Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Constitución Política de 1991 en Colombia: Antecedentes y Transformación - Prof. Reyes , Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Común

Este documento explora la historia de la constitución política de colombia de 1991, desde sus antecedentes hasta su impacto en la sociedad. Se analiza el contexto histórico, los movimientos sociales que la impulsaron, y las modificaciones que ha experimentado. El documento destaca la importancia de la participación ciudadana y la necesidad de una constante revisión de la constitución para responder a las necesidades del país.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

yo_juarez
yo_juarez 🇲🇽

5

(3)

585 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Constitución Política de 1991
en Colombia: Antecedentes y
Transformación
Antecedentes a la Constitución de 1991
En la historia
El antecedente remoto se localiza en la conquista y la dominación española
colonial de tres siglos hasta 1810-1811. Este periodo determina, entre otros,
el origen jurídico de la nacionalidad en dependencia colonial por la real
cédula de Valladolid en 1549 que erigió la Real Audiencia de Santa Fe. El
germen constituyente de la independencia se localiza en las capitulaciones
comuneras de 1781 tituladas por Pedro Agustín Díaz Arenas como CARTA
MAGNA.
Influencia internacional
Las declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano 1789
(Francia): Proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar
los derechos de "libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la
opresión".
Independencia colonial de Filadelfia: Cuando los Estados Unidos
proclamaron su independencia, el 4 de julio de 1776, la ciudad de
Washington aún no existía, ni otras muchas de las actuales grandes
urbes del país. Fue Filadelfia, "la ciudad del amor fraternal" (del griego
"filos" y "adelfos") donde el proyecto de la nueva nación se fraguó,
maduró y tomó cuerpo, donde se leyó por primera vez el texto de la
Declaración y donde se aprobó la Constitución, que sigue vigente hoy
día.
Esquema evolutivo
Memorial de agravios
Camilo Torres y Tenorio (1766-1816) redactó este documento en 1809. Se
trata de un valeroso llamado igualdad que los españoles americanos o
criollos le hacen a las autoridades españolas. Constituyó una contribución
esencial al ambiente independista de esos años. El título original del
documento es: Representación del muy ilustre Cabildo de Santafé a la
suprema junta central de España.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Constitución Política de 1991 en Colombia: Antecedentes y Transformación - Prof. Reyes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

La Constitución Política de 1991

en Colombia: Antecedentes y

Transformación

Antecedentes a la Constitución de 1991

En la historia

El antecedente remoto se localiza en la conquista y la dominación española colonial de tres siglos hasta 1810-1811. Este periodo determina, entre otros, el origen jurídico de la nacionalidad en dependencia colonial por la real cédula de Valladolid en 1549 que erigió la Real Audiencia de Santa Fe. El germen constituyente de la independencia se localiza en las capitulaciones comuneras de 1781 tituladas por Pedro Agustín Díaz Arenas como CARTA MAGNA.

Influencia internacional

Las declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano 1789 (Francia): Proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de "libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión". Independencia colonial de Filadelfia: Cuando los Estados Unidos proclamaron su independencia, el 4 de julio de 1776, la ciudad de Washington aún no existía, ni otras muchas de las actuales grandes urbes del país. Fue Filadelfia, "la ciudad del amor fraternal" (del griego "filos" y "adelfos") donde el proyecto de la nueva nación se fraguó, maduró y tomó cuerpo, donde se leyó por primera vez el texto de la Declaración y donde se aprobó la Constitución, que sigue vigente hoy día.

Esquema evolutivo

Memorial de agravios

Camilo Torres y Tenorio (1766-1816) redactó este documento en 1809. Se trata de un valeroso llamado igualdad que los españoles americanos o criollos le hacen a las autoridades españolas. Constituyó una contribución esencial al ambiente independista de esos años. El título original del documento es: Representación del muy ilustre Cabildo de Santafé a la suprema junta central de España.

Cabildo extraordinario de Santafé

Históricamente, el acta de Independencia de Colombia era originalmente para el territorio del Virreinato de la Nueva Granada, por cuanto se redactó en los sucesos acaecidos el 20 de julio de 1810 y firmada por los procesos neogranadinos.

Constituciones comarcanas o providenciales

Tras la "vacatio rigis" se fracturó en mil pedazos la pirámide de autoridad y gobierno en la que las juntas colombianas locales y provinciales entraron en una revolución jurídica. Entre estas se pueden mencionar las constituciones de: Socorro (1810), Tunja (1811) Cundinamarca (1812-1815), Cartagena (1812), Popayán (1814), Estado de Mariquita (1814), Neiva (18145) Pamplona.

Pensamiento constitucional de Bolívar-Rousseau

Para esta posición doctrinal, los móviles bolivarianos son en primer término las ideas de Rousseau, que el Libertador plasmó en el borrador de constitución de Angostura de 1819 y en la carta Bolivariana de 1826. En ambos textos, por ejemplo, Bolívar habló de un poder moral como el encargado de controlar la educación de los niños en la Gran Colombia.

Preceden a la Constitución de 1991

Constitución de 1830

Nace una nueva constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador, lo que hace necesario un nuevo convenio social.

Constitución de 1832

Bajo un régimen presidencialista, el congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y como vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se les otorga un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país el de estado de Nueva Granada.

Constitución de 1843

La plena guerra civil fue elegido como presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva constitución en la que se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.

público, debido al aumento de la delincuencia común, sobre todo, desde mediados de los 80, a las mafias del narcotráfico, que le declararon la guerra al Estado Colombiano para impedir su extradición a Estados Unidos.

El estilo de la estructura económica colombiana a generar agudas desigualdades en la distribución del ingreso y altos niveles de pobreza.

Los principales puntos de la nueva

Constitución fueron:

Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados por la República de Colombia, en el cual los estados pasaron a llamarse departamentos y a ser controlados por un Estado llamado centralista. Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo. El periodo presidencia se extendió a seis años. La Constitución y las leyes se aplica a todos los departamentos sin excepción. La religión católica se convierte en un elemento esencial en el estado, encargándose de verla por la educación del país.

Precedente socio-político

La década de los 80 en Colombia fue precedente de la reforma constitucional. Los múltiples hechos de violencia que horrorizaban al país. La insuficiencia de las instituciones para enfrentar las diversas formas de violencia y el clamor público y notorio por un cambio constitucional 'al fracaso de los órganos del estado responsable" fueron los aspectos centrales que lo caracterizaron.

Sucesos

En 1990 gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios de la ANC (asamblea nacional constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de os cuales diecinueve hacían parte de la alianza democrática M-19 nueve del partido conservador y nueve del partido liberal.

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un estado social de derecho.

Séptima papeleta

Se denominó un acto social, la Constitución de la paz y la tolerancia. En los años de 1988 y 1989, se reúne un grupo estudiantil, llamado la séptima

papeleta, en el cual participaron estudiantes tanto de la universidad pública, como la universidad privada, para alzar su voz en unas marchas pacíficas, ya que se denominada al pueblo como adormecido y sumergido en un letargo. La Séptima Papeleta ha sido uno de los pocos movimientos ciudadanos que han logrado cambios sustanciales en la historia. En las elecciones del 11 de marzo de 1990 en Colombia estaba previsto escoger a senadores, representantes a la Cámara, diputados de asambleas locales, concejales municipales, alcaldes y al candidato presidencial del Partido Liberal. Seis papeletas para seis elecciones.

La Séptima Papeleta y la Asamblea

Constituyente de 1991

Antecedentes

En los años 1988 y 1989, Colombia se encontraba sumergida en una situación de violencia y asesinatos de líderes políticos, campesinos, jueces, policías y estudiantes. Líderes como José Antequera, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galán Sarmiento, y Carlos Pizarro Lengones fueron asesinados. Los estudiantes universitarios de la época, denominados la "generación dormida" y frustrada, decidieron organizarse y tomar acción ante la crisis que vivía el país.

La Séptima Papeleta

En la universidad Externado, el movimiento estudiantil se reunió y acordó que podían hacer frente a la crisis a través de una "obligación ética" de reclamar los derechos del pueblo. Convocaron una "marcha del silencio" que finalizó en el Cementerio Central, donde expidieron un comunicado comprometiéndose a proponer la convocatoria de una asamblea constituyente. El 22 de octubre de 1989, el grupo publicó en el periódico El Tiempo que, por orden del pueblo, se debía establecer al presidente de la República la instrucción de colocar urnas para que la gente pudiera decidir sobre la convocatoria a una asamblea constituyente, a lo que llamaron "El Plebiscitó para el Plebiscito".

La Asamblea Constituyente de 1991

Para las elecciones de marzo de 1990, el movimiento estudiantil logró que se incluyera en las elecciones una "séptima papeleta" donde la gente podría apoyar la convocatoria a una asamblea constituyente. Después del asesinato de Carlos Pizarro en abril de 1990, el conteo de las papeletas reflejó más de 2 millones de votos a favor de la asamblea constituyente. En las elecciones presidenciales de mayo de 1990, se obtuvo un resultado de 5 millones de votos a favor de cambiar la Constitución de 1886 y promover la Asamblea Nacional Constituyente.

El papel de los estudiantes

Los estudiantes somos una fuerza viva y de opinión, debemos ser críticos, participativos y activos ante cualquier violación o modificación de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Modificaciones a la Constitución de 1991

Si bien las modificaciones a la Constitución buscan dar respuesta a los problemas del país, estas nunca serán suficientes. La Constitución de 1991 buscaba mejorar aspectos como la religión, la discriminación racial y la participación política, pero aún no se han logrado estos objetivos. Por lo tanto, no hay una solución definitiva a los problemas que enfrenta Colombia, ya que estos han estado presentes y se han agravado con el tiempo.

Las ramas del poder público

Rama legislativa

La rama legislativa o poder legislativo tiene la facultad de crear, mediante la expedición de leyes, los tributos y su destino, ya sean impuestos, tasas, contribuciones o aportes parafiscales. Estas leyes son indisponibles, irrenunciables e imprescindibles, y no se modifican con los cambios de gobierno.

Rama judicial

La rama judicial autoriza la vigilancia y control por parte de las entidades estatales del cumplimiento de las obligaciones tributarias, como el diligenciamiento de libros contables. Además, determina el proceso a seguir en caso de incumplimiento de las obligaciones tributarias y hace seguimiento de los procesos judiciales iniciados tanto a personas jurídicas como naturales.

Referencias bibliográficas

https://www.youtube.com/watch?v=Z1CgzPNhSgI https://razonpublica.com/la-constitucion-de-1991-25-anos-de-un- proyecto-humanista-y-democratico/