Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la comunicacion humana semana del cepunt, Apuntes de Comunicación

Aca encontraras practicas y teoria muy bueba

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/06/2025

luis-angel-cruz-7
luis-angel-cruz-7 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CEPUNT
C E P U N T
Página | 1
CICLO SEPTIEMBRE 2024 – DICIEMBRE 2024
SEMANA 1: COMUNICACIÓN HUMANA
1. En el siguiente hecho: “Mientras conducía su vehículo, Matías le
hace juego de luces al conductor del auto que iba delante del suyo
para pedirle pase”.
Tenemos:
1. Función predominante: referencial
2. Canal: las luces
3. Emisor: Matías
4. Matías solo es un encodificador.
5. Código: las luces
SON CIERTOS:
A. 3,4,5 B. 2,4 C. 1,2,5 D. 1,4 E. 3,5
2. En el texto: “Felipe escucha el mensaje presidencial y suspira
profundamente”. Tesis
La función que predomina es:
A. Sintomática
B. Fática
C. Emotiva
D. Conativa
E. Referencial
3. Son ejemplos de función apelativa:
1. ¡Te quiero mucho!
2. Cierra la puerta, por favor.
3. Mañana conversaremos, hoy no puedo.
4. No regreses muy tarde.
5. ¡Qué calor que siento!
SON CIERTOS:
A. 1,2,3 B. 3,4,5 C. 1,2,4
D. 2,3,4 E. 1,3,5
4. En el caso siguiente: “El joven universitario se dirige a sus
vecinos para explicarles las consecuencias del calentamiento
global, pero lo hace empleando algunos tecnolectos por lo que no se
deja entender”.
LA CONDICIÓN QUE NO SE CUMPLE PARA UNA
EFECTIVA COMUNICACIÓN ES:
A. La buena actitud
B. Nivel de conocimiento
C. Habilidades comunicativas
D. Un contexto inadecuado
E. El sistema lingüístico
5. En el texto: “Un entrevistador de un canal de YouTube se vale de
un intérprete para preguntarle a un cantante estadounidense por el
motivo de su visita a nuestro país”. SOLO ACTÚA COMO
ENCODIFICADOR:
A. El entrevistador
B. El cantante
C. El intérprete
D. El productor de TV
E. Ninguno
6. En la expresión: “Jóvenes, les aclaro que el término imberbe tiene
varios significados”.
La función comunicativa que predomina es:
A. Referencial B. Expresiva C. Apelativa
D. Metalingüística E. Fática
7. Al iniciar su clase, la profesora expresa: Buenos días, ¿me
escuchan bien?
La función comunicativa predominante es:
A. Metalingüística B. Apelativa C. Referencial
D. Expresiva E. Fática
8. Constituyen ruidos en la comunicación:
Altera e interfiere
Ruido físico (lugar y ambiente) interferencia de onda, fenómenos
atmosféricos.
Ruido psicológico (desconcentración)
Ruido técnico (falla en el canal, impide que el mensaje llegue con
claridad, ruido telefónico)
Ruido semántico (falla de sentido o anfibología)
Ruido blanco
Ruido fisiológico
1. Le desición asumida fue importante.
2. La huída del malhechor llamó la atención.
3. Se vende cuna para bebés de madera.
4. Nos invitó un delicioso sandwich.
SON CIERTOS:
A. Solo 1,2 B. Solo3,4 C. Solo 1,2,3
D. Solo 2,3 E. Todos
9. En el texto: “Por el Día del Padre, Éric le regaló una corbata a su
papá”.
TENEMOS:
1. El canal es la corbata.
2. El canal es solo artificial.
3. Éric actúa solo como emisor.
4. El color y modelo de la corbata está relacionado con el
código.
5. Predomina la función referencial.
SON CIERTOS:
A. 1,2,3 B.2,3,4 C. 1,3,5
D. 2,4,5 E. 1,4,5
10. En el texto: “Un estudiante de Ingeniería Civil observa
detenidamente los modernos edificios de la ciudad”.
ES CIERTO QUE:
A. Es solo un acto informativo.
B. Es un ejemplo de comunicación vertical.
C. Él es un receptor.
D. El emisor es quien construyó los edificios.
E. El mensaje está constituido por la forma de los edificios.
11. En el texto: “Cuando Ernesto quiso contactarse con Alicia al no
darle resultado las palabras, optó por enviarle una tarjeta,
chocolates y un ramo de rosas”. LA CONDICIÓN PARA UNA
EFECTIVA COMUNICACIÓN QUE SE MANIFIESTA ES:
A. La actitud
B. La habilidad
C. La adecuación
D. El nivel sociocultural
E. La persuasión
12. En el caso de la pregunta anterior, la función comunicativa
predominante es:
A. Expresiva
B. Conativa
C. Referencial
D. Fática
E. Apelativa
Curso: Comunicología Semana: 01
Tema: Comunicación humana Grupo: C-D
Profesor: Jorge Valdez
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la comunicacion humana semana del cepunt y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

C E P U N T CEPUNT

Página | 1

CICLO SEPTIEMBRE 2024 – DICIEMBRE 2024

SEMANA 1: COMUNICACIÓN HUMANA

  1. En el siguiente hecho: “Mientras conducía su vehículo, Matías le hace juego de luces al conductor del auto que iba delante del suyo para pedirle pase”. Tenemos:
    1. Función predominante: referencial
    2. Canal: las luces
    3. Emisor: Matías
    4. Matías solo es un encodificador.
    5. Código: las luces SON CIERTOS: A. 3,4,5 B. 2,4 C. 1,2,5 D. 1,4 E. 3,
  2. En el texto: “ Felipe escucha el mensaje presidencial y suspira profundamente”. Tesis La función que predomina es: A. Sintomática B. Fática C. Emotiva D. Conativa E. Referencial
  3. Son ejemplos de función apelativa:
    1. ¡Te quiero mucho!
    2. Cierra la puerta, por favor.
    3. Mañana conversaremos, hoy no puedo.
    4. No regreses muy tarde.
    5. ¡Qué calor que siento! SON CIERTOS: A. 1,2,3 B. 3,4,5 C. 1,2, D. 2,3,4 E. 1,3,
  4. En el caso siguiente: “El joven universitario se dirige a sus vecinos para explicarles las consecuencias del calentamiento global, pero lo hace empleando algunos tecnolectos por lo que no se deja entender”. LA CONDICIÓN QUE NO SE CUMPLE PARA UNA EFECTIVA COMUNICACIÓN ES: A. La buena actitud B. Nivel de conocimiento C. Habilidades comunicativas D. Un contexto inadecuado E. El sistema lingüístico
  5. En el texto: “Un entrevistador de un canal de YouTube se vale de un intérprete para preguntarle a un cantante estadounidense por el motivo de su visita a nuestro país”. SOLO ACTÚA COMO ENCODIFICADOR: A. El entrevistador B. El cantante C. El intérprete D. El productor de TV E. Ninguno
  6. En la expresión: “Jóvenes, les aclaro que el término imberbe tiene varios significados”. La función comunicativa que predomina es: A. Referencial B. Expresiva C. Apelativa D. Metalingüística E. Fática
  7. Al iniciar su clase, la profesora expresa: Buenos días, ¿me escuchan bien? La función comunicativa predominante es: A. Metalingüística B. Apelativa C. Referencial D. Expresiva E. Fática
    1. Constituyen ruidos en la comunicación: Altera e interfiere Ruido físico (lugar y ambiente) interferencia de onda, fenómenos atmosféricos. Ruido psicológico (desconcentración) Ruido técnico (falla en el canal, impide que el mensaje llegue con claridad, ruido telefónico) Ruido semántico (falla de sentido o anfibología) Ruido blanco Ruido fisiológico
      1. Le desición asumida fue importante.
      2. La huída del malhechor llamó la atención.
      3. Se vende cuna para bebés de madera.
      4. Nos invitó un delicioso sandwich. SON CIERTOS: A. Solo 1,2 B. Solo3,4 C. Solo 1,2, D. Solo 2,3 E. Todos
    2. En el texto: “Por el Día del Padre, Éric le regaló una corbata a su papá”. TENEMOS:
  8. El canal es la corbata.
  9. El canal es solo artificial.
  10. Éric actúa solo como emisor.
  11. El color y modelo de la corbata está relacionado con el código.
  12. Predomina la función referencial. SON CIERTOS: A. 1,2,3 B.2,3,4 C. 1,3, D. 2,4,5 E. 1,4,
    1. En el texto: “Un estudiante de Ingeniería Civil observa detenidamente los modernos edificios de la ciudad”. ES CIERTO QUE: A. Es solo un acto informativo. B. Es un ejemplo de comunicación vertical. C. Él es un receptor. D. El emisor es quien construyó los edificios. E. El mensaje está constituido por la forma de los edificios.
    2. En el texto: “Cuando Ernesto quiso contactarse con Alicia al no darle resultado las palabras, optó por enviarle una tarjeta, chocolates y un ramo de rosas ”. LA CONDICIÓN PARA UNA EFECTIVA COMUNICACIÓN QUE SE MANIFIESTA ES: A. La actitud B. La habilidad C. La adecuación D. El nivel sociocultural E. La persuasión
    3. En el caso de la pregunta anterior, la función comunicativa predominante es: A. Expresiva B. Conativa C. Referencial D. Fática E. Apelativa

Curso: Comunicología Semana: 01

Tema: Comunicación humana Grupo: C-D

C E P U N T CEPUNT

Página | 2

CICLO SEPTIEMBRE 2024 – DICIEMBRE 2024

  1. En el caso comunicativo siguiente. “Ricardo guiñó a su amiga para que salieran juntos del cine”. EL CANAL ES: A. La vista B. Los ojos C. Los párpados D. El sonido E. Solo la luz
  2. En el caso siguiente: “Cuando se pregunta por el significado de alguna palabra”. La función comunicativa predominante es: A. Referencial B. Poética C. Sintomática D. Apelativa E. Metalingüística
  3. En el caso siguiente: “Cuando se llama la atención a alguien”. La comunicación, según la actuación de los sujetos, es: A. Horizontal B. Vertical C. Indirecta D. Pública E. Visual
  4. En el acto comunicativo: “Cuando el conductor de un auto llega a la esquina y se detiene porque el semáforo está indicando el color rojo.” ¿Qué tipos de comunicación se produjo?
    1. lingüística 2. pública 3. horizontal
    2. vertical 5. indirecta SON CIERTAS: A. 1,2,4 B. 2,3,4 C. 2,4,5 D. 1,3,5 E. 1,2,
  5. En el siguiente hecho: “Patricia está leyendo la novela La guerra del fin del mundo, de Vargas Llosa, porque expondrá sobre ella”. Los elementos de la comunicación son:
    1. Emisor: la obra
    2. Canal: los ojos
    3. Receptor: Patricia
    4. Código: el idioma
    5. Referente: el arte SON CIERTOS: A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 1,3,5 D. 1,3,4 E. 3,4,
  6. Si la comunicación se desarrolla a través del empleo de la inteligencia artificial como generador de mensajes masivos, según la presencia de los sujetos, esta será: A. Vertical B. Horizontal C. Directa D. Indirecta E. Lingüística
  7. Ana le dice a Ramón: “Vamos a tomar una taza de café porque no soporto el frío que hace”. El referente es: A. El clima B. El café C. La costumbre D. El frío E. El gusto
    1. En el siguiente acto comunicativo: “En un spot televisivo se aprecia a algunas personas brindando con un vaso de cerveza de una reconocida marca peruana”. El emisor es: A. El canal de televisión B. Los televidentes C. La fábrica de cerveza D. Las personas E. La agencia publicitaria
  8. En la expresión: “No se dice vaso con agua sino vaso de agua”. La función comunicativa predominante es: A. Representativa B. Apelativa C. Emotiva D. Fática E. Metalingüística
  9. En el caso siguiente: “El verbo es una palabra variable”. La función comunicativa predominante es: A. Metalingüística B. Referencial C. Emotiva D. Conativa E. Fática
  10. Son requisitos esenciales para que se produzca un acto comunicativo:
  11. Que haya por lo menos una persona que quiera informar y otra que quiera atender.
  12. Presencialidad
  13. El dominio de un idioma
  14. Comunión en el empleo del código
  15. Que fluya un contenido temático entre ambos Son ciertas: A. 1,4 y 5 B. 3,4y5 C. 1,2y3 D. 2,3y5 E. 2y
  16. Al leer el afiche publicitario sobre la disputa del Clásico Trujillano, un turista se motiva y decide ir a ver el partido. En este caso, podemos afirmar que:
  17. El turista solo se informa; no hay comunicación.
  18. El mensaje reside solo en la imagen de ambos clubes.
  19. La comunicación es indirecta, de masas y pública.
  20. El canal en uso es artificial y el código emplea elementos extralingüísticos.
  21. El turista no cumple rol de encodificador. SON CIERTAS: A. 1,2y5 B. 2,3y4 C. 1,3y4 D. 2y5 E. 3,4y
  22. En el caso comunicativo siguiente: “Un congresista opositor al régimen opina respecto del último mensaje a la nación y se centra en que la presidenta no ha explicado al país por qué el gas cuesta 55 soles”. El referente es: A. El mensaje a la nación B. La opinión del congresista C. El precio del gas D. El partido de oposición E. La discrepancia política

Curso: Comunicología Semana: 01

Tema: Comunicación humana Grupo: C-D

C E P U N T CEPUNT

Página | 4

CICLO SEPTIEMBRE 2024 – DICIEMBRE 2024

C. Apelativa D. Referencial E. Fática

  1. En el caso siguiente. “Un profesor de Lenguaje, al revisar el trabajo de redacción que había encargado, se da cuenta de que en uno de ellos el alumno que lo compuso había empleado correctamente el idioma español y los elementos de coherencia y cohesión textual. En otras palabras, el texto estaba muy bien redactado”. LA FUNCIÓN COMUNICATIVA QUE PREDOMINA ES: A. Referencial B. Conativa C. Expresiva D. Metalingüística E. Informativa

Curso: Comunicología Semana: 01

Tema: Comunicación humana Grupo: C-D