





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de la educación sexual en la etapa de educación infantil. Destaca que la educación sexual forma parte de la formación integral del ser humano y debe ser afrontada desde esta perspectiva. Explica que la educación sexual implica tanto una información como una educación, donde la escuela y la familia tienen un papel fundamental. Además, se analizan las características de la sexualidad infantil, las diferentes fases de desarrollo de la identidad sexual y el rol de género, así como algunas orientaciones metodológicas para abordar este tema en el aula de educación infantil. El documento resalta la necesidad de trabajar la educación sexual desde esta etapa educativa para lograr el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos, evitar prejuicios y estereotipos sexistas, y promover la igualdad de oportunidades y la coeducación.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bloque: Educación Integral y Áreas Transversales. Área : Educación Sexual. Etapa: Educación Infantil
La LOE señala en su Preámbulo, que “la educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axio- lógica”. Pero esta finalidad no se alcanzará de forma plena si se obvia un aspecto tan importante para la construcción de la identi- dad, el autoconcepto y la autoestima como es todo lo relacionado con el ámbito sexual.
La Educación Sexual forma parte de la for- mación integral del ser humano y como tal debe ser afrontada. Supone tanto una infor- mación como una educación. En la primera la escuela tiene un mayor peso, mientras que en la segunda, los valores trasmitidos por las familias repercuten desde el nacimiento. Po- demos definirla con el conocimiento progre- sivo de la identidad sexual desde el punto de vista biológico y afectivo-social. No responde a una mera transmisión de información, sino que desarrolla actitudes y habilidades orien- tadas a formar parte del comportamiento de la persona.
Su justificación viene dada desde tres ver- tientes:
Por un lado, la vertiente biológica. Es la ne- cesidad de informar sobre la función sexual, de identificarnos sexualmente utilizando un vocabulario correcto.
Está integrada en la formación global de la persona, procurando que los niños/as se for- men una imagen positiva de sí mismos sin complejos ni estereotipos.
Contribuye a la formación de actitudes y va- lores positivos, fomentando la interacción con los demás, partiendo del respeto.
El interés sexual es difuso e inespecífico.
En ocasiones las conductas sexuales manifestadas en la niñez incomodan al adul- to, si no sabe comprenderlas. A continuación se exponen algunas de las conductas sexuales que suelen aparecer en esta etapa y cuál es el papel del docente ante ellas (García, 1984):
Autoestimulación sexual: durante los primeros años el niño/a explora todo lo que está a su alcance y especialmente su cuerpo, incluyendo los órganos sexuales. Las acti- tudes de los docentes ante determinadas conductas van a ser fundamentales para el desarrollo de la sexualidad infantil.
Juegos sexuales: suelen producirse a partir de los 4 años y es un juego bastante frecuento en forma simbólica (médicos, padre-madre…). La actitud del docente ha de ser de indiferencia o promoviendo otras actividades con las que el niño/a pueda conocer los cuerpos de los demás.
Contacto corporal: el niño/a necesita de contacto y apoyo afectivo mediante conduc- tas tiernas y cariñosas. Por tanto, las conductas de apego y contacto en los primeros años pueden estar relacionadas posteriormente con el comportamiento sexual y de pareja del individuo y con la personalidad.
Exhibicionismo: es uno de los medios para mostrar sus atributos. Tampoco tiene trascendencia ante actitudes adultas indiferentes, pues son de inte- rés momentáneo.
Observar las relaciones sexuales adultas: deberá adoptarse una actitud comprensiva, tolerante y benevolente, haciéndole ver que son conductas ín- timas de los padres y que deben res- petarse al igual que se respetan sus actividades y juegos.
Algunos de los motivos por los que es importante trabajar la Educación Sexual en esta etapa son:
Por la existencia de la sexualidad in- fantil, que no debemos ignorar.
Por el interés y curiosidad que de- muestran los niños/as hacia el tema, actitud que aumentará si las respues- tas del adulto son vagas e imprecisas.
Por la necesidad de evitar la exis- tencia de un currículo oculto, ya que siempre hay una educación sexual. Por esto será necesario planificarla in- tencionalmente.
Algunas orientaciones metodológi-
cas que hay que tener en cuenta para abordar la Educación Sexual en Edu- cación Infantil son (Font, 2002): dife- renciar entre sexualidad y genitalidad; utilizar un lenguaje adecuado; trabajo previo de clarificación de conceptos; objetividad como premisa; fomentar el respeto por la diferencia; participación igualitaria de los dos sexos; el diálogo como instrumento; metodología activa y educar en la confianza. Es conve- niente aprovechar cualquier situación, circunstancia… que se presente y que pueda servirnos para trabajarla. La Educación Sexual implica, por par- te de los niños/as, un proceso de des- cubrimiento e identificación del propio sexo. Así vemos las aportaciones que desde el psicoanálisis realiza Freud, tratando de explicar cómo el niño/a va descubriendo su sexualidad y cons- truyendo su personalidad. Este proce- so para por las siguientes fases: fase oral (Abarca el primer año de vida. El placer está en la boca); fase anal (Alrededor de los dos años. El niño/a logrará el control de sus esfínteres); fase fálica (De tres a cinco años. Se
El rol de género, es otro de los as- pectos de la sexualidad infantil. Es definido como un conjunto de con- ductas, actitudes y valores que la sociedad establece como apropia- das o inapropiadas para cada géne- ro y que transmite la enseñanza al individuo en función de su género, y espera que adopte y haga propias. También se conoce como rol sexual o papel sexual.
Desde la más tierna infancia la so- ciedad empuja a los infantes hacia la asunción de los roles que se co- rresponden con su sexo. A través de la imitación, los adultos transmi- ten modelos de conducta que tienen una gran importancia para los niños/ as: modelos reales (padres, maes- tros/as…); intermediarios (juguetes, vestimentas…); simbólicos (dibujos, cuentos…); ejemplares (famosos…).
Los agentes sociales que intervie- nen son la familia, el colegio, las in- teracciones con los iguales, los me- dios de comunicación, la literatura y los cuentos.
Algunos de los estereotipos que se
transmiten al género masculino son: no mostrar los sentimientos, no llorar, no ayudan en las tareas de casa, se les permite ser más agresivos. Los que se transmiten al género femeni- no son, sustancialmente opuestos: se les permite llorar, se les educa para llevar una casa y desempeñar sus tareas, se les reprime la agresi- vidad…
Esta difusión de valores y actitu- des incorrectas, hace que desde la escuela nos planteemos una inter- vención, programando estrategias educativas para evitar la discrimina- ción de género: evitar el uso del len- guaje sexista en el aula; reforzar el autoconcepto; utilizar recursos que fomenten la igualdad; fomentar jue- gos cooperativos y las agrupaciones mixtas; dar las mismas responsabili- dades a nuestros alumnos indepen- dientemente de su sexo…
La Educación Sexual constituye un ele- mento fundamental para conseguir el ple- no desarrollo de la personalidad de los alumnos/as, por lo que se hace necesa- rio abordarlo desde la etapa de Educación Infantil. Además, los prejuicios y estereo- tipos sexistas aún están presentes en las distintas manifestaciones sociales. Por esto desde la escuela se considera una prioridad trabajar la Igualdad de Oportu- nidades y la Coeducación y se considera prioritario desarrollar de manera explícita una serie de estrategias que lo posibiliten. La escuela, en colaboración con las fami- lias, tiene un papel fundamental en lo que se refiere a transmisión de identidad de género y socialización de la persona, te- niendo en cuenta que mujer y hombre son iguales en su condición humana.