



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La CIJ sucesora de otro tribunal creado en 1922 al fracaso de la sociedad de naciones “la corte permanente de justicia internacional” esta, se disolvió al terminar la 2a guerra Mundial nace en la conferencia de san francisco, donde se instauro la ONU Fue creada en 1945 por la carta de las naciones unidas, en el cual se encuentra su estatuto y comenzó a funcionar el18 de abril de 1946 Su sede es en el palacio de la paz, en haya, países bajos Uno de los grandes impulsores de este palacio fue el millonario estadounidense Andrew Carnegie, quien se había empenzado en construir una biblioteca de derecho internacional. El arquitecto francés Louis Cordonnier, quien diseñó un edificio neorrenacentista. El palacio se inauguró el 28 de agosto de 1913. En 1946, luego de la Segunda Guerra Mundial, la Corte Internacional de Justicia empezó a sesionar en su interior. El primer caso abordado trató sobre los daños causados (incluyendo pérdidas de vidas) por minas contra buques de guerra ingleses que surcaban aguas de territorio albanés en 1946. La corte dictaminó que el Estado Albanés tenía responsabilidad porque los buques de guerra atravesaban su territorio y las minas solo pudieron colocarse con el consentimiento del Gobierno.
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA CONCEPTO La Corte Internacional de Justicia o también llamada Tribunal de Justicia internacional es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU. Su jurisdicción es Internacional. Los idiomas oficiales son el inglés y el francés. De los seis órganos principales de las Naciones Unidas (Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria y Corte Internacional de Justicia) es el único que no se sitúa en Nueva York (Estados Unidos).
CARACTERISTICAS Los candidatos deben ser personas que gocen de alta consideración moral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean juriconsultos de reconocida competencia en materia de Derecho internacional.
La Corte no puede estar formada por más de un miembro proveniente de un mismo Estado. Además, la Corte en su conjunto debe representar a las principales civilizaciones y a los sistemas jurídicos más importantes del mundo.
En la práctica, este principio se refleja en la distribución de la Corte, que se reparte entre las principales regiones del mundo. Actualmente, dicha distribución es la siguiente: 3
miembros proceden de África; 2 de América Latina y el Caribe; 3 de Asia; 2 de Europa Oriental y 5 de Europa Occidental y otros Estados. Dicha distribución se corresponde con la del Consejo de Seguridad. A pesar de que ningún país tiene más derecho que otro a la participación, la Corte siempre ha estado formada por magistrados de la misma nacionalidad que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Una vez elegidos, los miembros de la Corte no pueden representar al gobierno de sus países de origen ni al de cualquier otro Estado. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las organizaciones internacionales, quienes conforman la Corte no son delegados de los gobiernos. Los miembros de la Corte son magistrados independientes cuya primera obligación, que deben cumplir antes de asumir sus puestos, es declarar solemnemente en una audiencia pública que ejercerán sus poderes con imparcialidad y conciencia.
Para garantizar la independencia, ningún miembro de la Corte podrá ser separado de su cargo salvo que, a juicio unánime de los demás miembros, haya dejado de satisfacer las condiciones requeridas. Esta situación nunca se ha dado.
Ningún miembro de la Corte puede comprometerse con cualquier otra ocupación profesional durante su mandato. Se prohíbe a todos los miembros que ejerzan funciones políticas o administrativas, así como que actúen como agentes, asesores jurídicos o abogados en caso alguno. La propia Corte será la encargada de aclarar cualquier duda que pueda surgir a este respecto.
Una vez se han comprometido con la Corte, los miembros gozan de privilegios e inmunidades equiparables a aquellas de los jefes de misiones diplomáticas. En La Haya, el Presidente tiene precedencia sobre el decano del cuerpo diplomático, tras el cual la precedencia se alterna entre los magistrados y los diplomáticos. Cada miembro de la Corte percibe un salario anual que consta de un sueldo básico (que en 2010 era de 166. dólares de los Estados Unidos) y de ajustes por lugar de destino; el Presidente percibe, además, un estipendio especial de 15.000 dólares de Estados Unidos al año. El coeficiente de ajuste varía cada mes y está sujeto a la tasa de cambio de la ONU entre el dólar de los Estados Unidos y el euro. Al abandonar sus funciones en la Corte, los Miembros reciben una pensión anual, que asciende al 50 por ciento del sueldo básico anual si han cumplido el mandato de nueve años.
Aunque la Corte debe estar permanentemente activa, tan solo el Presidente tiene la obligación de residir en La Haya. Sin embargo, se exige al resto de Miembros de la Corte que estén a disposición del tribunal en todo momento, excepto en las vacaciones jurídicas, en los períodos de licencia o en situaciones en las que por enfermedad o razones graves no puedan asistir. En la práctica, casi todos los Miembros de la Corte residen en La Haya y pasan la mayor parte del año allí.
PROCEDIMIENTOS DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Existen dos tipos de procedimientos en la CIJ: Procedimientos contenciosos y procedimiento consultivo Procedimientos contenciosos este dirimir controversias entre estados
MIEMBROS DE LA CORTE
La Corte Internacional de Justicia está formada por 15 magistrados que eligen, por períodos de nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. Estos órganos votan simultáneamente pero por separado. Para ser elegido, cada candidato debe obtener la mayoría absoluta en ambos órganos, lo que conlleva que a veces sean necesarias varias rondas de votación. Para asegurar cierta continuidad, cada tres años se somete a elección únicamente un tercio de la Corte. Los magistrados pueden ser reelegidos. Si alguno de ellos fallece o renuncia a su cargo durante su judicatura, se celebra lo antes posible una elección extraordinaria para elegir a un magistrado que cubra su vacante durante el resto del mandato. Las elecciones se celebran en Nueva York (Estados Unidos) cada otoño con ocasión de las sesiones anuales de la Asamblea General. Los magistrados que se eligen en cada elección trienal comienzan su mandato el 6 de febrero del año posterior a su nombramiento. A continuación la Corte procede a elegir, en votación secreta, a un Presidente y un Vicepresidente cuyos mandatos tendrán una duración de tres años. La Corte no puede estar formada por más de un miembro proveniente de un mismo Estado. Además, la Corte en su conjunto debe representar a las principales civilizaciones y a los sistemas jurídicos más importantes del mundo. Este principio se refleja en la distribución de la Corte, que se reparte entre las principales regiones del mundo. Actualmente, dicha distribución es la siguiente: 3 miembros proceden de África; 2 de América Latina y el Caribe; 3 de Asia; 2 de Europa Oriental y 5 de Europa Occidental y otros Estados. Dicha distribución se corresponde con la del Consejo de Seguridad. A pesar de que ningún país tiene más derecho que otro a la participación, la
Corte siempre ha estado formada por magistrados de la misma nacionalidad que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Los magistrados designados en la actualidad son: Presidente: Peter Tomka (Eslovaquia) Vicepresidente: Bernardo Sepúlveda-Amor (México) Jueces: Hisashi Owada (Japón), Xue Hanqin (China), Ronny Abraham (Francia), Joan E. Donoghue (Estados Unidos), Leonid Skotnikov (Federación de Rusia), Mohamed Bennouna (Marruecos), Antônio Augusto Cançado Trindade (Brasil), Kenneth Keith (Nueva Zelanda), Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia), Christopher Greenwood (Reino Unido), Giorgio Gaja (Italia), Julia Sebutinde (Uganda), Dalveer Bhandari (India)