


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo explora la metodología aplicada por buzos en investigaciones criminales relacionadas con el ámbito acuático. Analiza las deficiencias en conocimiento, habilidades y certificaciones para trabajar en este entorno, así como la evolución de la criminalística y las demandas de la metodología aplicada por los buzos. Se destaca la importancia de la formación y capacitación especializada en criminalística subacuática, la aplicación de estándares y protocolos, y la necesidad de equipos y herramientas adecuados para la investigación forense subacuática.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. Fidel González Avila. Correo. fidelgonzalezsar@gmail.com ORCID https://orcid.org/0009-0003-8891-261X
LA CRIMINALISTICA Y EL SUBMARINISMO FORENSE UNA OPORTUNIDAD EN LAS INVESTIGACIONES PENALES EN VENEZUELA.
La finalidad de este artículo es analizar la metodología aplicada por los submarinistas en los casos de investigaciones penales relacionados con el ámbito acuático, se toma en cuenta las deficiencias de conocimientos, habilidades, experiencias y certificaciones para desempeñar una laborar en ese entorno, como también la evolución y las exigencias de la criminalística y la metodología aplicadas por los submarinistas. La metodología comprende el análisis teórico de fuentes primarias y secundarias, mediante la observación documental y las entrevistas a los expertos, el método de interpretación sistemático. En el análisis se han evidenciado la ausencia de los adiestramientos y capacitación, la aplicación de las normas y protocolos, la falta de equipos y herramientas, que hace interesante y oportuna donde se observa las carencias de metodología y coordinación entre los organismos públicos y privados, las prácticas de la criminalística y el submarinismo forense en las investigaciones penales. Con el único fin de contribuir con una información basada en la aplicación de métodos técnicos científicos y jurídicos, el cumplimiento con los pasos lógicos de la criminalística de campo, aplicado por los expertos y destinado a la Investigación para la seguridad y una sana administración de justicia. Palabras Claves: Criminalística, Submarinismo, Indicios y Evidencias.
La práctica del submarinismo por tradición se ha utilizado como una actividad, recreativa, deporte, industrial, científico y para la pesca, en el ámbito de las investigaciones administrativas y judiciales, con el empleo de la Criminalística se ha incorporado para la recuperación de cadáveres, y objetos lamentablemente el espacio acuático se convierte en el sitio del suceso, el cual presenta una serie de diferencias y obstáculos que no se presentarían en un en el sitio del suceso común y ordinario en tierra, para aplicar en el área la preservación del sitio del suceso y el manejos de los indicios y evidencias, como también la cadena de custodia. Cualquier actividad en los espacios acuáticos requiere de conocimientos, habilidades, experiencias y certificaciones para desempeñar una laborar en ese entorno, estas maniobras se han delegado a submarinistas de los Bomberos, Protección Civil, Grupos de Rescate Voluntarios y Militares, en otros casos se han utilizado también las empresas privadas, lamentablemente estas instituciones órganos de seguridad ciudadana se han limitado a la simple búsqueda y recuperación de los cadáveres y los objetos omitiendo la metodología que conlleva el levantamiento de un cadáver en una escena que puede o no estar vinculada a su muerte y puede o no tener indicios o evidencias asociadas a la comisión de un delito o falta. Tomando en cuenta los factores investigativos, esta actividad debe ser realizada por criminalistas con instrucción en submarinismo o a su inversas submarinista con capacitación en criminalística, este perfil permitirá que el personal a cargo de dichas investigaciones tenga los conocimientos necesarios para la preservaciones sitio del suceso, manejos de cadáveres y la cadena de custodia de los indicios y evidencias, analizar y recuperada de forma correcta y adecuada. La importancia de ser experto en criminalista evitaría errores graves, como lo sería, si el dictamen médico legal a través de la autopsia mencionara que la muerte no fue por ahogamiento o inmisión, resultado obtenido después de que ya hayan pasado horas de haber recuperado el cuerpo del sitio del suceso, teniendo que regresar para
localizar indicios y evidencias de interés criminalístico sobre el caso que se investiga. Tambien es importante para las investigaciones recuperar los objetos como armas blancas y de fuego como otros relacionado con la investigación de homicidios, también los alijos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas (Droga) como lograr determinar las causas y origen de los accidentes de aviación y mercantes. Venezuela cuenta con los Órganos de Seguridad Ciudadana como el Cuerpo Uniformado de Policía Nacional, al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, el Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias, Protección Civil y Administración de Desastres, también el Ministerio Publico, la Defensa Publica, todos garante en cumplir con la seguridad, establecido en el artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los cuales no disponen de equipos y de protocolos para las actuaciones en los casos de eventos Subacuáticos, considerado una utilidad necesaria y de importancia contar con experto en Criminalista Subacuática o Submarinista Forense, adiestrados, capacitados y certificados, con los equipos y herramientas para cumplir con la actividad. Se conoce que nuestro país tiene una gran extensión de espacios acuáticos entre costas, ríos, lagos y lagunas por lo que es importante la preparación capacitación, adiestramiento y el equipamientos adecuado para los criminalistas y para los submarinistas en la metodología y técnicas para los espacios acuáticos y subacuática, para la aplicación de esta especialidad debe ser optima y ser una oportunidad que brindara y aportara las pruebas útiles y necesaria en una investigación administrativa y penal. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo se utiliza para estudiar fenómenos complejos, en su contexto natural. Este enfoque permite comprender los significados que las personas dan a sus experiencias, en el marco de la investigación planteada, también la investigación emprendida fue de campo, porque el tema se ha delimitado en un área espacial definida, a la cual se acudió para la obtención de los datos que reflejaron la realidad, es decir, la aplicación de la Criminalística Subacuática por los Submarinista Forense, para profundizar en los aspectos referentes a los medios de pruebas aportados. La investigación realizada es documental busca estudiar un fenómeno a través del análisis, la crítica y la
primeras civilizaciones que usaban nadadores subacuáticos para desempeñar tareas específicas, siendo los buzos Asirios los primeros referenciados cerca del año 860 a. n.e., así como los pescadores griegos usados con fines militares y los Urinatores romanos, entre otros, pero fueron los buzos de la Armada Española los primeros en desempeñar oficialmente y por decreto dichas labores a partir del año 1633 según el artículo XV de las Ordenanzas del Buen Gobierno de la Armada del Mar Océano. El dato más antiguo respecto a las máscaras de buceo data del siglo I, en el que según Plinio el Viejo, “los buceadores antiguos se llenaban la boca de una esponja empapada de aceite para soltarlo luego, poco a poco, mientras nadaban sumergidos tratando de mejorar la visión bajo el agua, ya que el aceite, extendiéndose ante los ojos del buceador, modifica el índice de refracción del agua, que es muy parecido al del humor vítreo que baña el globo ocular, y, por lo tanto, causa de que la visión con el ojo desnudo sea muy defectuosa bajo el agua” Ribera, (1998). Paralelamente al desarrollo y evolución del buceo de búsqueda y rescate, surgen desde finales del siglo XV las primeras referencias de labores de Arqueología Subacuática, disciplina que maduraría y se consolidaría como ciencia, hasta 1960 gracias al Arqueólogo George Bass. Dicha disciplina arqueológica es de suma importancia debido al análisis, y la recuperación y/o preservación de material de valor arqueológico, y que debido a su metodología con fundamentos arqueológicos forenses, la convierte en una herramienta didáctica útil para su aplicación al ámbito criminalístico. La invención del aparato de buceo autónomo de Emile Gagnan y Jacques Cousteau inventará juntos el regulador de demanda moderno que se utiliza en el buceo submarino. Su creación dio lugar al equipo conocido como Aqualung, o equipo autónomo de respiración subacuática (SCUBA), que permite inmersiones más seguras y profundas en la década de los 40, permitió una difusión y apertura de la práctica del submarinismo, profesional y recreacionalmente hablando. A partir de este suceso, se incrementó la capacidad del ser humano de explorar y conocer todo lo relacionado con un tipo de entorno muy poco explorado hasta entonces, el subacuático, y con ello se extrapolaron diversas áreas del conocimiento a dicho entorno, como lo son las diferentes ciencias: Física, Biología, Geografía, Exploración,
Medicina, Ecología, Náutica, Ingeniería, Antropología y Arqueología, por mencionar algunas. Becker (2013) resume la historia, la física y las leyes aplicables a las investigaciones submarinas e incluye temas como la formación de equipos, los roles, el despliegue y la responsabilidad. Al explicar los procedimientos que pueden marcar una verdadera diferencia en el resultado final de los incidentes relacionados con el agua, el autor también desmiente los mitos asociados con las pruebas sumergidas. El precedente más directo asociado a al Submarinismo Forense también conocido como Criminalística Sub-Acuática como tal, es la creación en 1988 en los E.U.A. de la Academia Nacional de Buceo Policiaco o (NAPD), por sus siglas inglés. Pero fue el Buró Federal de Investigación (FBI), del mismo país, quienes en 1982, crearon el Equipo de Reacción y Búsqueda de Evidencia Subacuática (USERT) por sus siglas en inglés, convirtiéndose así en el primer organismo a nivel mundial en capacitar y usar buzos en labores que interesan la investigación de la escena del crimen subacuática. En otros países como Chile en el año 2011, se ha posicionado a la Policía de Investigaciones (PDI) como pionera en Chile y en Latinoamérica en incluir el concepto "Sitio del Suceso Subacuático" para las instigaciones que lleva la Policía de Investigaciones permitirá ampliar la capacidad investigativa del Departamento de Operaciones Subacuáticas (DEOSUB). En este tenor, González (2016), señala que, la institución pionera en relevar la importancia de los medios de prueba recolectado desde este subsistema ha sido la PDI, aplicando la criminalística subacuática de manera metodológica mediante la búsqueda, localización, identificación, protección, fijación, descripción y posterior levantamiento de indicios y evidencias desde el sitio del suceso subacuático. Consecuentemente y de acuerdo con Verdugo (2019), llevar adelante la planificación y posterior ejecución de procesos investigativos en el medio acuoso exhibe grandes desafíos para los equipos encargados de abordar un S.S.S. y que a pesar de la rigurosidad científica policial y de la experiencia acumulada, se ha logrado inferir que el medio acuático genera cambios sustantivos sobre los elementos
hechos delictivos e investigaciones donde existan indicios en un medio acuático. Además, colabora en áreas de interés institucional y para el país, como la conservación del ambiente y recursos naturales a nivel preventivo y represivo, la realización de investigaciones científicas, la protección del patrimonio cultural subacuático y el combate del narcotráfico mediante la revisión de embarcaciones. En Ecuador para el 2022, el buceo criminalístico se incorporará a la gestión operativa del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) adscrito a la Policía Nacional del Ecuador. Un equipo multidisciplinario con funcionarios de esta unidad especializada, Criminalística y la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED), para ejecutar un trabajo técnico en la recuperación de cadáveres en medios subacuáticos, denominado buceo criminalístico. Este trabajo se realiza debido a la necesidad de evidenciar una labor técnica con personal de Inspección Ocular Técnica y GOE, en el registro de información y datos reales de los indicios bajo el agua y alrededores como temperatura del agua, profundidad, visibilidad en centímetros, distancia desde la superficie hasta la orilla o muelle, posiciones de los cuerpos sin vida encontrados, fotografía subacuática, fijación con testigos métricos y demás evidencias. Con esta información se podrá reconstruir los escenarios del suceso de manera técnica científica en ríos, canales, esteros, lagunas, lagos, reservorios, para que los entes investigativos y de Justicia, puedan contar con elementos técnicos suficientes y esclarecer los hechos posiblemente de carácter delictivo. Es importante hacer mención en la historia de las actividades del Submarinismo Forense o Criminalística Subacuática en Venezuela informaciones aportadas por los entrevistados como fuentes. Esta actividad se inician, a mediados de la década de los 70 ante la necesidad de elevar el nivel técnico de lo Organismo de Seguridad Surge una unidad especial durante la gestión del Dr. Manuel Molina Gásperi, Director de la Policía Técnica Judicial, en el 1978 denominada Grupo de Apoyo Táctico de Operaciones, (GATO), sus funciones eran muy definidas y manejadas bajo el principio de cuadro cerrado era un grupo concebido para la intervención inmediata debido al surgimiento de bandas armadas dedicadas al robo de bancos y joyerías.
Este personal se le entrenaba en el manejo de armas largas y cortas complementado con explosivos. El grupo fue disuelto, en el transcurrir del tiempo y nace la Brigada de Acciones Especiales (BAE) creada el 1 de Abril de 1980 con la finalidad de prestarle apoyo, táctico, y operativo a los funcionarios del Cuerpo técnico de Policía Judicial (CTPJ), Hoy Cuerpo de Investigaciones científica penales y criminalística (CICPC) con el objetivo de salvaguardar vidas y dar protección a las víctimas. La Brigada de Acciones Especiales (BAE) y esta vez se le incluyó un programa de adiestramiento y capacitación para sus integrantes como los cursos de Manejos de Armas Cortas y Largas, Helitáctica, Paracaidismo, Explosivos, Supervivencias, Auxilio Médico, Submarinismo entre otras. Sucesivamente fue creada la Brigada de Intervenciones o grupos comandos dirigidos por el comisario general Henry Rafael López Sisco quien dirigió las operaciones principales contra las guerrillas de izquierda en el campo y operaciones dentro de la ciudad donde grupos irregulares efectuaban atracos bancarios y secuestros, las cuales eran contrarrestadas por la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) fue un organismo de inteligencia y contra-inteligencia interior y exterior de Venezuela entre 1969 y 2009, hoy El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional SEBIN creado en el 2010 con el mismo objeto. Al personal se le entrenaba integralmente basándose en los principios de entrenamiento de los Equipos Tierra, Mar y Aire de la Armada de los Estados Unidos o SEAL, conocidos habitualmente como Navy SEALs, la principal fuerza de operaciones especiales de la Armada de los Estados Unidos. Sin embargo los expertos visionarios ya tenían visualizado mejorar a su personal en el área de criminalística cuyo campo se estaba constituyendo poco a poco aún existía la gran diferencia entre los investigadores y técnicos en criminalísticas. Ahora bien, durante un curso de Explosivista y los Comandos dictado por ese entonces por la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) hubo una materia en su pensum y era submarinismo ya que adicionalmente se estaban formando los Comandos y se deseaba conformar un grupo homogéneo. Y es ahí en que nace la idea del incrementar la capacitación del personal. Idea que empezó a tomar forma cuando se constituyó en 1982 la unidad de Investigación de Siniestros.
personal de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela se le entrena en eso en donde se le instruye sobre la ciencia del submarinismo. En 1985 se crea la Unidad de Operaciones Especiales (UOPE), con la misión de conducir operaciones de comandos y de guerra especial por medios acuáticos, terrestres y aéreos a fin de apoyar las operaciones de la armada. Con esta nueva reestructuración y ampliación de responsabilidades, se aumentan las funciones y capacidades y pasa a depender directamente del comando naval de operaciones ubicando su sede en comando naval en Puerto Cabello. 1989 la UOPE es trasladada al apostadero naval TN Tomas Vega, ubicado en la Bahía de Turiamo, Estado Aragua. Esta unidad muy aparte de sus intervenciones en las actividades militares ha colaborado con sus buzos militares en las labores de salvamento. Las empresas privadas en el submarinismo juegan un papel fundamental en Venezuela el buceo comercial moderno tuvo su auge desde principios de los años 70 hasta principios de los 2000. Ocho compañías de Venezuela eran miembros generales de La Asociación Internacional de Contratistas de Buceo, Inc. (ADCI) para el año 2001 y se impartían entrenamientos ANSI en los institutos Las actividades del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) (1995) de Petróleos de Venezuela S.A y sus Filiales y Centro de Formación y Adiestramiento de Petróleos de Venezuela S.A y sus Filiales (CEPET) (1989) de las filiales de PDVSA en el área del Lago de Maracaibo. En el oriente del país, a partir de los años 90, se iniciaron las instalaciones de los terminales marinos y plataformas de la Bahía de José, y se comisionaron los pozos y sistemas de extracción petrolera en el Campo Corocoro de (PDVSA/CONOCO), en el Golfo de Paria. La actividad ha venido decayendo desde el año 2015 aproximadamente cuando por razones políticas el país se comenzó a sumir en una crisis económica y política sin precedentes en épocas recientes de nuestra historia. Los últimos trabajos de buceo a nivel petrolero costa afuera se realizaron en el Campo Perla de Cardón IV (PDVSA-ENI-REPSOL) del 2015 al 2017, en la tuberías submarinas, instalación de 03 plataformas y los sistemas sub-sea, y la puesta en marcha de la plataforma PP1. Actualmente debido en gran parte a las sanciones que se le impusieron a Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) para negociar el petróleo que produce, las
inversiones extranjeras y nacionales se han visto reducidas su mínimo histórico, afectando entre otras a la industria del buceo comercial.
APORTES TEORICOS
Cuando nos referimos al submarinismo como una ciencia por el dominio de los principios y leyes aplicada a la actividad como son: Principio de Arquímedes, Principio de Pascal, Ley de Boyle-Mariotte, Ley de Charles, Ley de Dalton, Ley de Henry y otras. La oportunidad de conocer y dominar las tablas de descompresión y los equipos de Submarinistas es cómo usar un equipo de circuito cerrado el cual el submarinista puede tomar el objetivo sin ser detectado por las burbujas que deja al aspirar el circuito cerrado es un sistema que recicla de dióxido de carbono que aspiramos durante la inmersión es decir cero burbujas. El circuito abierto implica el uso de un aparato de respiración tradicional, conocido como regulador, en el que no se recicla ningún gas. Por otro lado, el buceo en circuito cerrado implica el uso de un rebreather, así como otros equipos, que reciclan parte o la totalidad del gas respirable. Los rebreathers contienen una boquilla a través de la cual se inhala y exhala mientras se está bajo el agua. Cuando se inhala, el gas viajará desde el tanque hasta la boquilla, al igual que ocurre con los reguladores de circuito abierto. Sin embargo, cuando se exhala, el gas no va al mar circundante, sino que se transfiere nuevamente al tanque para que se pueda reutilizar. Un rebreather es más que una simple boquilla; es un sistema completo que se utiliza para proporcionar y reciclar gas respirable. Al exhalar a través de la boquilla de un rebreather, el gas de los pulmones se envía a un componente del rebreather conocido como depurador de dióxido de carbono. Aquí, el depurador elimina el dióxido de carbono del gas antes de enviarlo a los contrapulmones. El buceo se puede clasificar como de circuito abierto o de circuito cerrado según el tipo de equipo de respiración utilizado. Si bien el primero es el más común, los buceadores avanzados suelen cambiar a un equipo de respiración de circuito cerrado. El sitio del suceso en el área acuática se produce generalmente producto de una ramificación de otra escena del crimen, el indicio o la evidencia pueden conservarse
su maestría en Currículo e Instrucción en la Universidad Agrícola y Mecánica de Texas en 1972. Una breve pausa de la educación superior lo encontró en la Oficina del Sheriff del Condado Mineral de Montana, donde culminó su trabajo como investigador criminal y se fue a la Facultad de Derecho de St. Mary en 1981. Al finalizar sus estudios de derecho y aprobar el examen del Colegio de Abogados de Texas en 1983, se convirtió en socio de la firma de litigios generales Gish, Radtke y Becker en Boerne, Texas. La firma se convirtió en una exitosa práctica de litigios por lesiones personales. Durante ese tiempo, el profesor Becker se desempeñó como juez del Tribunal Municipal de Boerne, juez del condado y juez del Tribunal de Menores. Las pruebas descubiertas en escenas de crímenes subacuáticos deben manejarse con la misma atención a los procedimientos adecuados de la cadena de custodia que en cualquier otro tipo de investigación. El manejo inadecuado de estas escenas puede provocar que las pruebas se pierdan, queden irreconocibles, se destruyan, se contaminen o se vuelvan inadmisibles en el momento del juicio. La segunda edición de Investigación forense subacuática, actualizada y ampliada, presenta un enfoque integral del procesamiento de una escena de un crimen subacuático y los pasos necesarios para llevar a cabo la operación. La antropóloga forense costarricense Ferllini (1993) trata en este libro, publicado 1993, En el caso del rescate de cadáveres en entornos sub-acuáticos se han limitado las labores a la simple búsqueda y rescate como tal, omitiendo que lo que se está llevando a cabo es un levantamiento del cadáver, en una escena que puede o no estar vinculada a su muerte, y que puede o no contener indicios y evidencias asociadas al hecho. Tomando en cuenta estos factores, es que este tipo de labores deben desempeñarse por buzos con formación criminalística, o mejor aún, por Criminalistas de campo con instrucción en buceo o de ser posible, con entrenamiento en criminalística sub-acuática o arqueología sub-acuática. La Criminalística sub- acuática se vale de los conocimientos y técnicas propias de la criminalística decampo en conjunto con protocolos de actuación similares a los usados en Arqueología sub- acuática. Esto permite a los investigadores sub-acuáticos extrapolar sus técnicas periciales a un medio diferente, de manera eficiente al utilizar una metodología científica probada con más de medio siglo de uso en el campo sub-acuático,
traduciéndose laboralmente en una apropiada búsqueda, ubicación y recuperación de la evidencia criminalística subacuática, para una correcta investigación y procuración de justicia. Elián Verdugo Oyarce, Oficial Policial con grado de Subcomisario de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile. Investigador Policial con especialidad en Extranjería y Policía Internacional. Nombrado Perito Criminalista por la Corte de Apelaciones de Santiago, una referencia en la actualidad detalla en varios artículos. El desarrollo de la Criminalística de Campo a nivel mundial ha mantenido una constante evolución de sus métodos y técnicas. En este contexto, el trabajo indagatorio que se realiza bajo el agua se rige por los principios propios de una investigación técnica, científico-criminal, pero está sometido a las variables que presentan los diferentes recursos hidrológicos o cuerpos de agua, así como el dominio que exhiba el Detective Buzo. Respecto al conocimiento que debe tener el Investigador subacuático, este solo se logra, a partir del entrenamiento, la capacitación continua, la estandarización de acciones, además de la adecuada y disponible tecnología; todo lo anterior, sobre una sólida base procedimental, cuyos protocolos rijan las operaciones donde se requiera de la intervención de buzos criminalistas. Verdugo (2024) establece que la especialidad que se vincula al buceo forense o criminalístico se incorpora el 2010 a diversos ciclos investigativos que ejecuta la Policía de Investigaciones de Chile PDI a lo largo del territorio nacional, bajo la necesidad de proporcionar un adecuado manejo de la evidencia criminalística que por diferentes circunstancias culminan en el medio acuático. En la actualidad existen diversas áreas de desarrollo, abordadas por personal altamente especializado en el tratamiento del sitio del suceso subacuático mediante métodos y técnicas de la criminalística de campo dependiente del Departamento de Operaciones Subacuáticas. Es importante consideras las siete preguntas de oro, las cuales son: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con qué? y ¿Por qué? en la criminalística como lo platea Núñez (2017), fundamenta la premisa orientada en sostener que los equipos investigadores que se especializan en el área forense deben contar con una vasta experiencia y especialización en la criminalística de campo para sustentar el
subacuática, es fundamental para la ejecución de esta actividad contar con los equipos y herramientas como también los conocimientos. Las áreas de acción en las cuales puede desarrollarse el Submarinista Forense o Criminalista son: Protecciones de medio ambientes acuáticos por hecho de contaminación u otros. Inspecciones de equipos de buceo, manejo de fotográficas, videos y planimetrías subacuáticas, respecto a las certificaciones que veden poseer los submarinistas criminalistas. Para González 2016, la criminalística subacuática utiliza los conocimientos y técnicas de la criminalística de campo, junto con protocolos de actuación similares a los usados a otras áreas a fines, permitiendo a los investigadores subacuáticos la aplicación de técnicas periciales científicamente hostiles, como lo es el acuático. El Submarinismo Forense o Criminalista Subacuático requieren unas certificaciones internacional, denominada El buceo de Seguridad Pública, PSD son las siglas en ingles de Public Safety Diver, en español significa Buceador de Seguridad Pública, es el tipo de buceo realizado por la Policía, Bomberos y algunas unidades Militares, dedicado principalmente a la búsqueda y rescate, recuperación de cuerpos y evidencias sumergidas cualquier tipo de agua. Los buzos de seguridad pública difieren de los buzos recreativos, científicos y comerciales ya que ellos generalmente pueden planificar la fecha, la hora y la ubicación de una inmersión, y bucean solo si las condiciones de visibilidad, temperatura, oleaje entre otras son propicias para la tarea. Los buzos de seguridad pública responden a emergencias las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y se les puede solicitar que buceen en medio de la noche, en condiciones climáticas adversas, en "aguas negras" de visibilidad cero o en aguas contaminadas por productos químicos o biológicos. Además de la capacitación básica de habilidades de buceo los buzos de seguridad pública requieren capacitación especializada para reconocer los peligros, realizar evaluaciones de riegos, procedimientos de búsqueda, bucear en visibilidad cero, usar mascaras completas con sistemas de comunicación así como fijar recuperar evidencia que sea admisible en los tribunales. En algunas oportunidades podrán usar trajes secos con yugos vulcanizados, para de esta forma poder sellar el traje con un casco y utilizar aire suministrado desde la superficie, dando lugar a un proceso de
descontaminación fuera del agua que generalmente será más largo que el tiempo de inmersión. El Adiestramiento del Submarinista Forense o el Criminalista Subacuático demanda para ellos una formación teórico practica especializada de esta forma poder concatenar la criminalística con el Submarinismo para así lograr documentar de manera exitosa los casos de los accidentes y los relacionados con la comisión de algún delito para cumplir con el procesamiento legal respectivo. Los programas desarrollados dentro de este tipo de buceo: Buzo de Seguridad Pública, Investigador Criminal Subacuático, Sitio del suceso Sub acuático, Desarrollado por Instructores en PSD Public Safety Diver, Buceador de Seguridad Pública. Como también con las materias que se ven durante la formación: Teoría sobre equipos especializados; Manejo de escenarios; Comunicaciones y documentación del suceso; Nudos, amarres y técnicas de Búsqueda; Recuperación de víctimas; procedimientos de manejo de víctimas; Técnicas de auto rescate; Calco y trazado; Fotografía y fijación del sitio del suceso entre otras. Es de suma importancia identificar y conocer el uso de los equipos y herramientas útiles y necesarias por Submarinista Forense o el Criminalista Subacuático como lo estable. Serrano (2017) en su trabajo de grado en ciencias de la actividad física y del deporte, titulado Análisis y evolución de los materiales usados en el buceo recreativo con escafandra autónoma. La seguridad como factor principal. Estable el equipo básico y el equipo autónomo. En el equipo básico o ligero de buceo se ve la evolución de la máscara, aletas, tubo y traje. En el equipo autónomo o escafandra autónoma de buceo se analiza chaleco, botella, regulador y cinturón de lastre. El examen del progreso de cada material se hace no tanto desde la perspectiva tecnológica como tratando de valorar su mejora en la comodidad, eficiencia y, especialmente, seguridad, que es en definitiva lo más importante en una actividad centrada en el ámbito recreativo, pero con un riesgo potencial importante por el medio en el que se desarrolla. Y asimismo se intenta determinar la relación de esos aspectos relativos a los materiales con el aumento y auge del buceo recreativo.