¡Descarga Casos de Enfermedades Prevenibles por Vacunación y Transmisibles en México y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!
- Número 14 | Volumen 41 | Semana 14 | Del 31 de marzo al 6 de abril del
Índice
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
El Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica/Sistema Único de Información, es
una publicación semanal editada por la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología
(DGE), calle Francisco de P. Miranda 157, 5° piso, Col. Unidad Lomas de Plateros, Demarcación territorial Álvaro
Obregón, C.P. 01480, Tel. (55) 5337-1600, http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-
de-epidemiologia-boletin-epidemiologico, boletin@dgepi.salud.gob.mx. Certificado de Reserva de Derechos al
Uso Exclusivo No. 04-2015-111310232900-203, ISSN: “En Tramite”, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho
de Autor. Responsable de la última actualización, Dra. Ruth Purisima González Sánchez.
Nota: El contenido de los artículos es única y exclusivamente responsabilidad de los autores y no refleja
necesariamente la postura de la DGE.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa
autorización de la Secretaría de Salud.
• Aviso Epidemiológico………………………………………..……………………………........... 3
• Cápsulas de Efemérides……………………………………………………………………………… 11
• Casos de notificación inmediata y semanal….......................................... 13
• Casos nuevos de enfermedades de vigilancia convencional…… 14
Casos por entidad federativa:
• Enfermedades prevenibles por vacunación….......................................... 15
• Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo…..... 23
• Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio…........................ 30
• Enfermedades de transmisión sexual…....................................................... 33
• Enfermedades transmisibles por vector….................................................. 38
• Enfermedades zoonóticas…................................................................................ 43
• Otras enfermedades exantemáticas….................................................…...... 46
• Enfermedades transmisibles….............................…........................................... 47
• Enfermedades de interés local, regional o institucional…............ 52
• Enfermedades bajo vigilancia sindromática…......................................... 54
• Enfermedades no transmisibles…................................................….................. 56
• Trastornos de la nutrición...…................................................................................. 67
• Displasias y neoplasias…..............................................................….......................... 69
• Defectos al nacimiento….............................................................…......................... 76
• Enfermedades neurológicas y de salud…................................................... 78
• Accidentes…..............................…................................................................….................. 82
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
Situación mundial del Sarampión
El 29 de enero del 2024 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron una
alerta epidemiológica de Sarampión en la Región de las Américas
ante el incremento de casos a nivel global y la ocurrencia de casos
importados.
Hasta el 23 de marzo del 2024 se han confirmado 105 casos de
sarampión en la Región de las Américas; en Estados Unidos de
América se han notificado 58 casos confirmados de sarampión en el
año 2024; de los cuales 40 son importados y 18 de origen de infec-
ción desconocida. Bolivia un caso de sarampión importado. Perú
dos casos confirmados relacionados a importación. Canadá 39 casos
de sarampión; 13 importados, 16 relacionados a importación y 10 con
origen de infección desconocida. Argentina tres casos; uno impor-
tado, uno relacionado a importación y uno de origen desconocido.
Brasil un caso de sarampión importado. México 4 casos de
sarampión; uno importado y tres casos probablemente relacionados
a importación.
Situación Epidemiológica en México
Durante el 2019 se notificaron 5 173 casos probables de sarampión o
rubéola, de los cuales 20 casos fueron confirmados a sarampión,
todos fueron relacionados a importación, localizados en los estados
de Quintana Roo (5), Chihuahua (3), Tabasco (3), Cd de México (2),
Estado de México (2), Guerrero (1), Nuevo León (1), Querétaro (1), San
Luis Potosí (1) y Veracruz (1), reportándose los genotipos B3 y D8.
En el 2020 se notificaron 2 518 casos probables de sarampión o
rubéola, de los cuales 196 casos fueron confirmados a sarampión,
con fuente de infección desconocida, en Cd. de México (163), Estado
de México (30), Campeche (2), y Tabasco (1), con genotipo D8.
Durante el 2021 se notificaron 1 403 casos probables de sarampión o
rubéola, y ningún caso confirmado. En el 2022 se notificaron 2 536
casos probables de sarampión o rubéola, y ningún caso confirmado.
En el 2023 se notificaron 2 208 casos probables de sarampión o
rubéola, y ningún caso confirmado.
En el año 2024 y hasta la semana 13 se han notificado un total de 859
casos probables de sarampión o rubéola, de los cuales se han
confirmado 4 casos de sarampión uno importado y tres casos
probablemente relacionados a importación. (Tabla 1).
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024 5
*Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades Febriles Exantemáticas. Fecha de corte a la semana 13-2024.
**Algunos casos se encuentran pendientes de clasificación final.
El día 14 de marzo Sanidad Internacional identificó en la Ciudad de
México un caso probable de sarampión y rubéola en un vuelo proce-
dente de Londres, se trata de hombre de 4 años 8 meses de edad,
sin antecedente vacunal, quien fue valorado y trasladado en condijo-
nes de aislamiento a una Unidad Médica en compañía de 3 fami-
liares.
Se obtiene resultado serológico y molecular positivo, respectiva-
mente por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
(InDRE) RT-PCR Sarampión Positivo, IgM Sarampión Positivo, RT-
PCR Rubéola Negativo, IgM Rubéola Negativo, con lo que se confir-
ma caso. Genotipo D8 con Linaje MVs/Patan.IND/16.19.
El 29 de marzo se notificó a la DGE un caso probable de sarampión y
rubéola, con antecedente de contacto en vuelo con el caso confir-
mado en viaje de Londres a la Ciudad de México el 14 de marzo;
hombre de 42 años de edad, que inicia con fiebre y exantema
maculopapular el 28 de marzo, tos y ataque al estado general. Se
confirma el 30 de marzo con resultados RT-PCR tiempo real
Sarampión Positivo, IgM Sarampión Negativo, RT-PCR tiempo real
Rubéola Negativo, IgM Rubéola Negativo, IgG Sarampión Positivo
emitidos por el InDRE.
El 30 de marzo se notifica un caso probable de sarampión y rubéola,
con antecedente epidemiológico de contacto en sala de migración
en el AICM con el caso confirmado importado proveniente de
Londres el día 14 de marzo. Se trata de mujer de 29 años de naciona-
lidad venezolana, con antecedente de viajes a España, que arribo a
la Ciudad de México el 13 de marzo Inicia con fiebre de 38°C el día 27
de marzo de 2024, el día 29 de marzo de 2024 presenta exantema
maculopapular con distribución cefalocaudal, enantema en orofa-
ringe, y ataque al estado general. Se confirma por el InDRE el 1° de
abril con resultados RT-PCR tiempo real Sarampión Positivo, IgM
Sarampión Negativo, RT-PCR tiempo real Rubéola Negativo, IgM
Rubéola Negativo, IgG Sarampión Positivo emitidos por el InDRE.
Los estudios de Secuenciación y Genotipificación determinaron el
Genotipo D8 con Linaje MVs/Patan.IND/16.19.
Año
Caso s
probables
de SR
Caso s
co nfirmado s
de sarampión
Cas os
confirmados
de rubéola
Caso s de
EFE
descartados
2019
5 173 20 0 5 153
2020
2 518 196 0 2 322
2021 1 403 0 0 1 403
2022
2 536 0 0 2 536
2023
2 208 0 0 2 208
2024 859* 4 0 706**
Tabla 1
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
Vigilancia epidemiológica
En México se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica de
Enfermedad Febril Exantemática (EFE), a través del cual se lleva a
cabo la notificación de casos probables de sarampión o rubéola,
para lo cual se utiliza la Plataforma SINAVE en tiempo real.
Con el propósito de evitar la reintroducción de virus de sarampión es
necesario mantener una adecuada vigilancia epidemiológica enfo-
cada a la detección y diagnóstico oportuno de los casos probables
de sarampión o rubéola, así́ como la obtención de información epi-
demiológica de calidad que orienten las acciones de reforzamiento
de la promoción de la salud y prevención específica, además del
control del padecimiento.
Es indispensable verificar el cumplimiento de las acciones de Vigi-
lancia Epidemiológica y de Diagnóstico por laboratorio de los casos
probables de sarampión o rubéola descritos en el Manual de Proce-
dimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacunación, con énfasis en:
Definiciones operacionales:
Caso probable de sarampión o rubéola: Toda persona de cualquier edad que
presente fiebre y exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes signos y
síntomas: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (retroauriculares, occipitales o
cervicales).
Caso confirmado de sarampión o rubéola: Todo caso probable en el que se
demuestre infección por virus del sarampión mediante técnicas de laboratorio
reconocidas por el InDRE, o caso probable que no cuente con muestra o resultado
de laboratorio y que esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado
por laboratorio.
Caso descartado de sarampión o rubéola: Caso probable en el que se descarte
infección por virus del sarampión mediante pruebas de laboratorio, o caso proba-
ble en el que no se obtuvieron muestras de laboratorio, pero cuenta con evidencias
clínicas y epidemiológicas para descartar el diagnóstico de sarampión/rubéola por
un comité de expertos.
Importante: Por asociación epidemiológica o virológica los casos confirmados se
clasifican en:
Caso endémico: forma parte de una cadena de transmisión local, que se ha man-
tenido por más de doce meses por un mismo genotipo.
Caso importado: con exposición al virus fuera del país en los 7 a 21 días previos al
inicio del exantema.
Caso asociado a importación: forma parte de una cadena de transmisión local,
originado por un caso importado, o el genotipo viral involucrado ha sido identifi-
cado en otra área con transmisión fuera del país.
Caso descartado con resultado positivo a sarampión o rubéola relacionado a la
vacuna: Caso probable con antecedente de aplicación de vacuna SRP o SR dentro
de los 30 días previos a la fecha del inicio del exantema.
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
- Capacitar y sensibilizar al personal de salud de todos los niveles
técnico administrativos para la preparación ante un posible caso de
sarampión. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de sarampión en
todas las unidades de atención medica del país, priorizando las
zonas de alto riesgo, con silencio epidemiológico, áreas de fronteras,
zonas turísticas y áreas de concentración de migrantes y puntos de
entrada al país (por ejemplo, aeropuer-tos, puertos marítimos, etc.).
- Garantizar la notificación, estudio y seguimiento de la totalidad de
casos probables de sarampión o rubéola que cumplan con la
definición operacional de caso, así como los posibles brotes a través
de la Plataforma del SINAVE, incorporando mediante la gestión
correspondiente la participación de unidades médicas privadas.
- Ante la ocurrencia de casos probables de sarampión o rubéola se
debe:
Notificar de manera inmediata al nivel superior los casos proba-
bles de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana
NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiológica (en las pri-
meras 24 horas de su conocimiento por los servicios de salud).
Realizar el estudio epidemiológico de caso, verificando el llenado
y la calidad de la información.
Garantizar la toma de muestra de sangre y exudado faríngeo, de
los casos probables para el seguimiento por laboratorio hasta la
clasificación final de cada uno de ellos.
Asegurar el envío de la muestra al laboratorio de procesamiento
en un periodo menor a 48 horas de acuerdo a las especificacio-
nes del Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de las en-
fermedades febriles exantemáticas.
Implementar las acciones de control correspondientes, incluido
el cerco epidemiológico y bloqueo vacunal entorno a los casos
probables notificados en el Sistema de Vigilancia Epidemioló-
gica de EFE, así como el seguimiento de los contactos, para
fortalecer las acciones de los equipos de respuesta rápida.
Seguimiento de los casos probables hasta su clasificación final.
Asegurar los recursos necesarios, para la detección, notifica-
ción, insumos para el diagnóstico por el laboratorio, toma de
muestras y seguimiento de los casos hasta su conclusión.
- Ante la confirmación de un caso de sarampión se deben fortalecer las
acciones de la vigilancia con énfasis en:
Abordaje del brote por el equipo de respuesta rápida.
Verificar la realización adecuada del cerco epidemiológico y
bloqueo vacunal en el área de riesgo.
Identificación de rutas y áreas de riesgo donde haya estado el
caso durante su periodo de transmisibilidad.
Intensificación de búsqueda activa poblacional e institucional
de casos de EFE de las áreas de riesgo.
Seguimiento de totalidad de contactos e identificación de la ca-
dena de transmisión en los contactos y la comunidad afectada.
Implementación de red negativa de notificación diaria de EFE.
Notificación del caso a través Centro Nacional de Enlace del RSI.
- Difundir el presente aviso epidemiológico a todas las unidades de
vigilancia epidemiológica del estado a través de los comités estatales
y jurisdiccionales o distritales de vigilancia epidemiológica (CEVE y
COJUVE).
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
Referencias Bibliográficas:
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manual
es/00_NOM-017-SSA2-2012_para_vig_epidemiologica.pdf
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia
Epidemiológica de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación. 2018
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manual
es/35_Manual_VE_EPV.pdf
Lineamientos Para La Vigilancia Por Laboratorio De La Enfermedad
Febril Exantemática 2023
https://www.gob.mx/salud/documentos/lineamientos-vigentes-red-
nacional-de-laboratorios-de-salud-publica?state=published
Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal 2023
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/lineamientos-generales-
del-programa-de-vacunacion-universal-2023-
Alerta epidemiológica Sarampión en la Región de las Américas. 29
enero 2024. https://www.paho.org/es/documentos/alerta-
epidemiologica-sarampion-region-americas-29-enero-
Reglamento Sanitario Internacional (2005). Tercera edición. 1 de enero
de 2016.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/246186/9789243580494-
spa.pdf?sequence=
Boletín bisemanal de Sarampión-Rubéola – 23 de marzo del 2024
https://www.paho.org/es/documentos/boletin-bisemanal-sarampion-
rubeola-11-12-23-marzo-
Aviso Epidemiológico CONAVE/02/2024/Sarampión. Incremento de
casos sarampión en las Américas
https://www.gob.mx/salud/documentos/aviso-epidemiologico-de-
caso-confirmado-importado-de-sarampion
Si tiene dudas comunicarse a la UNIDAD DE INTELIGENCIA
EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA al teléfono 5337-1845 donde será
atendido por personal altamente capacitado.
El CONAVE agradece a todas las Unidades de Vigilancia
Epidemiológica y a los miembros de la Red Nacional de Laboratorios
de Salud Pública el compromiso con la vigilancia epidemiológica.
Se deben tener en cuenta los siguientes factores de riesgo:
1) Las brechas en el desempeño de la vigilancia epidemiológica
evaluado a través de indicadores.
2) La baja cobertura de la primera y segunda dosis de la vacuna
contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP1 y SRP2) en
muchos países y territorios de la región.
3) La circulación activa del virus en países de otras regiones del
mundo.
4) El flujo migratorio de poblaciones vulnerables dentro de la
región de las Américas y desde otras regiones de la OMS.
5) La ocurrencia de eventos masivos en la región, que aglomera a
personas de varias partes del continente y otros continentes.
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
Cápsula Informativa: 14 de abril “Día Mundial de la Enfermedad de Chagas”
C. Graciela Guillén Domínguez
Área de Publicaciones
Dra. Laura A. Flores Cisneros
Jefa del Departamento de Análisis de
Información Epidemiológica
Dirección de Información Epidemiológica
Dirección General de Epidemiología
Secretaría de Salud
Referencias
1.- Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2024 - Nota
Conceptual (paho.org)
El lema para este año 2024, es:
“Diagnóstico temprano, tratamiento y
seguimiento”. Se busca concientizar a la
los pacientes, sus familias y trabajadores
de salud sobre la necesidad de realizar un
diagnóstico temprano y brindar u
acompañamiento de por vida a las
personas afectadas por esa enfermedad.
afectados puede tener consecuencias
irreversibles y crónicas para el sistema
nervioso, el aparato digestivo y el corazón,
y por último puede ocasionar la muerte.
El insecto se mantiene entre las ranuras
de las paredes, se esconden durante el día
y se vuelve activo por la noche que es
cuando pican a las personas.
Las personas pueden vivir con
esta enfermedad por varios años
sin presentar síntomas, pero
puede dejar secuelas graves en el
colon y el corazón.
La transmisión del Chagas se da cuando la
persona se rasca instintivamente e
introduce las heces infectadas del insecto,
en la propia herida de la picadura. De esta
manera los parásitos entran al torrente
sanguíneo. Los parásitos también pueden
introducirse a través de las mucosas de los
ojos, nariz o la boca.
No existe vacuna para prevenir la
enfermedad de Chagas.
Para prevenir las picaduras del insecto
transmisor de Chagas, se recomienda: a)
fumigación con insecticidas, de las
viviendas y sus alrededores, en lugares
donde vive el insecto; b) buenas prácticas
de higiene en la preparación, transporte,
almacenamiento y consumo de los
alimentos; y c) uso de mosquiteros.
“Diagnóstico temprano,
tratamiento y seguimiento”
14 de abril se conmemora el “Día Mundial
de la Enfermedad de Chagas” una fecha
que busca sensibilizar y concientizar a la
población sobre esta enfermedad
infecciosa que afecta a millones de
personas en todo el mundo.
Esta enfermedad también se conoce
como tripanosomiasis americana y es
causada por el parásito Trypanosoma
cruzi
El Día Mundial del Chagas busca dar
visibilidad y atención al Chagas y elevar el
nivel de conciencia, sobre la importancia
de mejorar la detección precoz, lograr la
ampliación de la cobertura del diagnóstico
y el acceso equitativo a la atención clínica
para la enfermedad. El Chagas es una
enfermedad parasitaria potencialmente
mortal causada por el microorganismo
Trypanosoma cruzi. Se transmite al ser
humano por insectos - conocidos como
vinchucas, chinches o chirimachas-, por
transfusión sanguínea o trasplante de
órganos, por consumir alimentos
contaminados, y durante la gestación y el
trabajo de parto.
En un 70% de los casos, las personas
infectadas no muestran síntomas
adicionales en la evolución de la
enfermedad. Sin embargo, un 30% de los
Cólera A00 - - - - -
Parálisis flácida aguda en < 15 años U98 16 197 13 13 128
•Poliomielitis A80 - - - - -
Difteria
A36 - - - - -
Enfermedad febril exantemática
U97 116 975 54 27 485
•Sarampión B05 - - - - -
Síndrome coqueluchoide U99 38 427 34 34 385
•Tos ferina A37 1 47 10 10 24
Tétanos neonatal A33 - - - - -
Tétanos
A34, A35 2 4 - - 6
Meningitis meningocócica A39.0 - 9 n.d. 1 11
Enfermedad invasiva por neumococo
A40.3, G00.1, J13 6 51 n.d. 1 24
Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae
A41.3, G00.0, J14 4 47 n.d. 1 11
Meningoencefalitis amebiana primaria
B60.2 - - n.d. - -
ESAVI
Y58, Y59 36 696 n.d. 34 442
Tuberculosis respiratoria
A15-A16 506 5 408 n.d. 282 5 242
Meningitis tuberculosa
A17.0 15 145 n.d. 8 123
Tuberculosis otras formas
A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 97 1 058 n.d. 59 1 024
Lepra
A30 2 18 n.d. 2 30
Rabia humana
A82.0, A82.1 - 1 n.d. - -
Dengue sin datos de alarma (confirmados)
A97.0 236 4 902 43 43 1 021
Dengue con datos de alarma
A97.1 241 4 537 19 45 852
Dengue severo
A97.2 30 295 4 4 60
Paludismo por P. vivax B
3 20 1 1 7
Paludismo por P. falciparum
B50 - - - - -
Fiebre amarilla
A92.2 - - n.d. - -
Fiebre del oeste del Nilo
A92.3 - - n.d. - -
Encefalitis equina venezolana
A95 - - n.d. - -
Peste
A20 - - n.d. - -
Fiebre por virus Mayaro
A92.8 - - n.d. - -
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
B20-B24, Z21 318 4 156 199 155 3 822
Sífilis congénita
A50 8 46 n.d. 17 293
Influenza
J09-J11 342 5 776 45 45 1 367
Enfermedad por virus Chikungunya
A92.
Infección por virus Zika U06.
Tifo epidémico
A75.0 - - - - -
Tifo murino
A75.2 - - - - -
Fiebre manchada
A77.0 - 30 2 10 54
Otras rickettsiosis
A 7 31 5 - 17
Enfermedad por virus Ébola A98.
n.d.
Covid 19 U07.1 189 5 945 1 042 324 11 229
Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) aguda B57.0-B57.1 - 12 n.d. 4 14
Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) crónica B57.2-B57.5 8 182 n.d. 21 232
Leishmaniasis visceral
B55.
n.d.
Leishmaniasis cutánea B55.
6 54
n.d. 31 395
Viruela símica
B
2 7 n.d.
5 230
§FUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2024. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio.
Simbología: ( - ) : no se presentaron casos.
n.d. : información no disponible.
n.a. : no aplica
s.n. : sin notificación por la entidad federativa.
H : Hombre M : Mujer
2023
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
ENFERMEDAD
CIE-10ª REV.
EN LA
SEMANA
ACUMULADO
MEDIANA
SEMANAL
EN LA
SEMANA
ACUMULADO
2024 2019-
2023
CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 14 del 2024
2024
Varicela B01 834 14 136 998 1006 11 610
Intoxicación alimentaria bacteriana
A05 414 6 244 591 594 6 421
Sífilis adquirida
A51-A53 247 4 068 151 381 4 501
Brucelosis
A23 27 306 27 25 332
Hepatitis virales B15 - B19 231 3 306 189 316 3 107
Conjuntivitis epidémica aguda hemorrágica
B30.3 1 48 1 - 25
Cisticercosis B69 4 32 2 5 30
Toxoplasmosis
B58 2 39 4
6 43
Infección asociada a la atención de la salud
S/C 1 221 20 304 427 1 544 19 225
Síndrome meníngeo G00-G03 excepto G00.0, G00.
36 266 19 23 243
Infección de vías urinarias
N30, N34, N39.0 50 842 796 090 64158 66 504 816 274
Diabetes mellitus E10, E11-E14 6 883 122 847 9720 10 857 133 516
Hipertensión arterial
I10-I15 8 522 152 320 11833 12 575 166 607
Enfermedad isquémica del corazón
I20-I25 1 102 16 504 1201 1 263 16 353
Enfermedad cerebrovascular
I60-I67, I69 890 14 165 908 1 089 14 484
Intoxicación por plaguicidas
T60 38 479 32 32 563
Hiperplasia de próstata N40 1 646 31 672
2284
2 501 31 701
Mordedura de araña
U60.2, U60.3, T63.3 Y X21 71 758 n.d. n.a. n.a.
Picadura por artrópodos T63.4, U60.4 Y U60.
96 1 409 n.d. n.a. n.a.
Tumor maligno de la mama
C50 326 5 959 275 490 6 416
Tumor maligno de la próstata
C61 63 1 385 n.d. 98 928
Tumor maligno de ovario C56 40
816 n.d. 39 395
Leucemia C91-C95 48 623 n.d. 33 254
Depresión
F32 2 311 38 524 2 702 3 105 37 203
Lesión autoinflingida intencionalmente por
ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación
X70 11 124 n.d. 11 85
Historia personal de lesión autoinflingida
intencionalmente (intento de suicidio)
Z91.5 89 1 725 n.d. 131 1 083
Mordedura por serpiente T63.0, U60.0, U60.1 y X20 11 219 n.d. n.a. n.a.
Violencia intrafamiliar Y07.0-Y07.2 872 11 721 1 274 1 340 13 654
FUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2024. Información preliminar, incluye casos probables.
Simbología: ( - ) : no se presentaron casos.
n.d. : información no disponible.
n.a. : no aplica
s.n. : sin notificación por la entidad federativa.
H : Hombre M : Mujer
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
ENFERMEDAD
CIE-10ª REV.
EN LA
SEMANA
ACUMULADO
MEDIANA
SEMANAL
EN LA
SEMANA
ACUMULADO
2024 2019-2023 2023
CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de vigilancia convencional hasta la semana 13 del 2024
2024 2023
87 616 958 109
Infecciones respiratorias agudas
J00-J06, J20, J21 excepto J02.0,
J03.
255 951 5 351 609 308 827 317 360 4 914 938
Enfermedades infecciosas intestinales
A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3,
A06.9, A07.0-A07.2, A07.9, A08-A
72 250 1 034 917 77 933
1 556 16 680 E40-E43, E44.0, E44.
Desnutrición
887
15 982 1 395
H H
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero - - - - - - - -
Hidalgo - - - - - - - -
Jalisco - - - - - - - -
México - - - - - 1 - 1
Michoacán - - - - - - - -
Morelos
Nayarit
Nuevo León - - - - 1 1 - -
Oaxaca
Puebla
Querétaro - - - - - - - -
Quintana Roo
San Luis Potosí - - - - - - - 1
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas - - - - - - - -
Tlaxcala - - - - - - - -
Veracruz - - - - - 1 - 2
Yucatán - - - - - - - -
Zacatecas
TOTAL - - - - 2 3 1 6
§FUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2024. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
Acum.
2023
Sem.
ENTIDAD
FEDERATIVA
Acum.
Acum.
M
Sem.
2024
Acum.
M
Tétanos neonatal
§
CIE-10ª REV.
A
Tétanos
§
CIE-10ª REV.
A34, A
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
2024 2023
CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles
por Vacunación hasta la semana epidemiológica 14 del 2024
H H
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
1 1 - - - - - -
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México - - 1 5 - 2 - 2
Durango
Guanajuato - - - - - - - -
Guerrero - - - - - - - -
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León - 1 1 - - 2 - -
Oaxaca
Puebla
Querétaro - - 1 - - - - -
Quintana Roo
San Luis Potosí - - - - - - - -
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas - 3 - - - - - -
Tlaxcala - - - - - - - -
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL 1 22 25 24 - 7 2 11
§FUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2024. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
Acum.
2023 2023
Acum.
ENTIDAD
FEDERATIVA
Sem. Sem.
Acum.
M
Acum.
M
Tos ferina
§
CIE-10ª REV.
A
Meningitis meningocócica
§
CIE-10ª REV.
A39.
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
2024 2024
CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por
Vacunación hasta la semana epidemiológica 14 del 2024
H H
Aguascalientes
19 146 111 157 - - - -
Baja California
38 302 282 377 - - - -
Baja California Sur 10 83 103 134 - - - -
Campeche 8 88 62 70 - - - -
Coahuila 26 239 218 371 - - - -
Colima
4 77 82 86 - - - -
Chiapas
20 186 189 275 - - - -
Chihuahua
23 227 204 430 - - - -
Ciudad de México 50 512 483 900 - - - -
Durango
18 114 89 185 - - - -
Guanajuato
37 343 332 592 - - - -
Guerrero
15 189 171 388 - - - -
Hidalgo
12 209 200 291 - - - -
Jalisco
72 586 619 1 112 - - - -
México 63 665 620 1 049 - - - -
Michoacán
9 137 149 293 - - - -
Morelos
7 121 111 258 - - - -
Nayarit
19 135 149 193 - - - -
Nuevo León
75 465 423 652 - - - -
Oaxaca 35 220 245 579 - - - -
Puebla 15 151 117 191 - - - -
Querétaro 8 98 83 149 - - - -
Quintana Roo
19 147 109 149 - - - -
San Luis Potosí 28 242 215 353 - - - -
Sinaloa
29 276 298 485 - - - -
Sonora
11 89 88 140 - - - -
Tabasco
14 131 110 218 - - - -
Tamaulipas
52 362 393 428 - - - -
Tlaxcala
8 29 40 56 - - - -
Veracruz
52 340 306 598 - - - -
Yucatán 23 169 144 189 - - - -
Zacatecas
15 143 170 262 - - - -
TOTAL 834 7 221 6 915 11 610 - - - -
FUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2024. Información preliminar, incluye casos probables.
§FUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2024. Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica, Información preliminar de casos confirmados.
Varicela
CIE-10ª REV.
B
Rubéola
§
CIE-10ª REV.
B
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
Sem.
Acum.
M
2024 2024
Acum.
M
CUADRO 3.4 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles por Vacunación
hasta la semana epidemiológica 13 del 2024; Rubéola hasta la semana 14 del 2024
2023
Sem. Acum.
2023
Acum.
ENTIDAD
FEDERATIVA
H H M
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
1 22 9 10 - 2 - -
Campeche
Coahuila
25 193 140 35 1 3 3 2
Colima
Chiapas
5 50 32 24 2 9 4 9
Chihuahua
1 14 3 20 - 2 1 4
Ciudad de México
14 118 78 208 4 12 9 17
Durango
4 20 11 12 - 1 - -
Guanajuato
8 77 50 159 1 7 2 2
Guerrero - 27 25 57 - - 2 6
Hidalgo 3 16 13 33 - 2 2 5
Jalisco 5 43 32 48 - - 2 16
México 4 64 36 90 2 6 2 20
Michoacán - 26 16 82 - 2 2 14
Morelos
2 22 20 61 - 2 - 3
Nayarit
1 16 13 21 - 1 - 2
Nuevo León 2 11 3 13 1 13 3 2
Oaxaca
1 14 13 42 2 9 1 12
Puebla
1 18 4 20 - 5 1 2
Querétaro 5 17 10 27 1 1 - 3
Quintana Roo
San Luis Potosí 3 30 5 58 - 5 2 6
Sinaloa
7 21 15 37 - 9 5 13
Sonora
2 9 2 9 - 2 1 5
Tabasco
Tamaulipas 2 31 30 71 2 5 1 11
Tlaxcala - 4 1 10 - 4 4 1
Veracruz 8 41 33 36 1 6 - 8
Yucatán 3 26 21 37 - 7 5 9
Zacatecas
TOTAL 107 959 632 1 298 18 126 55 198
FUENTE: SINAVE/DGE/Salud 2024. Información preliminar, incluye casos probables.
Hepatitis vírica A
CIE-10ª REV.
B
Hepatitis vírica B
CIE-10ª REV.
B
Acum. Sem.
Vigilancia Epidemiológica Semana 14, 2024
2024
Acum.
Sem.
2024
Acum.
M
CUADRO 3.5 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles
por Vacunación hasta la semana epidemiológica 13 del 2024
2023
Acum.
2023
ENTIDAD
FEDERATIVA