Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sílabo de Competencia Comunicativa: Programa de Administración, Universidad César Vallejo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

La contabilidad financiera tiene como finalidad la medición y análisis deinformación financiera presentada en los estados financieros de la empresa deacuerdo con las reglas de contabilidad, producto de las operaciones realizadas enun periodo determinado. La contabilidad financiera es una rama del área de contabilidad que se ocupa ensistematizar la información de actividades y situación económica de una empresaen un momento del tiempo y a lo largo de su desarrollo.Son unidades

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 11/04/2023

carlos-inga-1
carlos-inga-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
SÍLABO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA
I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica o Programa: PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
1.2 Modalidad de Estudio: SEMIPRESENCIAL
1.3 Semestre Académico: 202301
1.4 Ciclo de estudios: I
1.5 Requisitos: Ninguno
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 3.5
1.8 Duración: 16 semanas (09/04/2023 - 23/07/2023)
1.9 N° de horas totales: 64.00 (48.00 Teoría y 16.00 Práctica)
(0.00 presenciales y 64.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 0.00 horas - Virtual: 48.00 horas)
Práctica (Presencial: 0.00 horas - Virtual: 16.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Santos Angelita Avalos Zarate (savalosz@ucvvirtual.edu.pe)
II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO
El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COMPETENCIA GENÉRICA
Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva, usando las tecnologías de la información y comunicación
en diferentes contextos, para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional.
III. SUMILLA
La experiencia curricular de Competencia Comunicativa pertenece al área de Estudios Generales. Es de naturaleza teórico-práctica y de
carácter obligatorio. Busca potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes para la comprensión lectora, expresión oral y la
producción de textos académicos, empleando las tecnologías de la información y la comunicación. Se desarrolla tomando como base el
enfoque de emprendimiento individual, evidenciando eficacia, actitud crítica, creatividad, trabajo colaborativo y responsabilidad social en sus
distintas producciones. Comprende los siguientes ejes temáticos: la comunicación para el emprendimiento, la comunicación eficaz, las
estrategias de comprensión lectora, las estrategias de producción de textos académicos expositivos y persuasivos, la normativa idiomática y
los recursos tecnológicos como soporte para la comunicación.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
TEMAS TRANSVERSALES
SÍLABO
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
Fecha : 29/01/2021
Página : 1
Elaboró Vicerrectorado
Académico Revisó Representante de la
Dirección Aprobó Rectorado
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sílabo de Competencia Comunicativa: Programa de Administración, Universidad César Vallejo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA 1.2 Modalidad de Estudio: SEMIPRESENCIAL 1.3 Semestre Académico: 202301 1.4 Ciclo de estudios: I 1.5 Requisitos: Ninguno 1.6 Carácter: Obligatorio 1.7 Número de Créditos: 3. 1.8 Duración: 16 semanas (09/04/2023 - 23/07/2023) 1.9 N° de horas totales: 64.00 (48.00 Teoría y 16.00 Práctica) (0.00 presenciales y 64.00 virtuales ) Teoría (Presencial: 0.00 horas - Virtual: 48.00 horas) Práctica (Presencial: 0.00 horas - Virtual: 16.00 horas) 1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Santos Angelita Avalos Zarate (savalosz@ucvvirtual.edu.pe)

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO

El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIA GENÉRICA

Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva, usando las tecnologías de la información y comunicación en diferentes contextos, para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional.

III. SUMILLA

La experiencia curricular de Competencia Comunicativa pertenece al área de Estudios Generales. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Busca potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes para la comprensión lectora, expresión oral y la producción de textos académicos, empleando las tecnologías de la información y la comunicación. Se desarrolla tomando como base el enfoque de emprendimiento individual, evidenciando eficacia, actitud crítica, creatividad, trabajo colaborativo y responsabilidad social en sus distintas producciones. Comprende los siguientes ejes temáticos: la comunicación para el emprendimiento, la comunicación eficaz, las estrategias de comprensión lectora, las estrategias de producción de textos académicos expositivos y persuasivos, la normativa idiomática y los recursos tecnológicos como soporte para la comunicación.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

SÍLABO

Versión : 11 Fecha : 29/01/ Página : 1

Elaboró VicerrectoradoAcadémico Revisó Representante de laDirección Aprobó Rectorado

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

4.1 PRIMERA UNIDAD: Iniciación y planificación de la idea emprendedora

4.1 PRIMERA UNIDAD: 5 Sesiones

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Produce textos expositivos y argumentativos a partir de la investigación de fuentes confiables para contribuir en el análisis de su idea emprendedora. Emplea recursos paralingüísticos y tecnológicos en sus distintas producciones considerando las propiedades textuales y el registro formal de la lengua.

ACTITUD:

Evidencia actitud emprendedora. Interactúa con principios éticos. Muestra disposición para el trabajo en equipo.

SESIÓ

N CONTENIDOS / TEMÁTICAS^

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

SEMANA DE INDUCCIÓN Cualidades del emprendedor. Habilidades comunicativas de un emprendedor.

SEMANA DE

INDUCCIÓN Uso de herramientas TIC

SEMANA DE INDUCCIÓN Trabajo individual: Descripción íconoverbal (TI) Portafolio WIX

Comprensión lectora: Importancia estrategias y niveles. El diagnóstico como estrategia de análisis inferencial.

Lluvia de ideas. Árbol de problemas

Informe colaborativo: Diagnóstico de una situación problemática

3 Macroestructura textual: El tema y subtemas.

Trabajo colaborativo y taller de lectura.

Informe colaborativo: Dispersión temática para el desarrollo del marco conceptual de la idea emprendedora (IC)

4 Microestructura textual: Las ideas principales y las ideas secundarias.

Aula invertida Taller de lectura

Ficha de registro de fuentes confiables

5 Citas de referencias y de contenido. Taller de fichaje EXAMEN PARCIAL I (EP): Fichas textuales y de resumen.

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Implementación de la idea emprendedora

4.2 SEGUNDA UNIDAD: 5 Sesiones

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Produce textos expositivos y argumentativos a partir de la investigación de fuentes confiables para contribuir en el análisis de su idea emprendedora. Emplea recursos paralingüísticos y tecnológicos en sus distintas producciones considerando las propiedades textuales y el registro formal de la lengua.

ACTITUD:

Evidencia actitud emprendedora. Interactúa con principios éticos. Muestra disposición para el trabajo en equipo.

SÍLABO

Versión : 11 Fecha : 29/01/ Página : 2

Elaboró VicerrectoradoAcadémico Revisó Representante de laDirección Aprobó Rectorado

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Técnicas de exposición y persuasión oral. Exposición^ Presentación de la idea emprendedora.

Examen Final (EF): Sustentación de la idea emprendedora.

Examen Final (EF): Sustentación de la idea emprendedora.

Examen Final (EF): Sustentación de la idea emprendedora.

V. MEDIOS Y MATERIALES

Medios: Plataforma de aprendizaje (Blackboard Learn Ultra), Trilce, Canva, Genially, Padlet, Miro, Wordwall, videos, Wix, Quizizz y otros.

Materiales: Lecturas, libros y, papers digitales, manual APA.

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNID

AD EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE^

CÓDI

GO

PES

O

DISTRIBUCIÓN POR

UNIDAD

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

Trabajo individual TI 40 %

30 %

RÚBRICA

Informe colaborativo IC 30 % RÚBRICA

EXAMEN PARCIAL I EP 30 % RÚBRICA

Trabajos colaborativos TC 40 %

30 %

RÚBRICA

Portafolio FOL 30 % RÚBRICA

Examen Parcial II EP 30 % RÚBRICA

Trabajos colaborativos TC 40 %

RÚBRICA

Informe de la idea emprendedora IN 30 % RÚBRICA

Examen Final (EF): Sustentación de la idea emprendedora. EF^ 30 %^ RÚBRICA

PRIMERA UNIDAD (X1)

X1 = 0.40TI+ 0.30IC+ 0.30EP*

SEGUNDA UNIDAD (X2)

X2 = 0.40TC+ 0.30FOL+ 0.30EP*

TERCERA UNIDAD (X3)

X3 = 0.40TC+ 0.30IN+ 0.30EF*

FINAL (XF)

XF = 0.30X1+ 0.30X2+ 0.40X*

6.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

SÍLABO

Versión : 11 Fecha : 29/01/ Página : 4

Elaboró VicerrectoradoAcadémico Revisó Representante de laDirección Aprobó Rectorado

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

El puntaje mínimo aprobatorio es 11.

Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final.

Las inasistencias a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). El estudiante que desaprobó o por algún motivo no rindió los exámenes parciales o examen final, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados/recuperación; en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de recuperación o rezagado.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO Libros Digitales Libros Digitales

Bustínduy Cruz, I. (2013). Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/eiis6v/cdi_casa lini_books_ Libros Digitales

Cáceres, R. M. P., Hinojo, L. F. J., & Aznar, D. I. (2019). Avances en recursos TIC e innovación educativa. https://www.proquest.com/docview/2492816503/bookReader?accountid=374 08 Libros Digitales

Fernández, B. J. M., Cejudo, C. A., y Corchuelo, F. C. (2019). Recursos digitales para la diversidad funcional. https://www.proquest.com/docview/2492816790/bookReader?accountid=374 08 Libros Digitales

Martinez Solis, M. (2015). La argumentación en la enunciación, la construcción del proceso argumentativo en el discurso. Universidad del Valle. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma99 1002887424407001

Libros Digitales

Yepjen Ramos, J. E., Rodríguez Paredes, S.A., Maldonado Alegre, F., La Rosa Sánchez Paredes, M.L. y Cupe Cabezas, W. (2021). Escritura y publicación de artículos científicos. Universidad César Vallejo. Fondo Editorial. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/jn6orm/alma99100 2880282407001 Material Bibliográfico Físico ISBN: 9786075262 123

Brenes Esteban, R. y Haar, J. (2017). El Futuro Del Emprendimiento En Latinoamérica. 2a ed. Cengage Learning. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma99100 1567359707001

ISBN: 9786075191 201

Hilarión Madariaga, J. E. (2014). Emprendimiento e Innovación Diseña y Planea Tu Negocio. Cengage Learning. https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma99100 0158579707001

Revistas Digitales Revistas Digitales

Andrade Gonzalez, y Utria Machado, L. E. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra, 21(1), 80–95. https://doi.org/10.32997/2346- 2884-vol.21-num.1-2021- Revistas Digitales

Carranza Gutiérrez, A. M. y Pérez Álvarez, B. E. (mayo de 2021). El alcance argumentativo del sistema de citas y referencias en las habilidades de escritura académica de universitarios. Revista Educatio siglo XXI, http://dx.doi.org/10.6018/educatio.40658139 (2), 277- Revistas Digitales

Trujillo Carmona, M. (enero/junio de 2021). Estudio de las incidencias en la investigación por encuesta. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 21, 207-208. https://doi.org/10.5944/empiria.21.2011.

SÍLABO

Versión : 11 Fecha : 29/01/ Página : 5

Elaboró VicerrectoradoAcadémico Revisó Representante de laDirección Aprobó Rectorado

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la