




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la cooperación internacional en colombia, explorando su evolución histórica desde los años 70 hasta la actualidad. Se destacan los desafíos y logros, incluyendo la influencia de estados unidos y las transformaciones en la política exterior colombiana. se examinan las diferentes formas de cooperación, desde la ayuda financiera hasta el intercambio de conocimiento y tecnología, y se enfatiza la importancia de fortalecer las instituciones nacionales para una cooperación más equitativa y soberana. El texto proporciona un análisis crítico de la cooperación internacional como herramienta para el desarrollo, considerando sus potenciales beneficios y limitaciones.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cooperación internacional se refiere a las relaciones de ayuda que se establecen entre distintas naciones con el propósito de contribuir al desarrollo mutuo, esta puede desarrollarse por medio del estado o a través de organismos de la sociedad civil e incluye todas aquellas acciones pactadas de mutuo acuerdo que de alguna forma represente un beneficio para las partes involucradas, partiendo de la formulación de objetivos comunes. En Colombia la cooperación internacional es adelantada por la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, que es la encargada de establecer los lineamientos que se deben seguir para el establecimiento de relaciones con otras naciones siguiendo los objetivos estratégicos de política exterior. Se trata de todo un conjunto integrado por normas jurídicas de naturaleza internacional, como los tratados y acuerdos complementarios que los desarrollan; por normas de rango constitucional que establecen los parámetros sobre los cuales se desarrolla la política exterior y el respeto a los principios del derecho internacional aceptados por Colombia. (Presidencia de la República, 2008) Actualmente esto es de especial relevancia pues en un mundo globalizado y cada vez más competitivo existen problemas en el ámbito internacional que requieren necesariamente de esfuerzos coordinados para ayudar a mantener el orden, por lo tanto, “Por medio de estas interacciones y del ejercicio de la ayuda mutua, los distintos países luchan por reducir la desigualdad social y económica y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.” (Varela Martínez, s.f.) Así pues, es deber del estado asegurarse de contar con los mecanismos político y legales adecuados para poder insertarse en la comunidad internacional bajo los principios de
legalidad y equidad, manteniendo como prioridad la protección de los intereses de la nación, pero también reconociendo la importancia y la necesidad de establecer relaciones estables con países vecinos para garantizar el crecimiento local y regional. El Estado promoverá la integración económica, social y política con las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y del Caribe mediante la celebración de tratados que sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad, creen organismos supranacionales, inclusive para conformar una comunidad latinoamericana de naciones. (Presidencia de la República, 2008) Ahora bien, para Colombia el proceso de establecer relaciones estables no ha sido fácil, pues hacia los años 70 cuando en Latino América la política exterior empezaba a gestarse Colombia ni siquiera entraba en el debate desde lo teórico, fue apenas hasta los años 80 cuando empezó a hacer presencia en el ámbito internacional y por esa época se limitaba más bien a alinear sus intereses con los de Estados Unidos para obtener apoyo y financiación para el cumplimiento de sus planes a nivel interno. Esto no quiere decir por supuesto que todo haya sido siempre tranquilo entre ambos países, pues con la rebelión de Panamá impulsada por Estados Unidos se produjeron tensiones y Colombia criticó fuertemente las iniciativas expansionistas del país norteamericano. Además de esto, Colombia no se ha caracterizado por ser un país altamente reconocido en el ámbito de las negociaciones internacionales, no porque no tenga el potencial para serlo sino por la forma en que los distintos gobernantes han enfocado la política exterior. Por ejemplo durante el mandato de Álvaro Uribe surgieron diversas tensiones con otros países latinoamericanos pues la política exterior estaba fuertemente impulsada por la situación de conflicto interno que se vivía en el país, por lo que el gobierno manejo las relaciones exteriores por medio del ministerio de defensa y Colombia fue percibida como un
por la entidad: 663 millones de dólares. (Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, 2020) Esto permite consolidar al país como una potencia en materia de negociación y política exterior, permitiendo que establezca relaciones más equitativas y menos permisivas con respecto a las exigencias de otras naciones con más poder, pues si bien es cierto que las grandes potencias tienden a imponer condiciones severas para brindar ayuda, también es fundamental que la política exterior de los países en desarrollo como Colombia puedan equilibrar sus intereses sin alienarse con los del otro país en cuestión. Para alcanzar esto es esencial que la comunicación entre ambos países se dé de forma directa, abierta y enmarcada dentro del respeto, reconociendo que pueden existir diferencias ideologicas y politicas pero que esto no necesariamente implica que deba generarse un conflicto, pero además debe haber un intercambio de información a partir del cual se puedan evitar la puesta en marcha de acciones que perjudiquen la soberanía o la integridad del territorio de uno u otro. Entre los Estados debe existir una dinámica continua de intercambio de información sobre aquellos aspectos que resulten ser de interés general como aquellos relacionados a la política espacial, los verdaderos objetivos de las actividades a desarrollar, las iniciativas de nuevos proyectos, las opiniones sobre nuevos adelantos científicos y tecnológicos, las capacidades de los países en desarrollo, la experiencia de las grandes potencias, las posiciones orbitales, entre otros. (Varela Martínez, s.f.) Es por esto que la cooperación internacional no solo se limita al intercambio de recursos o al establecimiento de estrategias de tipo militar, sino que se traslada también a otros escenarios como el conocimiento, la tecnología y la cultura. Actualmente la política exterior de Colombia busca fortalecer las relaciones exteriores y encontrar nuevas vías para la
cooperación internacional con otros países de la región y del mundo, todo esto bajo los siguientes principios (Minsterio de Relaciones Exteriores, 2022):
References Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (2020, June 11). La importancia de la Cooperación Internacional en la financiación para el desarrollo de Colombia | Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. APC Colombia. Retrieved December 4, 2022, from https://www.apccolombia.gov.co/node/ Ministerio de Relaciones Exteriores. (2022). Cooperación internacional. Cancillería. Retrieved December 5, 2022, from https://www.cancilleria.gov.co/cooperacion- internacional Presidencia de la Republica. (2008). La Cooperación Internacional y su regimen Jurídico en Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/ lacooperacioninternacionalysuregimenjuridicoencolombia.pdf Ramírez , S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Obtenido de Nueva sociedad: https://nuso.org/articulo/el-giro-de-la-politica-exterior-colombiana/ Rendón Chaverra, M. (2016). La politica exterior de Álvaro Uribe una lectura desde el realismo subalterno. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35827/Maria%20Camila %20Rend%c3%b3n%20Chaverra.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ripoli, A., & Ghotme, R. (2015). La cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso. Revista Latinoamericana de Bioética , 15 (1), 54-63. https://www.redalyc.org/pdf/1270/127033012005.pdf Varela Martínez, V. (n.d.). La importancia de fomentar la cooperación internacional en la utilización y exploración del espacio ultraterrestre. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/ field_document_file/
la_importancia_de_fomentar_la_cooperacion_internacional_en_la_utilizacion_y_expl oracion_del_espacio_ultraterrestre.pdf