


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CONCEPTUALIACION DE TERMINOS MEDIO AMBIENTE URBANO
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
está sufriendo un proceso de degradación, cada además de 400 obras vinculadas directa o indirectamente con el contenido de unas actividades humanas ayudadas por Territorio de la Universidad de Zaragoza.
trabajos y artículos, algunos de los cuales han degradación y su protección. Decimos que Con todas las aportaciones recogidas y preocupación ambientalista que busca frenar esta tendencia. Toman cuerpo estudios paisajísticos y un marco legal que, con En los últimos años el interés y la preocupación la Asociación de Geógrafos Españoles o a contenido del libro a partir de la recopilación de
vez más profundo, como consecuencia del paisaje, que tiene como autor a Luis Anto nio Cancer Pomar, profesor del Departamento de Geografía y Ordenación del Sin embargo, con el libro que ahora presentamos, Cancer Pomar consigue hacer creciente. Varios factores ayudan a explicar este fenómeno. Entre ellos, la constatación, más que evidente, que el paisaje sufre. Es en este contexto que es necesario situar el han hecho previamente y hasta hace poco tiempo una tecnología que tiene una gran capacidad Cancer Pomar ya aborda aspectos vinculados a la temática del paisaje en varios dos caras de una misma moneda: su de los aspectos clave que más despiertan de bibliografía en las que se hace referencia desarrollado a lo largo del trabajo. naturales, pasando por los rurales y los periurbanos. Paralelamente al proceso de degradación, va penetrando en la sociedad una sido publicados en revistas como el Boletín de es una síntesis cuidadosa y documentada para que Cancer Pomar construye buena parte del sus propios comentarios, Cancer Pomar por el paisaje experimentan una tendencia más o menos acierto, persiguen la protección del paisaje de las agresiones que
numerosas aportaciones que otros autores complejos como los de degradación, pro libro titulado La degradación y la protección
antes de la publicación en la obra. Sin embargo, el libro cierra con cerca de 30 páginas
el paisaje también es un recurso, un recurso un fenómeno de origen natural como antrópico, suele asociarse más habitualmente a entre otros. Para proceder a este análisis, el autor lleva a cabo una estructuración en capítulos y apartados que no son En primer lugar, la aparición de comunidades repercusiones que tiene la degradación paisajística en el deterioro de los geo sistemas afectados). Son planteamientos que
parte de sus suelos o vegetación y sin olvidar la magnitud de los procesos erosivos en diferentes sentidos y acepciones, incluso
períodos y en otros. A esta trayectoria histórica en la degradación del paisaje se dedicará el segundo de los capítulos del situación actual, repasando los problemas este concepto se presta una especial Ahora bien, ni todas las actividades humanas un proceso actual, se analiza el caso español, interesante tanto por la antigüedad del presente, pueden señalarse la creciente física, ordenación, fragilidad o armonía, y conservación. En la degradación del paisaje se mezclan planteamientos estéticos reciente, a pesar de que haya tenido un des concepto de degradación, que presenta planteamientos científicos (asociados a las es un esquema en el que cada epígrafe tiempo, como por su fragilidad ambiental (derivada del clima mediterráneo dominante, del equilibrio inestable que presentan lugar, el aprovechamiento intensivo de ciertos cuantitativo, actuaciones que se intensifican gradualmente, sobre todo a partir de los el resultado de la herencia dejada por las En el tercer capítulo la atención se centra en la uso y aquél que perciba el paisaje. En ambiental, impacto visual, planificación comunicación, tendidos eléctricos, embalses, etc. Como ejemplo para ilustrar que la degradación del paisaje no es degradaciones paisajísticas del momento objeto y que no son excluyentes. las más diversas disciplinas (ecólogos, eco nomistas, sociólogos, geógrafos, etc.) muestran un interés creciente por su defensa estudios paisajísticos recientes, se entiende que el paisaje, en sentido estricto, da igual de eventos sociohistóricos que permiten explicar la degradación paisajística. El primer capítulo se dedica a explicar el ya la armonía de sus componentes) y compartimentos independientes. Más bien rebajan la calidad del medio provocando un han dominado su territorio a lo largo del empobrecimiento tanto cualitativo como una economía de subsistencia; en segundo Los paisajes que encontramos hoy en día son
tección, paisaje, geosistema, recurso natural, desarrollo sostenible, impacto tipología, desde viviendas hasta vías de como normas generales explicativas de las que atenaza el paisaje, profesionales de Para el autor, existen tres grandes grupos importantes. En la línea de lo que apuntan del libro. Aunque la degradación en paisaje, ni la degradación es un proceso actuaciones con un origen humano que rurales que a lo largo de los siglos han practicado cuyas propiedades pueden ser aprovechadas con fines científicos, económicos, culturales, educativos, recreativos, etc. manchada intensificación. En efecto, la degradación del paisaje debe considerarse como van ligados, en parte, a las formas de entender el paisaje como imagen o como amplias regiones). contrapuestos, según la ciencia que lo haga generaciones anteriores. Para Cancer Pomar, años sesenta. Ante la evolución negativa libro. derivados de la explotación de los recursos naturales y los factores de la degradación más atención, ya que a su alrededor se desarrollará una parte significativa del contenido suponen una degradación automática del su poblamiento y las diferentes culturas que capacidad tecnológica del ser humano, que (vinculados a la pérdida de la calidad visual
GARCÍA BALLESTEROS, Aurora (coord.) la exposición del contenido y en la asociación El paisaje es la prevención de las intervenciones previsiblemente degradantes. nociones clave (precisión de ideas y términos), ambiental, a las relaciones entre impacto ambiental y paisaje, a nociones clave específicos. Además, cada territorio presenta problemas específicos que requieren argumentación con numerosas fotografías, dibujos, gráficos y tablas que ayudan se perfilan entre los principales activos del la evaluación del impacto ambiental (AIA), el desarrollo socioeconómico y los distinción que se realiza entre evaluación de impacto ambiental y estudio de impacto se exponen recomendaciones relativas a la filosofía general de las actuaciones, en el marco razonamientos e ideas expuestos por el autor. explican mejor su creciente interés ido ganando un creciente reconocimien to en la geografía humana. La bibliogra
posibilidades de actuación dentro del marco legal En el capítulo octavo, el autor sugiere propuestas o recomendaciones posibles espacios protegidos, en la gestión forestal, en los cursos fluviales o en los elementos con un acusado en el estudio del paisaje, a los problemas que David Pavón Gamero los enfoques cientificistas que, con base así como por el gran número de aspectos (EIA), así como cuestiones formales referidas a la presentación de los resultados. Se las propuestas posibles para proteger y gestionar adecuadamente los paisajes son En el último capítulo, más que unas conclusiones propiamente dichas, se hace un resumen pueden dar para combatirlos. El orden en Sección de Geografía el apartado se limita a explicar algunas conceptos como medio ambiente, impacto en cuanto a su contenido ya sus objetivos Hay que decir que el libro, a lo largo de los diversos capítulos, ve complementada su de conceptos y la articulación con las aportaciones previas efectuadas por otros autores Sin embargo, en el libro se dedica el capítulo séptimo, el más extenso, a ocuparse de a mostrar la estrecha relación existente entre como calidad, visibilidad y fragilidad oa la medidas particulares para cada caso. Así, a entender ya esquematizar muchos de los trabajo. Gracias a ellos, se permite que el lector, en pocas páginas, tenga una perspectiva global de dos de los aspectos que Los métodos y las técnicas cualitativas han el instrumento preventivo considerado comúnmente como más útil para la conservación y la correcta gestión del medioambiente impactos sobre el paisaje, a analizar las ambiental. legislativo, en la estabilidad del medio, en los futuros En definitiva, el libro de Luis A. Cancer constituye una interesante aportación el paisaje en la actualidad: su degradación y su protección. fía sobre el auge de los métodos cualita tivos asocian su surgimiento al fracaso de de la amplitud y la complejidad del tema, aplicable ya recomendar una metodología para los estudios de impacto ambiental proteger y gestionar adecuadamente los paisajes. Sin embargo, ya advierte que impacto paisajístico, entre otros. le afectan ya las posibles respuestas que se Universidad de Girona conceptuales, científicos, técnicos y metodológicos que reúne. Por esta razón, pueden destacar los subapartados dedicados a numerosas y pueden ser muy dispersas del contenido general de la obra con algunas observaciones finales complementarias.
Barcelona: Oikos Tau, 1998, 239 p. Métodos y técnicas cualitativas en geografía social.