temas como la identificación y desafío de estereotipos de género en el aula, estrategias para fomentar la inclusión y el respeto, y la incorporación de contenidos de educación sexual integral en el plan de estudios de Historia, conforme a los lineamientos curriculares establecidos. Con las familias: -. Organizar encuentros periódicos con las familias para brindar información detallada sobre la importancia de la educación sexual integral y la promoción de la igualdad de género en el ámbito educativo. Estos encuentros podrían incluir presentaciones a cargo de expertos en el tema, así como la distribución de materiales educativos aprobados por el Ministerio de Educación. Además, se podría ofrecer asesoramiento y recursos para facilitar conversaciones abiertas sobre sexualidad y género en el hogar, promoviendo una colaboración efectiva entre la escuela y la familia en la educación de los/as estudiantes.