Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Cultura es la naturaleza humana, Apuntes de Sociología

La cultura es parte de la naturaleza

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 20/04/2025

Paolasepu
Paolasepu 🇦🇷

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
“La cultura es la naturaleza humana”
Marshall Sahlins
1
¿Cuál es la naturaleza humana? ¿Cuándo aparece
la cultura y qué “aporte” hace? Si comparamos nuestras
visiones ortodoxas de la primera infancia -sea que
pertenezcan al pensamiento popular o al científico- las
sociedades de muchos lugares del mundo oponen a la idea
occidental de predominancia de la biología (“biologismo”)
un cierto culturalismo (una importancia vital a la cultura).
Para estas sociedades la niñez es humanidad en
trance de ser, para nosotros una animalidad que tiene que
ser superada. Para la mayoría de los pueblos los niños nacen humanos, ya sea incompletamente o
en forma completa gracias a la reencarnación. Su maduración consiste en la adquisición de la
capacidad mental de asumir relaciones sociales propias. Está implícito el reconocimiento de que
la vida humana (lo que incluye las distintas facultades y predisposición a distintas actitudes) está
constituida significativamente, es decir, construida por significados (sentidos) construidos
socialmente. Y, por lo tanto, se expresa en las formas culturales de una sociedad determinada.
En el sentido común occidental que heredamos, el “salvaje(ellos) es para el “civilizado
(nosotros) lo que la naturaleza a la cultura y el cuerpo a la mente. Sin embargo, es un hecho
antropológico que la naturaleza y el cuerpo son, para nosotros, la base de la condición humana;
para ellos, lo son la cultura y la mente. Viene bien una pregunta que hiciera otro antropólogo en
un debate similar “¿Quién le hace mas honor a la humanidad?”
Traduciendo esa pregunta: ¿quiénes tienen la verdad? ¿El mundo occidental que mira a
esa base orgánica – biológica – fisiológica? ¿O la otra mirada, no occidental, que fija en la cultura
la base fundamental para el desarrollo de “lo humano”?
En mi opinión, son los pueblos antes mencionados, que ven a la cultura como el estado
original de la existencia humana y la dimensión biológica como algo secundario y condicional.
Porque, en sentido crítico, tienen razón, y el registro paleontológico de la evolución homínida (es
decir, la línea evolutiva de los humanos modernos y sus antepasados) los apoyará, como los apoya
Clifford Geertz
2
, quien de manera brillante sacó las conclusiones antropológicas
correspondientes: la cultura es más antigua que el Homo sapiens, mucho más antigua, y fue una
condición fundamental del desarrollo biológico de la especie. Las evidencias de la existencia de
la cultura en la línea humana se remontan a unos tres millones de años, mientras que la actual
forma humana tiene solo unos cientos de miles de años. Dicho de otra manera, el ser humano
anatómicamente moderno tiene solo 50.000 años y proliferó particularmente en el Paleolítico
Superior (recordamos que nos referimos con este periodo al modo de vida altamente generalizado
a base de la caza y la recolección ), lo que significa que la cultura es 60 veces más antigua que la
especie en la que nos reconocemos. Aunque algunos paleontólogos y biólogos se inclinan por
menospreciar sistemáticamente los logros culturales sino es que aparecieron a costa de los avances
biológicos, el meollo de la cuestión es que durante tres millones de años los humanos -o bien, sus
1
Este texto es una adaptación del texto del antropólogo estadounidense Marshall Sahlins (1930 – 2021)
elaborado por la cátedra de Socioantropología Alimentaria. El capítulo seleccionado pertenece a su libro
La ilusión occidental de la naturaleza humana, editado por primera vez en el año 2015.
2
Antropólogo norteamericano que se abocó al estudio de los símbolos en distintas culturas de Asia.
Justamente es uno de los teóricos de la llamada antropología simbólica.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Cultura es la naturaleza humana y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

“La cultura es la naturaleza humana” Marshall Sahlins^1 ¿Cuál es la naturaleza humana? ¿Cuándo aparece la cultura y qué “aporte” hace? Si comparamos nuestras visiones ortodoxas de la primera infancia - sea que pertenezcan al pensamiento popular o al científico- las sociedades de muchos lugares del mundo oponen a la idea occidental de predominancia de la biología (“biologismo”) un cierto culturalismo (una importancia vital a la cultura). Para estas sociedades la niñez es humanidad en trance de ser , para nosotros una animalidad que tiene que ser superada. Para la mayoría de los pueblos los niños nacen humanos, ya sea incompletamente o en forma completa gracias a la reencarnación. Su maduración consiste en la adquisición de la capacidad mental de asumir relaciones sociales propias. Está implícito el reconocimiento de que la vida humana (lo que incluye las distintas facultades y predisposición a distintas actitudes) está constituida significativamente, es decir, construida por significados (sentidos) construidos socialmente. Y, por lo tanto, se expresa en las formas culturales de una sociedad determinada. En el sentido común occidental que heredamos, el “salvaje” (ellos) es para el “civilizado” (nosotros) lo que la naturaleza a la cultura y el cuerpo a la mente. Sin embargo, es un hecho antropológico que la naturaleza y el cuerpo son, para nosotros, la base de la condición humana; para ellos, lo son la cultura y la mente. Viene bien una pregunta que hiciera otro antropólogo en un debate similar “¿Quién le hace mas honor a la humanidad ?” Traduciendo esa pregunta: ¿quiénes tienen la verdad? ¿El mundo occidental que mira a esa base orgánica – biológica – fisiológica? ¿O la otra mirada, no occidental, que fija en la cultura la base fundamental para el desarrollo de “lo humano”? En mi opinión, son los pueblos antes mencionados, que ven a la cultura como el estado original de la existencia humana y la dimensión biológica como algo secundario y condicional. Porque, en sentido crítico, tienen razón, y el registro paleontológico de la evolución homínida (es decir, la línea evolutiva de los humanos modernos y sus antepasados) los apoyará, como los apoya Clifford Geertz 2 , quien de manera brillante sacó las conclusiones antropológicas correspondientes: la cultura es más antigua que el Homo sapiens , mucho más antigua, y fue una condición fundamental del desarrollo biológico de la especie. Las evidencias de la existencia de la cultura en la línea humana se remontan a unos tres millones de años, mientras que la actual forma humana tiene solo unos cientos de miles de años. Dicho de otra manera, el ser humano anatómicamente moderno tiene solo 50.000 años y proliferó particularmente en el Paleolítico Superior (recordamos que nos referimos con este periodo al modo de vida altamente generalizado a base de la caza y la recolección ), lo que significa que la cultura es 60 veces más antigua que la especie en la que nos reconocemos. Aunque algunos paleontólogos y biólogos se inclinan por menospreciar sistemáticamente los logros culturales sino es que aparecieron a costa de los avances biológicos, el meollo de la cuestión es que durante tres millones de años los humanos - o bien, sus (^1) Este texto es una adaptación del texto del antropólogo estadounidense Marshall Sahlins (1930 – 2021) elaborado por la cátedra de Socioantropología Alimentaria. El capítulo seleccionado pertenece a su libro La ilusión occidental de la naturaleza humana , editado por primera vez en el año 2015. (^2) Antropólogo norteamericano que se abocó al estudio de los símbolos en distintas culturas de Asia. Justamente es uno de los teóricos de la llamada antropología simbólica.

antepasados en la línea evolutiva- evolucionaron biológicamente por selección cultural. Hemos sido creados en cuerpo y alma para una existencia cultural. [….] ¿Por qué la naturaleza es incorrectamente llamada así? Porque el alma/la cultura fueron primero, por lo que en realidad es el alma “la que es eminentemente natural”. O si formulamos la implicación en términos antropológicos actuales: la cultura es la naturaleza humana. Ningún simio puede apreciar la diferencia entre el agua bendita y el agua destilada, solía decir Leslie White, porque químicamente no hay ninguna diferencia. Sin embargo, la diferencia significativa representa una enorme diferencia en cuanto a cómo las personas usan y valoran el agua bendita, incluso cuando, a diferencia de los simios, el hecho de que están o no sedientas no altera en modo alguno esta situación. Ésa fue mi breve lección sobre qué significa “símbolo” y qué significa “cultura”. En cuanto a las implicaciones para la naturaleza humana, llevar una vida de acuerdo con la cultura significa tener la capacidad de conocer la necesidad de alcanzar simbólicamente nuestras inclinaciones corporales, es decir, según determinaciones significativas sobre nosotros y sobre los objetos de nuestra existencia. Este abarcamiento simbólico del cuerpo, de sus necesidades e impulsos, fue el efecto significativo que tuvo la larga historia de la selección cultural de la cual surgió el Homo sapiens. Ahora, la opinión biológica que es respetable sostiene que el cerebro humano es un órgano social: que evolucionó en el Pleistoceno^3 bajo la “presión” de mantener un conjunto de relaciones sociales relativamente extenso, complejo y solidario, lo que con toda probabilidad incluía tipos de personas no humanas. En realidad, la capacidad simbólica era una condición necesaria para que se generara esta habilidad social. La “presión” consistía en convertirse en un animal cultural; o, de manera más exacta, en culturizar nuestra animalidad. No es que seamos o hayamos sido nunca “pizarras en blanco”, carentes de imperativos biológicos; es sólo que lo que resultó excepcionalmente seleccionado en el género Homo fue la inscripción de esos imperativos en la cultura que se expresaron como formas variables y que conocemos a través de la arqueología y la historia. Tampoco estoy negando la teoría de la coevolución (nota: recordar el círculo virtuoso que señala Patricia Aguirre) que es tan popular en la actualidad: la noción de que la cultura y los desarrollos biológicos se impulsaron una a otros de manera recíproca. Pero eso no significa que el efecto fuera dar el mismo peso a estos como “factores” de la existencia social humana. Por el contrario, tenía que haber una relación inversa entre la variedad y la complejidad de los patrones culturales y la especificidad de las predisposiciones biológicas. En la coevolución, el desarrollo de la cultura tendría que ser complementado por la desprogramación de imperativos genéticos o lo que solía llamarse conductas instintivas. La consecuencia fue que las funciones biológicas se organizaron en diversas formas culturales, de modo que la expresión de las necesidades biológicas dependía de lógicas significativas (o sea, culturales). Tenemos los medios para vivir miles de vidas diferentes, como observó Clifford Geertz , aunque terminamos viviendo sólo una. Esto solo es posible a condición de que los impulsos y las necesidades biológicas no especifiquen las vías de su realización. Entonces, volviendo sobre la pregunta ¿Quién tiene razón respecto de dónde está la naturaleza humana? ¿No serían los fiyianos - poblaciones originarias de Fiyi, país insular de Oceanía- que dicen que los niños pequeños tienen “almas acuosas”, lo cual significa que no son (^3) Es un periodo de tiempo geológico que comenzó aproximadamente hace 2.6 millones de años y finalizó hace 11500 años; es lo que comúnmente se conoce como el período donde hubo marcados períodos de glaciación y desglaciación, es decir períodos de bajísimas temperaturas y congelamiento de los polos y períodos de baja de la temperatura planetaria por lo que esas grandes masas de hielo se “derritieron”. Es en ese pasado no tan lejano donde apareció la fauna moderna.

Todo ha sido un error. Mi modesta conclusión es que la civilización occidental ha sido construida sobre una idea perversa y equivocada de la naturaleza humana. Lo siento, perdón; todo fue un error. Sin embargo, probablemente sea cierto que esta idea perversa de la naturaleza humana pone en peligro nuestra existencia.