



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cultura, elementos, caracteristicas
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Actualmente por cultura entendemos dos distintas ideas:
Finalmente, en UNESCO se define cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)
Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas.
Es el resultado del contacto entre culturas distintas, ya sea que se haya producido en forma pacífica, como encuentro, o violenta, como choque, donde se van perdiendo identidades, adquiriendo otras, y modificando otras tantas. El resultado es una cultura nueva, que involucra
Es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.
Es usual que una subcultura se define a sí misma por oposición a la cultura dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.
El término subcultura viene del prefijo 'sub-' y de 'cultura', esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo.
El término de subcultura se emplea para referirse a una comunidad de personas que tienen en común ciertos comportamientos, creencias y actitudes, que son distintos a la cultura propia de su entorno o contexto. Por lo tanto, es una cultura inferior a la predominante de su comunidad. Los miembros de cada subcultura cuentan con sus características en común que los diferencia de los otros miembros y a su vez, están unidos con los miembros propios de su subcultura , al compartir una apariencia y un estilo de vida similares que pueden ser distinguidos fácilmente.
Lewis la define como una adaptación a un sistema estratificado en es este caso e sistema capitalista del que los pobres se sienten excluidos en una posición marginal que no les permite integrarse psicológicamente abatidos por el desaliento la desesperación tienden a refugiarse en un sistema propio, como explica con el ejemplo de los créditos informales los que recurren las familias que no pueden obtenerlo en los bancos.
La cultura de la pobreza es una teoría social que se expande en el ciclo de la pobreza. Los defensores de esta teoría argumentan que los pobres no son simplemente carentes de recursos, sino que también tienen un sistema de valores único. Según Oscar Lewis, "La subcultura [de los pobres] se desarrolla mecanismos que tienden a perpetuarse, sobre todo porque de lo que ocurre con la visión del mundo, las aspiraciones, y el carácter de los niños que crecen en él." (Moynihan 1969, p. 199).
El término "subcultura de la pobreza" (más tarde acortado a "la cultura de la pobreza") hizo su primera aparición importante en la etnografía de cinco familias: Estudios Mexicanos de casos en la cultura de la pobreza (1959) por el antropólogo Oscar Lewis. Lewis luchó para hacer "los pobres" como sujetos legítimos cuyas vidas fueron transformadas por la pobreza. Sostuvo que si bien la carga de la pobreza sistémica y por lo tanto fueron impuestas a estos miembros de la sociedad, que condujo a la formación de una subcultura autónoma como los niños se socializan en los comportamientos y actitudes que perpetúan su incapacidad para escapar de las clases bajas.
Lewis dio algunas características de setenta (1996 [1966], 1998) que indica la presencia de la cultura de la pobreza, que según él no era compartido por todos de las clases bajas. La gente en la cultura de la pobreza tienen un fuerte sentimiento de marginalidad, de impotencia, de dependencia, de no pertenecer. Son como extranjeros en su propio país, convencidos de que las instituciones existentes no sirven a sus intereses y necesidades. Junto con esta sensación de impotencia es un sentimiento generalizado de inferioridad, de falta de valía personal. Este es el caso de los habitantes de los suburbios de la ciudad de México, que no constituyen un grupo étnico o racial, y no sufren de la discriminación racial. En Estados Unidos la cultura de la pobreza que existe en los negros tiene la desventaja adicional de la discriminación racial. Las personas con una cultura de la pobreza tienen muy poco sentido de la historia. Son un pueblo marginal que sólo conocen sus propios problemas, sus propias condiciones locales, su barrio, su propia forma de vida. Por lo general, no tienen ni el conocimiento, la visión de la ideología ni la de ver las similitudes entre sus problemas y los de otros como ellos en otras partes del mundo. En otras palabras, no son conscientes de clase, a pesar de que son muy sensibles al hecho distinciones de estatus. Cuando la clase pobre conciencia o de los miembros de las organizaciones sindicales, o cuando adoptan una perspectiva internacionalista en el mundo son, en mi opinión, ya no forma parte de la cultura de la pobreza a pesar de que todavía puede ser muy pobres. (Lewis 1998)
Aunque Lewis se refería a la pobreza en el mundo en desarrollo, el concepto de cultura de la pobreza resultó atractiva para los fabricantes de EE.UU. de políticas públicas y los políticos. Es una enorme incidencia en los documentos como el Informe Moynihan (1965) y la guerra contra la pobreza en general.
La cultura de la pobreza también surge como un concepto clave en la discusión Michael Harrington de la pobreza en América La otra América (1962). Para Harrington, la cultura de la pobreza es un concepto estructural definido por las instituciones sociales de la exclusión que crean y perpetúan el ciclo de pobreza en Estados Unidos.
Desde la década de 1960 los críticos de la cultura de la pobreza de las explicaciones para la persistencia de las clases bajas han tratado de demostrar que los datos del mundo real no encajan en el modelo de Lewis (Goode y Eames, 1996). En la sociología y la antropología, el concepto creado una reacción, empujando los estudiosos de abandonar las justificaciones culturales y las descripciones negativas de la pobreza, por temor a ese análisis se puede leer como "culpar a la víctima-," (Bourgois, 2001). Desde fines de los '90, la cultura de la pobreza ha sido testigo de un resurgimiento de las ciencias sociales, aunque la mayoría de los eruditos ahora rechazan la noción de una cultura monolítica e inmutable de la pobreza y las actitudes y el comportamiento destructivo atributo no de carácter moral inherente, sino que el racismo y la sostenida aislamiento (Small ML, Harding DJ, Lamont M., 2010). A pesar de décadas de esta crítica por los sociólogos destacados, antropólogos y otros estudiosos que argumentan que las descripciones de los pobres como culturalmente único tienen poco poder explicativo, el concepto de cultura de la pobreza persiste en la cultura popular.