Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la economia en mexico, Monografías, Ensayos de Macroeconomía

como era la economia en mexico en el 2011

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 20/05/2023

ricardo-rodriguez-2mf
ricardo-rodriguez-2mf 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Cómo era la economía mexicana en el 2011?
Crecimiento de países seleccionados 2011 y 2012 Tras haber superado
la reciente crisis global, la economía mexicana creció 5.5% en 2010, y
3.9% en 2011. El crecimiento de la economía mexicana durante 2011
superó al de Estados Unidos y al de la Zona Euro, así como al de algunos
países emergentes como Brasil y Sudáfrica.
¿Cómo era la economía en México en el 2010?
En dicho año, el PIB real registró un incremento anual de 5.5 por ciento,
cifra que se compara con la contracción de 6.1 por ciento observada el
año anterior.
¿Qué pasó en el año 2013 en México?
Junio –
3 de junio : muere el primer actor Enrique Lizalde,
6 de junio : tragedia en el Gimnasio Body Extreme de la Ciudad
de México,
7 de junio : accidente en el Club de Golf La Loma de San Luis
Potosí fallece Juan Ignacio Torres Landa,
¿Cómo era la economía en el año 2010?
México : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011 En
2010 la actividad económica de México tuvo un crecimiento real de
5,4%, que compensa parcialmente la aguda contracción que
experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por habitante aumentó
4,4% (-7,1% en 2009).
El dinamismo de la demanda externa (24,3% en términos reales) y, en
parte, el consumo (4,6%) impulsaron esta recuperación, pues la
formación bruta de capital tuvo una expansión magra (2,3%). Las
importaciones se elevaron rápidamente (22,1%), pero a un ritmo menor
que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como
porcentaje del PIB (1,2%) fuera incluso menor que el observado en 2009
(1,5%).
: México : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la economia en mexico y más Monografías, Ensayos en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

¿Cómo era la economía mexicana en el 2011?

Crecimiento de países seleccionados 2011 y 2012 Tras haber superado la reciente crisis global, la economía mexicana creció 5.5% en 2010, y 3.9% en 2011. El crecimiento de la economía mexicana durante 2011 superó al de Estados Unidos y al de la Zona Euro, así como al de algunos países emergentes como Brasil y Sudáfrica.

¿Cómo era la economía en México en el 2010?

En dicho año, el PIB real registró un incremento anual de 5.5 por ciento, cifra que se compara con la contracción de 6.1 por ciento observada el año anterior. ¿Qué pasó en el año 2013 en México? Junio –  3 de junio : muere el primer actor Enrique Lizalde,  6 de junio : tragedia en el Gimnasio Body Extreme de la Ciudad de México,  7 de junio : accidente en el Club de Golf La Loma de San Luis Potosí fallece Juan Ignacio Torres Landa,

¿Cómo era la economía en el año 2010?

México : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011 En 2010 la actividad económica de México tuvo un crecimiento real de 5,4%, que compensa parcialmente la aguda contracción que experimentó en 2009 (-6,1%). En tanto, el PIB por habitante aumentó 4,4% (-7,1% en 2009). El dinamismo de la demanda externa (24,3% en términos reales) y, en parte, el consumo (4,6%) impulsaron esta recuperación, pues la formación bruta de capital tuvo una expansión magra (2,3%). Las importaciones se elevaron rápidamente (22,1%), pero a un ritmo menor que las exportaciones. Esto contribuyó a que el déficit comercial como porcentaje del PIB (1,2%) fuera incluso menor que el observado en 2009 (1,5%). : México : evolución económica durante 2010 y perspectivas para 2011

¿Qué pasó con la economía en el 2012?

El avance del PIB fue impulsado por las expansiones de las actividades primarias y terciarias; el repunte de la economía fue igual al registrado el año previo e inferior al alza de 5.3% de 2010. ¿Cómo han sido las políticas monetarias en los dos últimos dos sexenios en México? Última fecha de actualización: 01/11/2022 México cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la definición e implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria tomadas por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a garantizar el poder adquisitivo del peso a partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de cambio. ¿Cómo fue la economía durante el gobierno de Enrique Pena Nieto? Cuando el 2% es aspiracional FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se criticó ampliamente la mediocridad del crecimiento económico. Citábamos cifras que mostraban cómo México tenía la capacidad de crecer más que el 2% que en ese entonces considerábamos mediocre y que mostraba el crecimiento de las últimas décadas del país.

  1. Entre 1995 y 2020, la economía mexicana creció 2.4% en promedio por año, 83% punta a punta, considerando desde luego la gran contracción económica que se dio en 1995.
  2. Ese 2.4% nos parecía mediocre dado que México tenía el potencial de crecer más, quizás hasta un 3.5% en el mejor de los escenarios.
  3. Es decir, dada la capacidad instalada que había, y usándola al máximo, México tenía la posibilidad de crecer más. No hacerlo era desperdiciar la oportunidad y dejar capital físico y humano sin utilizar, rezagándonos año con año. Y dado que para un país con el nivel de desarrollo que tiene México, el bienestar está todavía profundamente ligado al crecimiento económico, esas oportunidades perdidas representaban pérdidas en bienestar o en progreso social.  Durante la administración de Peña Nieto el crecimiento promedio anual de la economía mexicana fue cercano a 2.5%.  Entre el inicio y el fin de su administración la producción del país creció casi 13%.

: Cuando el 2% es aspiracional

¿Cómo ha sido el crecimiento de México en los últimos 10 años?

Última fecha de actualización: 01/11/2022 México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En el 3er Trimestre de 2022, este sector representó el 63.38% del PIB y el 62.33% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 28.90% del PIB y el 25.41% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.36% del PIB y el 12.26% de la fuerza laboral.

  1. En el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, la economía mexicana creció a un promedio de 2.8%, sin embargo, debido a la caída en los precios del petróleo de 2019 y la crisis económica global ocasionada por el COVID-19 en 2020, la economía se ha visto afectada en los últimos años.
  2. Se prevé que la economía mexicana crezca en 2022. La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor globales.

¿Cuánto dinero tiene México?

La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2022 fue de 355.531 millones de euros, con lo que México se situaba como la economía número 13 en el ranking de PIB trimestral de los 53 países que publicamos.

¿Que sucedió en el año 2013 en México?

MÉXICO: 25 fotos de hechos clave de 2013 2013 será recordado como el año en que México renunció al nacionalismo petrolero y aprobó una reforma constitucional que permite la participación de empresas privadas en este sector. Fue año de varias reformas. : MÉXICO: 25 fotos de hechos clave de 2013

¿Cómo era la economía en México en 2015?

La estimación del Producto Interno Bruto de México, en su comparación anual, registró una alza de 2.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2015 respecto a igual trimestre del 2014, mientras el PIB total del 2015

cerró en 2.5 por ciento. La estimación oportuna del Producto Interno Bruto de México, en su comparación anual, registró una alza de 2.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2015 respecto a igual trimestre del 2014, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Por grandes actividades económicas, el PIB de las actividades primarias avanzó 3.1%, el de las secundarias 0.6% y el de las terciarias lo hizo en 3.5%, precisó el organismo estadístico.  Con los datos obtenidos en la estimación oportuna del PIB del cuarto trimestre, el PIB total del año 2015 cierra en 2.5% con respecto al año previo, detalló el INEGI. El Producto Interno Bruto del país aumentó 0.6% durante el cuarto trimestre de 2015 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo a datos del instituto de estadística. Por componentes, las actividades primarias decrecieron 1.7%, las secundarias permanecen sin variación 0.0%, mientras que las terciarias crecen 0.9%, en relación al trimestre previo, según cifras del INEGI.

¿Cómo era la economía en México en el 2010?

En dicho año, el PIB real registró un incremento anual de 5.5 por ciento, cifra que se compara con la contracción de 6.1 por ciento observada el año anterior. ¿Cuándo fue la última recesión? La última recesión estadounidense fue relativamente corta ( de marzo a noviembre de 2003 ) y poco severa en términos de la producción perdida. La próxima (quizás actual) recesión en Estados Unidos probablemente será peor. ¿Qué fue la Gran Recesión? La Gran Recesión es el nombre que se la asignó al periodo de crisis económica que se originó en la burbuja hipotecaria del 2008. Esta tuvo repercusiones en la economía global y se extendió hasta el 2009 aproximadamente. Este episodio en la historia económica oficialmente se inició en Estados Unidos en diciembre del 2007, donde el mercado hipotecario pasó del auge a la quiebra.  Su duración fue hasta mediados del 2009.  Cabe señalar que la Gran Recesión significó la mayor crisis económica desde la Gran Depresión,