Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO, Resúmenes de Derecho Romano

LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO actividad del primer parcial en la materia

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 24/10/2020

jose-adrian-hernandez-nu-ez-hernand
jose-adrian-hernandez-nu-ez-hernand 🇲🇽

5

(2)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA
COSTUMBRE
COMO
FUENTE DEL
DERECHO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO y más Resúmenes en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

LA

COSTUMBRE

COMO

FUENTE DEL

DERECHO

LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO

Es "la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria". Lo cual está formada por los valores universalmente aceptados, y también la moral, siendo esta última particularmente aceptada con sus respectivos cambios en el tiempo y lugar, por determinados grupos sociales. Según los autores de la Escuela Histórica Alemana ( Savigny y Hugo ) la costumbre surge de modo espontáneo e inmediato en la conciencia colectiva, mientras que la ley se expresa de modo reflexivo, consciente y mediato, sosteniendo que los legisladores deben, al sancionar las leyes, tener en cuenta las costumbres, pues reflejan el sentir de la comunidad. El artículo 1.1 del Código Civil establece que las fuentes del Derecho español son la Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. El modelo de conducta observado reiteradamente en una comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y se desenvuelve, obliga a los miembros de dicha comunidad a cumplirla’. De acuerdo con el artículo 1.3 del Código Civil , para que la costumbre tenga el carácter de fuente del Derecho es necesario que no sea contraria a la moral o al orden público y, que sea probada; es decir, quien invoca la existencia de una costumbre jurídica está obligado a demostrar su existencia, con los requisitos propios de las mismas.

JURISPRUDENCIA

Es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. El Código Civil español habla de la jurisprudencia como un elemento que complementa a las fuentes del Derecho. En su artículo 1.6 CC dice que la jurisprudencia la formará la doctrina que “de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”. La palabra “reiterado” (y la doctrina existente sobre la materia, como la Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de julio de 2003) nos lleva a la conclusión de que serán necesarias, al menos, dos sentencias con idéntico resultado para sentar jurisprudencia En términos generales se ha definido como: el conjunto de tesis que en el caso de México, la jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley, firme, reiterada. Por otra parte, la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo. .En Roma, los pontífices eran asesores tanto del rey como de los cónsules y pretores. Sus conocimientos del Derecho estaban relacionados con la ciencia de la religión y la astrología. Su misión era interpretar la voluntad divina, clave, para los antiguos, de todo el orden jurídico.

Los pontífices, guardaban celosamente sus enseñanzas, su saber era secreto, así como su producción jurídica, sólo ellos tenían acceso a ésta, lo que les permitía perpetuar sus conocimientos y transmitirlos solo a sus dignatarios, nadie más podía consultar sus archivos (los libri pontiicales), en ellos custodiaban los prejudicia o antiguos dictámenes —responsa y decreta—, base y norma de la práctica procesal. CREACIÓN DE JURISPRUDENCIA EN MÉXICO: En México existen dos formas de crear Jurisprudencia: 1.- POR REITERACIÓN DE CRITERIOS: A través de 5 resoluciones a favor y ninguna en contra, que son criterios de interpretación de la Ley “Ininterrumpidas”. En el momento en el que se emiten las 5 tesis pasan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que pase a ser Jurisprudencia. POR CONTRADICCIÓN DE TESIS: Cuando dos tribunales Colegiados de Circuito tengan resoluciones o criterios distintos se recurre ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ésta resolverá cual es la forma correcta de interpretación.

CONCLUSIONES

  • (^) Se entiende que la costumbre es llevada al derecho para particularizarla llamándola así Costumbre Jurídica o costumbre como fuente de derecho.
  • (^) Se le puede definir como el conjunto de normas derivadas de la repetición mas o menos contante de actos uniformes, pero para que una costumbre sea una costumbre jurídica se debe de reunir dos requisitos o factores.
  • (^) 1) El Factor Subjetivo. Se puede verificar fácilmente mediante los sentidos. Se refiere a conductas generalizadas que se llevan a cabo de forma constante una y otra vez durante un periodo de tiempo largo
  • Es decir, cuando hablamos del Factor Subjetivo estamos hablando de aquel acto que se puede llegar a producir dentro de una sociedad que se repite constantemente y que como tal ese acto produce derechos y deberes, entonces de alguna forma este es un factor fundamental para determinar que esta costumbre puede determinar siendo una fuente del derecho.
  • (^) 2) El Factor Objetivo y/o Material. Se trata de la asunción por parte de la mayoría de los miembros de una sociedad de que es preciso actuar de una forma determinada según una obligación jurídica, y que si no se realiza ese comportamiento pueden ser sancionados jurídicamente.
  • (^) Además, tienen como características surgir espontáneamente, tienen una formación lenta, no tienen autor conocido, suelen ser ciertas, Incierta o imprecisa, entre otras…

LA COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO

LA DOCTRINA JURÍDICA

La doctrina jurídica se nos presenta como una disciplina científica por derecho propio con una metodología que, en sus características primordiales, es bastante comparable con la metodología utilizada en otras disciplinas. Sin embargo, de ese recorrido también se desprende que no existe un acuerdo entre los teóricos jurídicos sobre la naturaleza de la doctrina jurídica como disciplina; tal desacuerdo se da independientemente, incluso, de las diferencias entre las tradiciones nacionales de investigación jurídica.