Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La educación en la Argentina: una historia en 12 lecciones, Resúmenes de Psicología Educacional

Un análisis detallado de la evolución del sistema educativo argentino desde la reapertura democrática hasta principios del siglo xxi. Aborda los principales desafíos y reformas que enfrentó el sistema, como la descentralización, la implementación de la ley federal de educación y los esfuerzos por mejorar la calidad y la formación docente. El texto también examina el impacto de factores socioeconómicos, como la pobreza y la desigualdad, en el desarrollo del sistema educativo. A través de un enfoque histórico y crítico, el documento ofrece una perspectiva integral sobre la evolución y los retos del sistema educativo argentino en las últimas décadas, brindando un valioso recurso para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en comprender la trayectoria y los desafíos de la educación en argentina.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

juanita78
juanita78 🇪🇸

4.4

(84)

626 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La educación en la Argentina: una
historia en 12 lecciones
El sistema educativo en su laberinto: crisis,
reforma y nuevo punto de partida
La crisis del sistema educativo argentino
La lección se enfocará en presentar la configuración que asumió el sistema
educativo argentino desde la reapertura democrática hasta principios del
siglo XXI. Para describir y analizar las transformaciones que tuvieron lugar
durante este período, se apoyará fundamentalmente en los saberes
elaborados por la sociología y la política de la educación. La perspectiva
histórica permitirá enhebrar un relato que combine la mirada de largo plazo
con la lectura de los cambios coyunturales de las décadas del '80 y '90.
El texto señala que los síntomas de la crisis del sistema educativo en
Argentina (al igual que en otros países de América Latina) comenzaron a
expresarse alrededor de las dificultades para enfrentar los problemas
educativos heredados de la etapa democrática, restablecida en diciembre de
1983. Esto puso de manifiesto las dificultades para elaborar respuestas
efectivas ante los desafíos que le planteaba una sociedad que estaba
emergiendo del momento más traumático de su historia.
Los aspectos y dimensiones de lo educativo que entraron en crisis fueron los
supuestos y certezas sobre el lugar (la escuela) y las características que
debía reunir el saber legítimo (el currículo) que se habían establecido
durante el período de expansión y consolidación del sistema educativo
nacional. Se abrió una brecha generacional entre los educadores, el cuerpo
de saberes y los mandatos culturales que debían transmitir, y el campo de
intereses y las experiencias de sus educandos. La escuela fue puesta en
cuestión, y su piso común de certezas fue erosionado.
La crisis educativa de fin de siglo
La crisis educativa de fin de siglo no era una novedad, ya que desde la
década del '30 diferentes sujetos habían denunciado los problemas
estructurales que aquejaban al sistema, su obsolescencia para responder a
determinadas demandas y necesidades de la sociedad, o sus escandalosos
niveles de burocratización, al mismo tiempo que reclamaban una reforma
integral del modelo educativo fundacional.
La novedad que presentaba la crisis educativa de fin de siglo fue que desde
los sectores que compusieron la Nueva Derecha se elaboró un diagnóstico
de las razones que estaban detrás de este problema y se propusieron las
estrategias que debían implementarse para darle solución. Las políticas que
se derivaron de ese proyecto recomendaban una reforma de los sistemas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La educación en la Argentina: una historia en 12 lecciones y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

La educación en la Argentina: una

historia en 12 lecciones

El sistema educativo en su laberinto: crisis,

reforma y nuevo punto de partida

La crisis del sistema educativo argentino

La lección se enfocará en presentar la configuración que asumió el sistema educativo argentino desde la reapertura democrática hasta principios del siglo XXI. Para describir y analizar las transformaciones que tuvieron lugar durante este período, se apoyará fundamentalmente en los saberes elaborados por la sociología y la política de la educación. La perspectiva histórica permitirá enhebrar un relato que combine la mirada de largo plazo con la lectura de los cambios coyunturales de las décadas del '80 y '90.

El texto señala que los síntomas de la crisis del sistema educativo en Argentina (al igual que en otros países de América Latina) comenzaron a expresarse alrededor de las dificultades para enfrentar los problemas educativos heredados de la etapa democrática, restablecida en diciembre de

  1. Esto puso de manifiesto las dificultades para elaborar respuestas efectivas ante los desafíos que le planteaba una sociedad que estaba emergiendo del momento más traumático de su historia.

Los aspectos y dimensiones de lo educativo que entraron en crisis fueron los supuestos y certezas sobre el lugar (la escuela) y las características que debía reunir el saber legítimo (el currículo) que se habían establecido durante el período de expansión y consolidación del sistema educativo nacional. Se abrió una brecha generacional entre los educadores, el cuerpo de saberes y los mandatos culturales que debían transmitir, y el campo de intereses y las experiencias de sus educandos. La escuela fue puesta en cuestión, y su piso común de certezas fue erosionado.

La crisis educativa de fin de siglo

La crisis educativa de fin de siglo no era una novedad, ya que desde la década del '30 diferentes sujetos habían denunciado los problemas estructurales que aquejaban al sistema, su obsolescencia para responder a determinadas demandas y necesidades de la sociedad, o sus escandalosos niveles de burocratización, al mismo tiempo que reclamaban una reforma integral del modelo educativo fundacional.

La novedad que presentaba la crisis educativa de fin de siglo fue que desde los sectores que compusieron la Nueva Derecha se elaboró un diagnóstico de las razones que estaban detrás de este problema y se propusieron las estrategias que debían implementarse para darle solución. Las políticas que se derivaron de ese proyecto recomendaban una reforma de los sistemas

educativos, implementada a través del Estado, con el asesoramiento de los organismos internacionales.

La reforma educativa de la Nueva Derecha

El término "reforma" fue el eje de un discurso político-pedagógico promovido por los agentes y las instituciones de dos paradigmas sociales que remitían a orígenes diferentes: el neoliberalismo y el neoconservadurismo. Paulatinamente, un nuevo pensamiento hegemónico ganó los despachos ministeriales y las agendas educativas nacionales. Las tradiciones pedagógicas, las experiencias educativas de la sociedad civil y el saber-hacer acumulado por el sistema fueron asediados por una nueva concepción de la política educativa de corte tecnocrático, que ofrecía una salida a la crisis.

Los ejes del proyecto educativo durante la reapertura

democrática

Con el retorno de la democracia en 1983, se inició un paulatino proceso de reapertura y normalización de las instituciones educativas. El gobierno de Raúl Alfonsín se encontró con un sistema educativo caracterizado por un alto nivel de discriminación y autoritarismo, y con evidentes signos de segmentación entre los trayectos escolares de los alumnos de clase media y alta, y aquellos que provenían de los sectores populares. Como producto del desfinanciamiento y de las políticas implementadas durante la dictadura militar, el sistema educativo presentaba graves problemas.

Las características del discurso neoliberal en educación

durante la década del '

Durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), se implementaron las políticas educativas derivadas del proyecto de la Nueva Derecha, que consistieron en una reforma de los sistemas educativos a través del Estado, con el asesoramiento de los organismos internacionales.

La impronta político-educativa del período posterior a la

crisis social del 2001

Finalmente, el texto hace algunas referencias al período político inaugurado en 2003, con la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), y a la impronta político-educativa de ese período.

La educación durante la transición

democrática en Argentina (1983-1989)

Recuperación de la vida universitaria

Tras la dictadura militar, se buscó normalizar la vida universitaria a través de la recuperación de los principios reformistas.

La Iglesia actuó de manera más organizada a lo largo del proceso, incidiendo significativamente en los debates.

Conflicto docente y tensiones políticas

Desde 1985, la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) llevó a cabo planes de lucha, incluyendo paros nacionales. La CTERA cuestionaba la ausencia de una mirada nacional sobre la profundización de la brecha social y educativa, y buscaba unificar las condiciones laborales a nivel nacional. Las tensiones derivadas de las estrategias de lucha produjeron una fractura en la CTERA, dividiéndola en dos grupos. A partir de 1988, se agudizaron los problemas vinculados con la situación laboral de los docentes, lo que desembocó en una huelga de 43 días conocida como la "Marcha Blanca". Diversos acontecimientos políticos, como el fracaso del plan económico y la presión de los sectores militares, aceleraron el adelanto de las elecciones nacionales, dando paso a un nuevo ciclo histórico en Argentina.

El neoliberalismo y su impacto en la

educación argentina

Origen y principios del neoliberalismo

El neoliberalismo tiene sus orígenes en la Sociedad Mont Pelerin, fundada por el economista Friedrich Von Hayek en 1947. Este grupo de economistas y filósofos, preocupados por la expansión del Estado de bienestar y el Estado socialista, retomaron y promovieron una concepción económica forjada por los teóricos liberales clásicos.

El postulado principal del neoliberalismo es que el mercado capitalista conforma el mejor instrumento para la asignación de los recursos (escasos) y la satisfacción de las necesidades (individuales). Hayek argumentaba que la superioridad del mercado se basaba en la existencia de leyes económicas universales, de carácter objetivo, similares a las que se observan en las ciencias naturales. Cuando se deja actuar al mercado, se rige por un mecanismo de autorregulación que conduce "indefectiblemente" a la armonización de los diversos intereses sociales y a la "maximización" de los objetivos individuales.

El Estado y el ciudadano en el neoliberalismo

Según el neoliberalismo, el Estado debe reducir su papel al mínimo indispensable para poder garantizar la supervivencia de la sociedad y la libertad de los individuos. El Estado solo debe encargarse de lo que el mercado no puede hacer por sí mismo: determinar, arbitrar y proveer las bases para ejecutar las reglas del libre intercambio de bienes y servicios. Finalmente, el Estado debe intervenir en caso de conflicto social o allí donde

el mercado no fuese un instrumento pertinente: la administración de justicia, la defensa del país o la confección de leyes.

Este desplazamiento del papel del Estado promueve, a su vez, el relevo del ciudadano por el consumidor. Esto se evidencia en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, donde surge la figura del consumidor, antes inexistente en la Carta Magna. Mientras que la figura del ciudadano deviene de una vinculación estructural que consagraba a todos los ciudadanos en igualdad de condiciones ante la ley, la nueva figura del consumidor representa la disolución del lazo social, ya que el consumidor no es igual en nada ante nadie.

El neoliberalismo y el neoconservadurismo

Dentro del espacio de la Nueva Derecha, el discurso neoliberal solo reflejó una cara de la moneda. En su reverso, el sector neoconservador también formó parte de este proceso de transformación social. El discurso neoconservador se diferenciaba del neoliberal en tanto sostenía la necesidad de construir un Estado fuerte. Además, el neoconservador elaboró un relato que se apuntalaba en el pasado e invocaba un orden perdido que buscaba afanosamente restaurar.

Políticas educativas del neoliberalismo y el

neoconservadurismo

Las políticas educativas que se desprendieron de esta postura ideológica incluyen la implementación de currículos y exámenes obligatorios a nivel nacional, la revivificación de "la tradición de Occidente y del patriotismo", así como otras variantes conservadoras.

La reforma educativa de los años 90 en

Argentina

El contexto de la reforma

La reforma educativa de los años 90 en Argentina se enmarcó en un contexto de transformaciones políticas, económicas y sociales impulsadas por el modelo neoliberal. Se buscaba reducir la intervención del Estado en áreas como la salud, la educación y la regulación de la economía, liberando estos espacios a las dinámicas del mercado. Esto fue posible gracias a la conformación de un nuevo imaginario social donde los modos de percibir y definir los problemas educativos contaron con un nuevo vocabulario.

El nuevo glosario pedagógico

El discurso pedagógico neoliberal recuperó y se inscribió en la herencia pedagógica funcionalista, negando el conflicto como constitutivo de lo social.

Transformó el nivel primario en Educación General Básica (EGB) de nueve años obligatorios, incorporando dos años que antes formaban parte de la secundaria. Reemplazó la escuela media por el polimodal de tres años, no obligatorios y con diferentes modalidades (economía y gestión de las organizaciones, producción de bienes y servicios, comunicación, artes y diseño, entre otras).

Conflictos en la implementación

La implementación de la Ley Federal de Educación fue muy conflictiva, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde hubo dificultades para adaptar el tercer ciclo de la EGB en instituciones que no contaban con la suficiente cantidad de aulas.

El sistema educativo en su laberinto

La Ley Federal de Educación

La Ley Federal de Educación fue promulgada en 1993 y representó un cambio significativo en el sistema educativo argentino. La ley favoreció al sector privado, reconociendo a la Iglesia como un "agente natural de la educación" y otorgándole un lugar preponderante. La ley solo garantizó de manera explícita la gratuidad de la educación primaria y secundaria, excluyendo la universitaria y dejando abierta la posibilidad de que esta tuviera que generar sus propios ingresos. La noción de "principalidad del Estado" en materia educativa, históricamente defendida por tendencias democrático-liberales, nacional-populares y de izquierda, fue reemplazada por el principio de "subsidiariedad estatal", impulsado principalmente por la Iglesia. La legitimidad de la Ley Federal de Educación fue extremadamente débil desde el principio, y pronto mostró sus límites, enfrentando numerosas movilizaciones de los sindicatos docentes en contra de las políticas de ajuste y las reformas impuestas.

El proceso de descentralización y las funciones del Estado

nacional

Si bien el énfasis se depositó en el proceso de descentralización, el Estado nacional no se desentendió por completo del control del sistema educativo. Los organismos internacionales que aconsejaban la descentralización también promovían la recentralización de un conjunto de funciones, que debían quedar bajo la égida del gobierno nacional. Entre estas funciones se encontraban: fijar los estándares mínimos de los contenidos a enseñar, facilitar los insumos que influyen sobre el rendimiento escolar, adoptar estrategias para la adquisición y el uso de dichos insumos, y monitorear el desempeño escolar.

Se buscó forjar un modelo estatal mínimo en términos de prestación del servicio, pero fuerte en términos de concentración y manejo de recursos técnicos y financieros.

Programas y políticas implementados

Se establecieron mecanismos de evaluación del rendimiento educativo, como los Operativos Nacionales de Evaluación de la Calidad Educativa y la creación de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Se crearon programas como el Plan Social Educativo, el Programa Nacional de Becas Estudiantiles y los Programas y Circuitos de Capacitación y Actualización de docentes, supervisores, directivos y formadores de docentes. Se reformularon los Contenidos Básicos Comunes (CBC) para todos los niveles de la Educación General Básica y la Formación Docente, a través de un proceso de trabajo y negociación con diversos actores. La formación docente fue otro punto afectado por la reforma educativa, con la creación de la Red Federal de Formación Docente Continua, que buscaba jerarquizar la profesión docente y mejorar la calidad del sistema educativo.

Nuevo punto de partida

La crisis del 2001 en Argentina comenzó a clausurar el ciclo de las reformas neoliberales, exponiendo las consecuencias sociales de las políticas implementadas durante los años 90. La situación social y económica del país en ese momento era realmente dramática, con altos niveles de pobreza y desempleo. Este contexto generó una "zona abierta a reflexiones más intensas" en la sociedad, en torno a la relación entre diversos ámbitos de la vida cotidiana y la excepción histórica que se estaba viviendo.

La educación en Argentina: transformaciones

y desafíos

Contexto histórico y político

La Argentina cerró el siglo XX como una de las zonas más desiguales de América Latina, con más de un tercio de la población por debajo de los niveles mínimos de subsistencia y casi una cuarta parte de sus habitantes sin acceso a la educación. En este contexto, a partir del año 2003 se implementaron una serie de medidas orientadas a recomponer la capacidad de gestión política del Estado frente a las enormes necesidades sociales. En el ámbito educativo, se sancionaron diversas leyes que buscaron regular situaciones específicas, como la Ley de Educación Nacional (26.206), la Ley de Educación Técnico Profesional (26.058), la Ley de Financiamiento Educativo (26.075) y la Ley de Educación Sexual Integral (26.150).