Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La deshonestidad académica: estudio de revisión narrativa - Prof. Mendoza, Apuntes de Derecho Documental

Un estudio de revisión narrativa sobre la deshonestidad académica en estudiantes universitarios. El objetivo es establecer los ejes temáticos y categorías que permitan entender este fenómeno. Se analizan los aportes relevantes de los autores y se identifican las líneas de estudio actuales. El estudio utiliza un análisis temático cualitativo para agrupar los documentos. Los resultados muestran que los principales ejes se relacionan con la percepción de los docentes, los factores asociados y las implicaciones. Además, se identifican líneas de estudio sobre la prevalencia, motivaciones e impacto de la deshonestidad académica. Este estudio puede ser útil para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender y abordar este fenómeno.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 19/10/2023

camila-solannge-leiva-neyra-cangre
camila-solannge-leiva-neyra-cangre 🇲🇽

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La deshonestidad académica: estudio de revisión narrativa
Resumen
Palabras clave
Introducción
Pregunta general
¿Qué ejes temáticos y categorías emergentes surgen del análisis de la literatura científica sobre
el fenómeno de la deshonestidad académica?
Preguntas específicas
¿Cuáles son los aportes más relevantes que hacen los autores sobre la deshonestidad
académica en base a los ejes temáticos identificados?
¿Qué líneas de estudio actuales sobre deshonestidad académica propone la literatura científica
analizada?
Objetivo general
Establecer los ejes temáticos y categorías emergentes que permitan entender el fenómeno de
la deshonestidad académica.
Objetivos específicos
Presentar y analizar los aportes que hacen los autores sobre la deshonestidad académica en
base a los ejes temáticos identificados.
Establecer las líneas de estudio actuales sobre deshonestidad académica propuesta por los
autores.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La deshonestidad académica: estudio de revisión narrativa - Prof. Mendoza y más Apuntes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

La deshonestidad académica: estudio de revisión narrativa

Resumen Palabras clave Introducción Pregunta general ¿Qué ejes temáticos y categorías emergentes surgen del análisis de la literatura científica sobre el fenómeno de la deshonestidad académica? Preguntas específicas ¿Cuáles son los aportes más relevantes que hacen los autores sobre la deshonestidad académica en base a los ejes temáticos identificados? ¿Qué líneas de estudio actuales sobre deshonestidad académica propone la literatura científica analizada? Objetivo general Establecer los ejes temáticos y categorías emergentes que permitan entender el fenómeno de la deshonestidad académica. Objetivos específicos Presentar y analizar los aportes que hacen los autores sobre la deshonestidad académica en base a los ejes temáticos identificados. Establecer las líneas de estudio actuales sobre deshonestidad académica propuesta por los autores.

Los objetivos también se podrían formular de la siguiente forma: Preguntas de investigación del análisis cualitativo. ¿Qué problemas considera la literatura especializada como relevantes en la deshonestidad académica? ¿Qué métodos de investigación se han usado para abordar los problemas de la deshonestidad académica? ¿Qué hallazgos de investigación son relevantes para la deshonestidad académica? ¿Qué propuestas han hecho las y los especialistas en deshonestidad académica? Preguntas de investigación del análisis cuantitativo ¿Cuántas publicaciones sobre deshonestidad académica se han realizado anualmente en inglés y español desde el 2014? ¿Qué países han publicado más sobre deshonestidad académica desde el 2014? ¿Qué disciplinas del conocimiento han realizado más investigación sobre deshonestidad académica desde el 2014?

Figura 1 Diagrama de flujo del estudio. Proceso de selección de los artículos académicos Los resultados descriptivos hallados de los artículos seleccionados se detallan en la tabla 1: Tabla 1 Datos descriptivos de los artículos seleccionados N.° Título autores Filiación de los investigadores Tipo de artículo Unidades de estudio Enfoque 1 Percepciones de los profesores sobre de la deshonestidad en estudiantes de Medicina: prevalencia, motivaciones e implicaciones Dulce María López Sotomayor, Irma Elisa Erana˜ Rojas, Nancy de los Ángeles Segura- Azuara, Ismael David Piedra Noriega, José Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey México

Antonio Díaz Elizondo y Mildred Vanessa López Cabrera 2 3 4 5 6 7 Para lograr los objetivos de la investigación se agruparon los documentos en ejes temáticos, lo cual permitió identificar el estatus de la información en cuanto deshonestidad académica en estudiantes universitarios. Una vez examinados los documentos, se diseñaron matrices con diferentes propósitos, principalmente para analizar los diferentes temas y subtemas analizados por los investigadores: Posteriormente, se realizó el análisis temático y se agruparon los documentos por tópicos, logrando identificar el estado de las investigaciones sobre el tema de interés. El análisis temático permite identificar los temas y conceptos principales, recurrentes o más importantes (según la pregunta de revisión), proporcionar un medio para organizar y resumir los resultados de grandes y diversos cuerpos de investigación; además de que tiende a trabajar con las principales ideas y conclusiones entre los estudios y a reflejarlas directamente (Popay et al., 2006). WOS: 26 SCOPUS: 34 ProQuest 248 Modelo de análisis propuesto Para el proceso de análisis de la información se agruparon las definiciones de deshonestidad académica en núcleos temáticos y luego estos se agruparon en categorías emergentes, las cuales permitieron comprender los aspectos centrales del concepto estudiado (tabla 2), basado en el análisis de contenido. Esto se realizó a través de un proceso inductivo (Alvarado Castro et al., 2022), a través del cual, una vez agrupadas y revisadas en profundidad fueron identificadas categorías enunciativas emergentes que englobaban y recogían integralmente los propósitos explícitos de cada una de las definiciones identificadas, a partir de unos núcleos temáticos comunes. Tabla 2 Modelo de análisis propuesto Propuestas sobre el estudio de la deshonestidad académica Núcleo temático Categoría emergente Percepciones de los profesores sobre de la Percepción sobre deshonestidad en

Proceso de agrupación de núcleos temáticos Una vez identificados los núcleos temáticos, las categorías emergentes y la red de relacionamiento entre ellas, el proceso a seguir fue identificar los aportes más relevantes que hacen los autores sobre la deshonestidad académica y las líneas de estudio actuales. Resultados

Referencias bibliográficas Alvarado Castro, M. S., Sierra-Barón, W., & Oviedo Córdoba, M. (2022). Construcción de paz ambiental: una revisión narrativa de su conceptualización. The Qualitative Report, 27(9), 1890-

  1. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022. Dixon-Woods, M., Bonas, S., Booth, A., Jones, D., Miller, T., Sutton, A. J., & Young, B. (2006). How can systematic reviews incorporate qualitative research? A critical perspective. Qualitative Research, 6(1), 27-44. https://doi.org/fbgssp Guirao, J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de enfermería, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X Mendieta-Izquierdo, G., Ramírez-Rodríguez, J. C., & Fuerte, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. https:// doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a Popay, J., Roberts, H., Sowden, A., Petticrew, M., Arai, L., Rodgers, M., Britten, N., Roen, K., & Duff, S. (2006). Guidance on the conduct of narrative synthesis in systematic reviews: A product from the ESRC Methods Programme. Lancaster University. Rother, E. (2007). Revisión sistemática x Revisión narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 20(2), 1-2. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/es_ a01v20n2.pdf Terezhinha, E. (2007). Revisión sistemática x revisión narrativa [Editorial]. Acta paulista de Enfermagem, 20(2), v-vi. https://doi.org/10.1590/S0103- Vestena, J. G., & Díaz-Medina, B. A. (2018). Revisión narrativa: elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1). https://doi.org/h