Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La disertacion en derecho romano, Monografías, Ensayos de Derecho Documental

Disertacion es un documento monografía de la materia derecho romano del año 2025 del curso de 1er año

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 09/06/2025

lauryn-hill-1
lauryn-hill-1 🇧🇴

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA DISERTACIÓN
I. Introducción
La disertación es una de las formas más elevadas y estructuradas de expresión oral.
Consiste en exponer un tema de forma clara, lógica y argumentativa, con el propósito de
informar, persuadir o reflexionar ante un auditorio. Es una herramienta esencial en el
ámbito académico, profesional y público, ya que permite transmitir ideas con profundidad,
sostener posturas con fundamento y, sobre todo, desarrollar el pensamiento crítico a
través del lenguaje hablado.
En esta disertación abordaremos el concepto, características, estructura y valor
comunicativo de la disertación como ejercicio de oratoria, analizando su función como
vehículo del pensamiento y de la argumentación persuasiva.
Justificación
El dominio de la disertación no es simplemente un requisito académico; es una habilidad
fundamental en la formación de líderes, educadores, comunicadores y profesionales de
todas las áreas. Vivimos en una sociedad donde saber hablar en público con propiedad y
convicción marca la diferencia entre pasar desapercibido y ejercer una influencia real. Por
ello, comprender el arte de la disertación —y más aún, saber ejecutarlo— permite
desarrollar competencias comunicativas que trascienden el aula, fortaleciendo la
autoconfianza, la capacidad de razonamiento y la persuasión ética.
Abordar este tema es, por tanto, indispensable para quienes aspiramos a expresarnos
con autoridad, claridad y respeto en los distintos contextos en los que nos
desenvolvemos.
Objetivos
Objetivo general:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La disertacion en derecho romano y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

LA DISERTACIÓN

I. Introducción La disertación es una de las formas más elevadas y estructuradas de expresión oral. Consiste en exponer un tema de forma clara, lógica y argumentativa, con el propósito de informar, persuadir o reflexionar ante un auditorio. Es una herramienta esencial en el ámbito académico, profesional y público, ya que permite transmitir ideas con profundidad, sostener posturas con fundamento y, sobre todo, desarrollar el pensamiento crítico a través del lenguaje hablado. En esta disertación abordaremos el concepto, características, estructura y valor comunicativo de la disertación como ejercicio de oratoria, analizando su función como vehículo del pensamiento y de la argumentación persuasiva. Justificación El dominio de la disertación no es simplemente un requisito académico; es una habilidad fundamental en la formación de líderes, educadores, comunicadores y profesionales de todas las áreas. Vivimos en una sociedad donde saber hablar en público con propiedad y convicción marca la diferencia entre pasar desapercibido y ejercer una influencia real. Por ello, comprender el arte de la disertación —y más aún, saber ejecutarlo— permite desarrollar competencias comunicativas que trascienden el aula, fortaleciendo la autoconfianza, la capacidad de razonamiento y la persuasión ética. Abordar este tema es, por tanto, indispensable para quienes aspiramos a expresarnos con autoridad, claridad y respeto en los distintos contextos en los que nos desenvolvemos. Objetivos Objetivo general:

 Analizar la disertación como técnica de comunicación oral, comprendiendo su estructura, finalidad y utilidad en la vida académica y profesional. Objetivos específicos:  Definir qué es una disertación y cuál es su función dentro del discurso oral.  Identificar las partes que componen una disertación efectiva (introducción, desarrollo, conclusión).  Reconocer las habilidades oratorias necesarias para una presentación clara y convincente.  Fomentar el pensamiento crítico y argumentativo a través de la práctica disertativa.  Valorar la disertación como una herramienta de crecimiento personal y profesional. II.- Desarrollo Definición general de disertación La disertación es una exposición oral o escrita en la que se desarrolla, analiza o argumenta un tema específico de manera ordenada, lógica y crítica. Su propósito principal es comunicar ideas, reflexiones o investigaciones de forma clara, con fundamentos y evidencias que sustenten los puntos tratados. En el ámbito académico, especialmente en la educación superior, el término se utiliza también para referirse a un trabajo de investigación extenso (como una tesis o tesina) que presenta los resultados de un estudio original. Historia y evolución de la disertación

  1. Orígenes clásicos (Grecia y Roma)  La disertación tiene raíces en la retórica clásica, desarrollada por pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles y, más tarde, Cicerón en Roma.

Definición: Es un tipo de disertación cuyo objetivo es presentar información clara, ordenada y objetiva sobre un tema. No busca influir en la opinión del oyente o lector, sino simplemente explicar o describir un hecho, concepto o proceso. Características:  Usa un lenguaje claro y neutral.  No expresa opiniones personales.  Se basa en hechos verificables y datos concretos.  Ideal para exposiciones académicas, científicas o técnicas. Ejemplo breve: “El agua cubre aproximadamente el 71% de la superficie terrestre. Se encuentra en océanos, ríos, lagos y en forma de vapor en la atmósfera. Es esencial para la vida, ya que todos los organismos la necesitan para sobrevivir.” b. Disertación Argumentativa Definición: La disertación argumentativa tiene como propósito defender un punto de vista mediante el uso de razonamientos, evidencias y argumentos lógicos. Es común en debates y ensayos académicos. Características:  Plantea una tesis (opinión o postura sobre un tema).  Presenta argumentos sólidos y contraargumentos.  Usa ejemplos, estadísticas, citas o casos reales.  Promueve la reflexión crítica. Ejemplo breve:

“La educación en línea debe continuar como complemento de la educación presencial. Durante la pandemia, millones de estudiantes pudieron continuar sus estudios gracias a plataformas digitales. Además, permite el acceso a contenido desde cualquier parte del mundo, lo que favorece la igualdad de oportunidades.” c. Disertación Persuasiva Definición: Este tipo de disertación busca convencer al público de adoptar una idea, cambiar una actitud o realizar una acción específica. Apela tanto a la razón como a las emociones. Características:  Utiliza lenguaje emotivo y directo.  Apela a valores, emociones o creencias del receptor.  Puede incluir llamados a la acción.  Utiliza ejemplos que generen impacto o identificación. Ejemplo breve: “No ignores el cambio climático. Cada año se rompen récords de temperatura, y los incendios forestales destruyen miles de hectáreas. No es un problema lejano: es ahora, y nos afecta a todos. Empieza hoy con pequeños cambios: reduce el uso de plásticos, consume responsablemente y cuida el planeta.” II. Estructura Formal de una Disertación (Desde la Oratoria Profesional) Una disertación oral efectiva va más allá de transmitir información: conecta, persuade y deja huella. Por eso, dominar su estructura formal es esencial para cualquier orador que desee comunicar con claridad, fuerza y coherencia. a. Introducción, Desarrollo y Conclusión Introducción: Captar la atención y preparar el terreno

que bebemos. ¿Y si te dijera que incluso se han encontrado en la placenta humana? No es solo un problema ecológico; es un problema personal.” Conclusión: Cerrar con fuerza, claridad y recordación La conclusión es la última impresión y, muchas veces, la más duradera. Un orador profesional la utiliza para resumir, reforzar la idea central y dejar una llamada a la acción o reflexión profunda. Estrategias oratorias para una conclusión poderosa:  Repetir o reformular la idea central con fuerza.  Terminar con una frase inspiradora, emotiva o impactante.  Hacer un llamado a la acción o reflexión.  Utilizar el silencio final como recurso de énfasis. Ejemplo profesional: “En nuestras manos está cambiar el rumbo. No se trata solo de dejar de usar bolsas plásticas. Se trata de decidir qué tipo de mundo queremos dejar a quienes vienen detrás. Porque cada acción cuenta, y cada uno de nosotros puede ser el inicio del cambio.” b. Transiciones y Conexión de Ideas: La columna vertebral del discurso fluido En oratoria, las ideas no deben ser lanzadas al azar, sino hiladas con lógica y elegancia. Las transiciones son palabras, frases o incluso pausas estratégicas que conectan una idea con otra, guiando al público en el recorrido del discurso. Funciones esenciales de las transiciones:  Señalar el inicio de una nueva idea.  Mostrar relaciones entre ideas: causa-efecto, contraste, secuencia.  Preparar el terreno para un ejemplo, evidencia o cambio de tema.  Mantener la coherencia y evitar que el público se pierda. Ejemplos de transiciones profesionales:

Función Transiciones eficaces Introducción de una idea “Comencemos con…”, “En primer lugar…”, “Para entender esto…” Suma de ideas “Además…”, “No solo eso…”, “También debemos considerar…” Contraste “Sin embargo…”, “A diferencia de…”, “Por otro lado…” Ejemplificación “Por ejemplo…”, “Tal como ocurrió en…”, “Un caso que ilustra esto…” Causa – Efecto “Por esta razón…”, “Como resultado…”, “Esto nos lleva a…” Conclusión “En resumen…”, “Para finalizar…”, “Como reflexión final…” Técnicas de expresión oral aplicables a la disertación a. Voz, postura y lenguaje corporal

  1. La voz: el instrumento principal del orador La voz debe ser modulada, proyectada y articulada con precisión. Un orador profesional cuida su: o Volumen , adaptándolo al espacio y al público. o Tono , para evitar la monotonía y transmitir emociones. o Ritmo , utilizando pausas estratégicas que permitan al oyente procesar la información. o Dicción , garantizando que cada palabra se pronuncie con claridad.
  2. La postura: el lenguaje del dominio escénico La postura transmite seguridad o inseguridad incluso antes de que el orador hable. Una postura erguida, equilibrada y abierta proyecta confianza, mientras que una postura encorvada o rígida puede revelar nerviosismo. Es esencial:

1. Alegatos orales: el arte de convencer en juicio En los juicios orales, los abogados utilizan la disertación para presentar alegatos iniciales y finales, impugnar pruebas o defender la inocencia de su cliente. Aquí, la estructura argumentativa, la claridad conceptual y el dominio emocional del orador pueden inclinar la balanza de la justicia. La capacidad de construir una narrativa jurídica coherente y sólida es, sin duda, un acto de disertación estratégica. 2. Defensa de tesis: el rigor académico del discurso jurídico En el ámbito universitario, la defensa oral de una tesis jurídica es una forma formal de disertación donde el estudiante debe exponer su hipótesis, justificar sus métodos y sostener sus conclusiones ante un jurado. La exigencia aquí no es solo argumentativa, sino también lógica, conceptual y técnica, lo que demanda una preparación rigurosa y habilidades comunicativas elevadas. 3. Oratoria jurídica: fundamento de la credibilidad profesional La oratoria jurídica integra la disertación como parte esencial del perfil del abogado. Un jurista que domina la palabra es capaz de influir, interpretar y liderar. En audiencias, seminarios, entrevistas o medios, la palabra es su herramienta más poderosa. Por eso, se entrena desde las aulas: no solo para hablar bien, sino para pensar con claridad y expresar con contundencia.

b.- Comparación con la exposición común

La disertación jurídica se diferencia claramente de una exposición común en varios aspectos clave: Aspecto Disertación Jurídica Exposición Común Finalidad Persuadir, argumentar, defender una postura jurídica Informar o describir un tema general Estructura Tesis, argumentos, contraargumentos, conclusión lógica Introducción, desarrollo y cierre sin debate profundo Lenguaje Técnico, preciso, jurídico, formal General, accesible, menos

Aspecto Disertación Jurídica Exposición Común especializado Audiencia Jueces, jurados, juristas, docentes Público amplio o académico general Impacto esperado Influencia en decisiones jurídicas o evaluación académica Comprensión del contenido En resumen, la disertación en el Derecho va mucho más allá de “hablar bien”: se trata de pensar jurídicamente en voz alta , de construir y defender posiciones con rigor lógico y emocional, y de demostrar, a través de la palabra, la fuerza del Derecho como disciplina racional y humana. II. Ejemplo o caso práctico analizado Simulación de disertación argumentativa (caso Bolivia) Tema: La despenalización del aborto en Bolivia: ¿una necesidad legal y social? Introducción La interrupción voluntaria del embarazo, comúnmente conocida como aborto, es uno de los temas más polémicos en la sociedad boliviana. En la actualidad, el Código Penal de Bolivia solo permite el aborto en casos de violación, incesto o riesgo para la vida de la madre. Sin embargo, organizaciones sociales, expertos en salud pública y juristas han comenzado a debatir sobre la necesidad de ampliar estas causales o despenalizar completamente la práctica en ciertas circunstancias. Esta disertación argumentativa busca analizar el tema desde una perspectiva jurídica, ética y social, en el marco del contexto legal y cultural boliviano, con el objetivo de reflexionar sobre si la despenalización del aborto representa un avance en materia de derechos humanos y salud pública. Desarrollo

1. Argumento jurídico: ¿Qué dice la ley boliviana?

legalización fue acompañada de campañas de prevención y educación sexual, con resultados positivos. e) Conclusión general La realización de este trabajo sobre la disertación nos ha permitido comprender que comunicar con claridad, argumentar con solidez y expresarse con seguridad son habilidades esenciales no solo en el ámbito académico, sino también en la vida profesional y personal. A lo largo del proceso, hemos aprendido que una disertación va mucho más allá de simplemente hablar en público: implica investigar, estructurar ideas, desarrollar pensamiento crítico y dominar técnicas de expresión oral. Entre los principales aprendizajes que destacamos se encuentran:  La importancia de preparar un discurso con base sólida, respetando una estructura lógica (introducción, desarrollo, conclusión).  El uso correcto de la voz, la postura y el lenguaje corporal para potenciar el mensaje.  La diferencia entre disertar y exponer: disertar exige convicción, argumentación y persuasión, especialmente en áreas como el Derecho, la educación o las ciencias sociales.  La capacidad de analizar críticamente temas actuales desde múltiples enfoques: jurídico, ético, social y cultural. En cuanto a la relevancia de este trabajo en nuestra formación profesional, consideramos que nos prepara para enfrentar contextos reales donde la comunicación efectiva es clave: ya sea en una defensa jurídica, una presentación de proyectos, una entrevista profesional o la interacción con distintos públicos. Aprender a disertar con claridad y seguridad nos convierte en profesionales más competentes, seguros y preparados para asumir roles de liderazgo y toma de decisiones. En resumen, este trabajo no solo fortaleció nuestras competencias comunicativas, sino que también reafirmó que el poder de la palabra bien usada puede generar reflexión, cambio y acción en la sociedad.

f) Bibliografía  Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura (13.ª ed., pp. 45-62). Anagrama. — Capítulo dedicado a la organización y claridad en textos expositivos, útil para disertaciones.  Ruiz Gutiérrez, D. (2011). Hablar en público: Técnicas de oratoria para exposiciones y presentaciones (pp. 30-54). Ediciones Pirámide. — Explica la estructura de un discurso y consejos para la exposición oral.  Pérez Abad, M. C. (2014). Comunicación oral: Hablar en público (2.ª ed., pp. 12- 38). Editorial UOC. — Introducción a técnicas de comunicación y preparación de disertaciones.  Vallejo, M. (2010). Manual de oratoria moderna: Cómo hablar en público con eficacia (pp. 75-98). Paidós. — Capítulo sobre el manejo de la voz y la conexión con el público durante disertaciones.  Serrano, S. (2012). La exposición oral en el ámbito académico: De la planificación a la evaluación (pp. 101-130). Octaedro. — Análisis del proceso desde la planificación hasta la evaluación de la disertación oral.  Escudero, J. M. (2002). Técnicas de comunicación oral (3.ª ed., pp. 60-85). Síntesis. — Técnicas prácticas para organizar y presentar discursos académicos y profesionales.