Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Trabajos Académicos y de Investigación UNES, Ejercicios de Derecho

Este manual proporciona una guía detallada sobre la elaboración y presentación de trabajos académicos y de investigación en la universidad nacional experimental de la seguridad (unes). Abarca aspectos como la estructura formal del documento, la clasificación de los trabajos escritos, los elementos de la sección preliminar, las normas para la presentación y la portada, y los colores que representan los planes nacionales de formación (pnf). El manual es una herramienta esencial para estudiantes, docentes e investigadores de la unes, asegurando la uniformidad y coherencia en la creación intelectual.

Tipo: Ejercicios

Antes del 2010

Subido el 01/02/2025

wilson-macayo
wilson-macayo 🇻🇪

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL PARA LA ELABORACN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
ACADEMICOS Y DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NORMAS UNES
Abril, 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Trabajos Académicos y de Investigación UNES y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADEMICOS Y DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD NORMAS UNES

Abril, 2016

DISPOSICIONES GENERALES

1. En la UNES se define como Creación Intelectual, la construcción, aplicación y socialización de saberes y conocimientos en materia de seguridad ciudadana, a partir de la gestión vinculadora que promueve la transformación de los procesos comunitarios desarrollados en la poligonal y que propicien la innovación y comprensión de elementos materiales, sociales, técnicos, políticos, culturales, éticos e institucionales presentes en la realidad que circunscriben nuestras comunidades 2. Este reglamento, regula la presentación escrita de trabajos académicos y de investigación realizados por el personal discente, docente, administrativo, obrero y actores sociales inscritos en la Unidad de Creación Intelectual (UCI) de los Centros de Formación a nivel nacional y que tributen a las líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). 3. El presente reglamento promueve la uniformidad en la elaboración, presentación y evaluación de trabajos escritos desarrollados en el contexto universitario unesista en pro de mantener coherencia y consistencia en las creaciones intelectuales desarrolladas, por lo que se hace necesario que el personal que funja como tutores académicos, jurados, asesores metodológicos, docentes e investigadores que evalúen y/o realicen trabajos académicos y de investigación en la UNES, adapten sus criterios de valoración a lo establecido en este reglamento. 4. Para la presentación de los trabajos en la UNES se tomará en cuenta los aspectos formales para la elaboración y redacción de los trabajos escritos, incluyendo la estructura del contenido y las formas de citar. En cuanto al proceso de su elaboración, éste se regirá por los lineamientos establecidos por la metodología seleccionada en cada área del conocimiento.

administrativo que labora en la Universidad. Estos deben poseer un rigor metodológico y contribuir al proceso de transformación que se genera en los espacios universitario unesista, así como servir de referencia en la formulación de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. Parágrafo Quinto : La monografía es un trabajo producto de una investigación de corte documental, en el cual se detalla el análisis crítico de un tema en particular con diferentes puntos de vistas y fuentes a fin de comprender una realidad de forma precisa. En esta categoría se incluyen los trabajos presentados en las diferentes unidades curriculares, los cuales deben comprender y teorizar sobre temas relacionados con la seguridad ciudadana y las líneas de investigación unesista. Parágrafo Sexto : El Informe de investigación, representa un avance parcial de un proceso investigativo desarrollado en el contexto universitario, ya sea de carácter científico y/o académico. En este documento, se detallan los primeros resultados y análisis del trabajo efectuado en un periodo de tiempo determinado. Parágrafo Séptimo : El ensayo, es el escrito argumentativo y crítico en el cual se busca desarrollar “nuestra postura y reflexión” en relación a un tema específico. Este tipo de trabajo no es muy extenso y solo busca establecer un nivel de profundidad, sustentación y argumentación en una estructura lógica en pro de que el lector tenga claridad en las ideas expuestas. Parágrafo Octavo : El artículo constituye el reporte de una investigación. Debe ser argumentativo, dejando claro todos los elementos inmersos en el proceso investigativo así como las limitaciones obtenidas.

SECCION Nº 2:

DE LA ESTRUCTURA FORMAL DEL DOCUMENTO ESCRITO

7. La estructura de las creaciones intelectuales estará constituido por las siguientes secciones: Preliminar, desarrollo y referencias. 8. LA SECCIÓN PRELIMINAR está definida por los elementos que anteceden y preceden al desarrollo del trabajo escrito. De esta manera, esta sección está compuesta por: La presentación (cubierta), hoja de respeto, portada, página de evaluación y/o veredicto, dedicatoria y agradecimientos, índice de contenido, índice de tablas y gráficos, resumen y la introducción como elementos que anteceden al cuerpo del trabajo. La conclusión, recomendaciones y anexos son los elementos que preceden el desarrollo del escrito. Parágrafo Primero: La presentación y portada, constituye la parte que identifica el documento y sus autores. Parágrafo Segundo: La presentación constituye la parte externa y deberá ser elaborado en un papel diferente al utilizado en todo el cuerpo del trabajo, siendo el color del mismo, representación del tema investigado según el Plan Nacional de Formación (PNF) y las líneas de investigación desarrolladas en el contexto universitario. Parágrafo Segundo: La presentación y portada deberán contener los siguientes elementos:  Nombre de la Organización o Centro de Formación al cual pertenece: En el borde superior, al centro de la página  Logo: A la izquierda del nombre de la organización o Universidad  Título del proyecto de investigación: El título escogido deberá ser claro, preciso, específico y reflejar los alcances de la investigación realizada. Estará escrito en mayúsculas, sin comillas. Si incluye un subtítulo, colocar debajo del título utilizando la mayúscula solo para la letra inicial. No debe exceder las 20 palabras.  Autores o integrantes: Nombres y apellidos completos en mayúscula de quienes presentan el trabajo.

este marco, se procede a realizarlo de tres formas: De contenido (todo lo planteado en el trabajo), de tablas y de gráficos. Parágrafo Décimo: El resumen corresponde a un escrito, que enmarca aspectos puntuales del proceso investigativo. Debe estar estructurado de la siguiente manera: Una sección superior que identifique los datos del/los autor(es), título del trabajo (en mayúscula), identificación de la universidad, descripción de la naturaleza y finalidad del trabajo, número de páginas del documento seguido de la letra p. A tres espacios de referencia, de forma centrada y en mayúscula se escribirá la palabra resumen, seguidamente el texto no mayor a 200 palabras y sin sangría, en el cual expresará los objetivos, la metodología, resultados, discusión y conclusiones del proceso investigativo. Por último, se expresaran las palabras claves (de tres a cinco palabras), las cuales serán ubicadas a tres espacios subsiguientes del texto. Parágrafo Decimo primero: La introducción responde al contenido del trabajo presentado. Esta debe aportar elementos sobre la relevancia que implica el aporte que se está reseñando en el documento, sus propósitos principales y estructura general del documento.

9. LA SECCIÓN DE DESARROLLO, comprende todo el cuerpo del trabajo académico y/o de investigación. el mismo varía de acuerdo a la naturaleza y metodología seleccionada por el o los autores del escrito. Parágrafo Primero : Si el trabajo es un proyecto de investigación , el mismo debe ser un documento con un mínimo de 20 páginas, en el cual se abordaran los siguientes elementos: 1) Datos del responsable o los responsables del proyecto de investigación: Nombres y apellidos, cedula, Rif personal, teléfonos, correo electrónico, institución ejecutora (si aplica). 2) Datos del proyecto de investigación: en el cual se destacará el título, la línea matriz y potencial, el ámbito de referencia y la duración prevista para la investigación. 3) Caracterización del proyecto de investigación: Aquí se presenta el enunciado de la problemática que se está abordando, los objetivos a lograr, justificación del

proceso investigativo, el enfoque y bases teóricas que sustentan la investigación, la modalidad metodológica seleccionada por el o los investigadores, los resultados esperados, la población impacto (si aplica), el cronograma y presupuesto necesario para el desarrollo de la actividad de creación intelectual. Por ultimo las referencias bibliográficas y anexos necesarios. Parágrafo Segundo : Si el trabajo es un informe de investigación , el mismo estará caracterizado por el enunciado del problema o contextualización de la situación abordada, los objetivos de investigación, la justificación, la delimitación territorial, temporal y temática, el marco o enfoque teórico, el marco o elementos metodológicos del proceso de investigación, y primeros resultados, análisis, interpretación, reflexiones, análisis de relatos y/o primeros aprendizajes alcanzados, además de la lista de referencia. Parágrafo Tercero : Si el documento hace referencia a un Trabajo final de investigación (sea de grado, ascenso o iniciativa propia), este debe contener todos los elementos formales que plantea esta normativa y su desarrollo quedara supeditado a la modalidad metodológica que seleccione el investigador. No obstante, el escrito debe caracterizarse por la profundidad de los resultados presentados y de las conclusiones que sean producto del proceso investigativo, además de los anexos que sirvan de soporte a la investigación. (Véase sección de modalidades metodológicas) Parágrafo Cuarto : Si el documento hace referencia a un artículo , el mismo debe contener presentación, resumen, introducción, contextualización de la realidad abordada, elementos teóricos y metodológicos, resultados o discusión y conclusiones o reconocimientos, así como la bibliografía consultada. El titulo debe ser breve, específico y atractivo para despertar el interés del lector. Parágrafo quinto : Si el escrito corresponde a un ensayo , este estará integrado por las siguientes partes: Portada, índice, resumen, introducción, desarrollo, conclusiones, referencias y anexos (si aplica).

10. LA SECCIÓN DE REFERENCIA, implica la colocación de soportes complementarios del trabajo. En esta categoría, se hace referencia a la bibliografía consultada y anexos.

14. La impresión del texto debe realizarse en color negro nítido y homogéneo. Se permitirá el uso de colores cuando las ilustraciones e imágenes así lo requiera. No podrá utilizarse ambas caras del papel, solo una y no debe tener rayas ni perforaciones. 15. El tipo de letra a utilizar podrá ser seleccionado entre las siguientes categorías: Calibri, Times New Roman, Verdana o Arial, con tamaño mínimo de 10 y máximo de 12; el tipo seleccionado deberá emplearse a lo largo de todo el trabajo. No se aceptaran escritos a manos. Parágrafo primero : Para destacar los títulos, podrá utilizarse como fuente la letra tamaño número 14 y en negrita. Parágrafo Segundo: Para el caso de la fuente de gráficos y tablas, se utilizará un número de letra no menor a 10 puntos ni mayor a 14. Parágrafo Tercero: Para el caso de notas de páginas se utilizará un tipo de letra de 10 puntos tamaño de letra número 10. 16. Los márgenes de la hoja en los diferentes documentos son los siguientes: Margen superior, inferior y derecho: 3 cm y Margen izquierdo: 4 cm. 17. La sangría es opcional y se mantendrá a lo largo del documento. De utilizarse, debe corresponder a 5 espacios en el margen derecho de cada párrafo. Para el caso de una cita larga (más de 40 palabras), se debe dejar sangría de 5 espacios en ambos lados (izquierdo y derecho) 18. La numeración del documento se realizará a partir de la segunda página del documento y deben ser colocados en la parte inferior – derecha de cada hoja. Parágrafo Primero : Se deben utilizar números romanos en minúscula desde la página de la portada hasta las tablas de contenido y de cuadros y gráficos, sin enumerar la portada pero se considerándola en la cuenta. Parágrafo Segundo : Para el resto del texto se utilizan números árabes (ordinales), comenzando con la introducción o desde el primer capítulo si no hay introducción hasta finalizar el documento. 19. El interlineado debe ser uniforme en todo el contenido del trabajo, el cual debe ser presentado a espacio y medio (1.5), dejando un espacio adicional entre párrafos. Se

exceptúa la portada y presentación en cuyo caso puede dejarse a espacio sencillo, así como también el resumen. Parágrafo Primero: En el caso de citas largas (más de 40 palabras), así como también las notas de pie de página y la bibliografía no se dejará espacio adicional entre cada párrafo. Parágrafo Segundo: El triple espaciado se utilizara después de cada título y antes y después de un cuadro, gráfico y figuras. Parágrafo Tercero: Los capítulos, bibliografía y anexos deben comenzar en una página nueva. Colocando cada título arriba y al centro. No debe quedar ningún título, subtitulo o enunciado sin el contenido o análisis respectivo.

20. Los cuadros y gráficos deben contener el título descriptivo y su número de identificación en series continuas, para los cuadros en la parte superior y los gráficos en la parte inferior y en ambos casos descripción de la fuente en la parte inferior. Parágrafo Primero: Si algún cuadro continúa en una segunda página, deberá colocarse solo la identificación de su número y la abreviatura cont. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.). Se les deberá crear un índice aparte del índice de contenido general. Deben ser incorporados inmediatamente después del índice de contenido 21. El proceso de anillado, encuadernado y/o empastado solo aplicará a la versión final del trabajo escrito.

SECCION Nº 4

SOBRE LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

22. En toda creación intelectual se debe respetar el derecho de autor y fuentes consultadas. De no hacerlo, acarreará las sanciones legales pertinentes. En este sentido, se deberá mencionar en todo momento o hacer alusión al autor/a de las ideas que reseña en su trabajo, con el fin de diferenciarle al lector los contenidos que son propios y los que han sido expuestos por otro/a autor/a.

SECCION Nº 5

MODALIDADES METODOLÓGICAS

28. Las modalidades metodológicas determinan el diseño de la investigación, dándole coherencia y pertinencia al proceso investigativo. 29. El primer momento metodológico, corresponde a la identificación del enfoque, es decir, si el estudio que ha de hacerse se realizará desde la perspectiva Cualitativa o Cuantitativa. 30. En el marco del Paradigma Cuantitativo se ubican los estudios de corte transversal y longitudinal así como el estudio de caso. En la categoría del enfoque cualitativo se ubican igualmente los estudios de caso, las historias de vida, la sistematización de experiencias, Investigación – acción – participativa, los estudios etnográficos - fenomenológicos y hermenéuticos, entre otras modalidades. 31. Los estudios transversal y longitudinal son definidos como aquellos que “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos)” Hernández, Fernández y Baptista (2010), (p.270). Parágrafo Único: El esquema parcial correspondiente a la sección de desarrollo, enmarcada en este estudio es la siguiente: I.- El problema:  Planteamiento y formulación del problema  Objetivos de la investigación Objetivo General Objetivos específicos.  Justificación del estudio  Delimitación del estudio. II.- Marco Teórico  Antecedentes de la investigación  Bases teóricos conceptuales  Bases legales (si aplica)  Otras informaciones que se consideren pertinentes  Sistema de variables e indicadores III.- Marco Metodológico  Tipo de investigación  Diseño de la investigación  Población y muestra

 Técnicas e instrumentos para la recolección de información

  • Instrumentos
  • Técnicas de recolección de información IV.- Desarrollo de la investigación - Resultados  Análisis e interpretación de los datos  Discusión de resultados. 32. El estudio de caso, es una modalidad de investigación educativa para el análisis de la realidad social, que busca “observar las características de una unidad individual, un niño, una pandilla, una escuela o una comunidad” (Pérez Serrano, 1998, p.81), con la finalidad de analizar con profundidad e intensidad el fenómeno objeto de estudio y formular generalizaciones en la población específica a la cual pertenece el objeto de estudio. Parágrafo Único: El esquema parcial, correspondiente a la sección de desarrollo, enmarcada en este estudio es la siguiente: I.- Diseño del estudio de casos  Descripción inicial del caso y su contexto.  Preguntas de investigación.  Propósitos de la investigación  Justificación del estudio II.- Elementos Teóricos  Antecedentes del proceso investigativo  Elementos conceptuales y teóricos.  Elementos legales (si aplica)  Otras informaciones que se consideren pertinentes III.- Estrategias Metodológicas  Modalidad metodológica  Técnicas e instrumentos para la recolección de información
  • Instrumentos
  • Técnicas de recolección de información IV.- Desarrollo de la investigación  Análisis e interpretación del estudio 33. Las historias de vida constituyen “un relato amplio y detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que cuenta su historia personal, cuenta también la historia de su comunidad, de su cultura, de su sociedad” (Villarroel, 1999:9) Es un método interpretativo de investigación que da cuenta de procesos colectivos

han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de esa forma (Abarca, 2011, p.110). De este modo, la sistematización de experiencias es un proceso de apropiación social de aprendizaje y conocimientos elaborados a partir de la interpretación crítica de las experiencias, que se produce tanto por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la experiencia, así como de las distintas instancias del poder popular mediante el desarrollo (elaboración e implementación) de proyectos de socialización de los resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14). Se debe haber vivido la experiencia y llevar un registro de cuál ha sido su desarrollo. Parágrafo único: El esquema parcial correspondiente a la sección de desarrollo, enmarcada en este estudio es la siguiente:

I.- Planificación del Proceso de sistematización  Delimitación de la experiencia  Preguntas de investigación.  Justificación del proyecto de sistematización.  Ejes centrales de la sistematización.  Propósitos de la sistematización II.- Elementos Teóricos  Antecedentes del proceso investigativo  Elementos conceptuales  Elementos legales (si aplica)  Otras informaciones que se consideren pertinentes III.- Elementos Metodológicos  Diseño del proceso de sistematización.  Técnicas e instrumentos para la recolección de información

  • Instrumentos
  • Técnicas de recolección de información IV.- Desarrollo del proceso de sistematización.  Reconstrucción ordenada de la experiencia  Organización y clasificación de la información.  Análisis e interpretación crítica de la experiencia.  Aprendizajes alcanzados 35. La Investigación – acción – participativa es un método de investigación cuyo propósito es resolver un problema en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su

intención es facilitar una vía para la identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la reflexión sistemática sobre la acción ejecutada.

Parágrafo único: El esquema parcial correspondiente a la sección de desarrollo, enmarcada en este estudio es la siguiente:

I.- Selección de la comunidad y descripción del problema  Identificación de la comunidad Límites geográficos Cartografía social. Reseña Histórica Perfil Sociodemográfico  Descripción de la situación a abordar  Percepción inicial del investigador. II.- Planificación de la acción estratégica  Identificación de problemáticas  Plan de acción  Propósitos de la investigación – acción  Justificación  Caracterización de actores sociales y conformación de grupos de investigación.  Presupuesto  Cronograma de actividades  Técnicas e instrumentos para la recolección de información III.- Elementos Teóricos – referenciales  Fundamentación metodológica  Elementos conceptuales.  Elementos legales (si aplica) IV.- Evaluación y reflexión sobre la estrategia implantada. (Desarrollo)  Contexto inicial  Implementación de la acción para el cambio.  Análisis e interpretación crítica de la experiencia.  Aprendizajes alcanzados

36. La propuesta de innovación es un estudio que se fundamenta en el diseño de alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones, apuntando a la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. (Morles, 2002). Los procesos de innovación están precedidos por la identificación de una situación problemática a

37. Los estudios etnográficos – fenomenológicos y hermenéuticos corresponden a una modalidad investigativa en donde el investigador se inserta en la comunidad a abordar, con la finalidad de estudiar los comportamientos de .la entidad abordada. (con una guía previamente elaborada). El objeto específico de este tipo de estudio es la realidad que emerge de la interacción de los actores sociales en pro de definir esa los significados de la actuación inmersa en estas relaciones. Parágrafo único : El esquema parcial correspondiente a la sección de desarrollo, enmarcada en este estudio es la siguiente: I.- Contextualización de la realidad a abordar:  Situación Problemática.  Preguntas de investigación.  Propósitos de la investigación Propósito General Propósitos específicos.  Justificación del estudio  Delimitación de la investigación II.- Elementos Teóricos  Antecedentes del proceso investigativo  Elementos conceptuales  Elementos legales (si aplica)  Otras informaciones que se consideren pertinentes III.- Elementos Metodológicos  Fundamentos epistemológicos.  Diseño del proceso investigativo  Técnicas e instrumentos para la recolección de información - Instrumentos: Guía de entrevista en profundidad - Técnicas de recolección de información: Entrevista en profundidad. IV.- Análisis del estudio V.- Validación de información (Proceso de triangulación)

SECCION Nº 6

PRESENTACION DEL TRABAJO

38. La entrega de los trabajos puede ser digital o física. El digital debe ser entregado al correo electrónico asignado y en formato PDF y en el caso de ser físico debe ser impreso en tinta negra, sin tachaduras y encuadernado. 39. El Anteproyecto o proyecto de investigación constituye la propuesta que ha de ejecutarse en un lapso de tiempo determinado y con procesos teóricos y metodológicos coherentes. Debe ser presentado en formato físico, en una carpeta marrón e identificada en la parte frontal (tres ejemplares – a fin de ser entregado al equipo evaluador), y en formato digital (cd – un ejemplar identificado) según las especificaciones emanadas en esta normativa. 40. Si la propuesta corresponde a un proyecto enmarcado en la titularidad de grado de Técnico Superior Universitario en cualquiera de los PNF, el mismo deberá ser entregado al finalizar el cuarto trimestre del Trayecto II, como parte de la evaluación de la unidad curricular Investigación e Innovación. Los profesores evaluaran la factibilidad de la propuesta y una vez aprobada por parte del docente, se procede a la presentación o defensa de la propuesta, que posteriormente será parte de su trabajo final. Esta defensa se realizará en presencia de su tutor o tutora, representantes de la unidad de creación intelectual del centro de formación e invitados especiales, si se considera pertinente. Todos en conjunto, constituyen el equipo evaluador del proyecto. Parágrafo Primero: La defensa de la propuesta se realizará en un solo acto que tendrá una ponderación dentro del plan de evaluación de 10% a 15% de la calificación total en la unidad curricular innovación e investigación en el lapso del cuarto trimestre del trayecto II. Esta estrategia permitirá evaluar las fortalezas y debilidades o incongruencias del proyecto de investigación, como un primer paso formal de la evaluación en proceso. Igualmente, será un mecanismo de monitoreo y evaluación del docente y tutor adscritos a la propuesta. Parágrafo Segundo: Al iniciar el quinto trimestre del trayecto II, cada estudiante o grupo de estudiantes formalizará la inscripción del proyecto de investigación ante la Unidad de Creación Intelectual quien llevará un registro de títulos y objetivos generales de los trabajos de investigación de cada proceso formativo y remitirá una copia a la