Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La comunicación escrita y su evolución a lo largo de la historia - Prof. Velasquez, Monografías, Ensayos de Teorías de Comunicación

Este documento analiza la evolución de la comunicación escrita desde sus orígenes en la prehistoria hasta la actualidad. Se describe cómo la comunicación escrita ha permitido a los seres humanos transmitir ideas, pensamientos y conocimientos a lo largo del tiempo y el espacio, superando las barreras de la presencialidad. Se explica la importancia de la redacción, la coherencia y la cohesión en los textos escritos, así como la relación entre la escritura, la formación integral y la conciencia crítica del escritor. Además, se aborda la expresión oral como parte fundamental de la comunicación, destacando la narrativa y la descripción como herramientas clave. Por último, se analizan los medios de comunicación y los aparatos ideológicos y su influencia en la sociedad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 03/06/2024

yohandry-ruiiz
yohandry-ruiiz 🇻🇪

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MATURIN EDO MONAGAS
LENGUA Y
COMUNICACION
Profesora: Estudiantes:
Karimar Velasquez Ilsy Souquet
Yohandry Ruíz
John Márquez
Luis García
Gustavo Padilla
Noviembre del 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La comunicación escrita y su evolución a lo largo de la historia - Prof. Velasquez y más Monografías, Ensayos en PDF de Teorías de Comunicación solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MATURIN EDO MONAGAS

LENGUA Y

COMUNICACION

Profesora: Estudiantes:

Karimar Velasquez Ilsy Souquet

Yohandry Ruíz

John Márquez

Luis García

Gustavo Padilla

Noviembre del 2023

INTRODUCCION

La comunicación surgió de la necesidad de los primeros hombres de transmitir sus necesidades, pensamientos e ideas. Desde el primer momento del que tenemos constancia de la comunicación han surgido distintos cambios a lo largo de la historia, la pregunta ahora es: ¿han mostrado estos cambios beneficios para la sociedad? Previamente os mostraré la línea del tiempo de la comunicación escrita y todos los cambios que han surgido hasta el día de hoy:

El inicio se remonta al año 2,500,000 a.C. en una época llamada La Prehistoria; donde los primeros humanos utilizaban lenguajes arcaicos para comunicarse, además realizaban pinturas, pudiendo ser consideradas los primeros intentos de una expresión o comunicación escrita. En el año 4000 a.C. en el Siglo IV a.C. las primeras civilizaciones trasladaron lo oral a lo escrito.

Actualmente la comunicación escrita ha tenido muchos avances, los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida, ha motivado a empresas nuevas que día a día exigen mayores retos a quienes lo desarrollan.

es transmitir ideas de una manera clara y eficiente. Existen estrategias que puede utilizar para garantizar la coherencia y la cohesión en la redacción académica.

3- Qué relación existe entre la escritura, formación integral y conciencia crítica del escritor

Con el desarrollo del tiempo, la escritura adquirió dos formas. Por un lado, es ideográfica ya que permite transmitir una idea. Por otra parte, tiene una forma fonética al representar sonidos. Más exactamente podemos decir que las escrituras de todo el mundo se pueden clasificar en dos categorías básicamente. Por un lado, estarían las de tipo pictográfico que son aquellas en las que cada dibujo lo que hace es representar bien una palabra o bien una idea. Como ejemplo de esta clase estaría la escritura china.

Y por otro lado nos topamos con las llamadas fonéticas que son aquellas en las que se representa el sonido con el que se pronuncia una palabra en cuestión en las diversas lenguas. Un perfecto ejemplo de este tipo sería el castellano.

Lo expuesto por el autor indica que los seres humanos deben mantener una educación integral, en cuanto a valores, ética, espiritual, corporal, comunicativa, cognitiva, entre otras, lo que consiste es que se conviva que todo lo que se aprenda sea compartido de forma dinámica e integral y por supuesto las acciones sean llevado a la práctica.

Hoy en día es más necesario que nunca que las personas adquieran una conciencia crítica ante los problemas del mundo y se comprometan socialmente en la lucha contra las injusticias sociales, pasar de una conciencia dormida y pasiva y poco comprometida socialmente a una conciencia crítica, vigilante, despierta y comprometida socialmente, rebelarse ante todo tipo de injusticias sociales y dictaduras en el mundo

4- Describa la expresión oral como parte de la comunicación

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. En determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final, tales como los gestos faciales.

La comunicación oral puede ser:

Espontánea. Es el tipo de comunicación que no requiere de un planeamiento y denota una estructura del discurso desordenada.

Planificada. Es el tipo de comunicación premeditada, organizada e, incluso, ensayada, como puede ser un discurso, una entrevista o una capacitación académica.

5-Explique: descripción y narración y su relevancia en la comunicación oral

La narrativa ha sido, a lo largo de la historia, la principal herramienta de transmisión del conocimiento, de la experiencia y de los valores. Hasta la llegada del racionalismo, que fue cuando impusimos la lógica como el único vehículo acreditado para la transmisión de las ideas.

En el ámbito de la literatura la narración es uno de los elementos fundamentales. Sirve para contar historias, para plantear reflexiones, para imprimir ideas sobre una hoja y transmitir emociones e ideas.Las primeras narraciones sirvieron para transmitir enseñanzas de una generación a otra.

Cuando pensamos en narración nos imaginamos historias que pertenecen al campo de la ficción, sin embargo, es un concepto que abarca un terreno bastante más amplio. Una narración puede ser una historia que relata un hecho ficticio, pero también es narración un discurso técnico de cualquier tema.

En ese sentido podemos encontrar dos tipos de fundamentales de narración: la estrictamente literaria (que incluye aquellos textos que se enfocan en una forma y una determinada funcionalidad estética) y la no literaria (en la que se encuentra el relato ensayístico que persigue como fin el mensaje y no la forma).

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. En ella, muchas veces se incluyen descripciones, que suponen detener la acción y preparar el «escenario» de los hechos que siguen. Existen tres tipos principales de descripciones: de lugares, de objetos y personas.

Medios Impresos: Estos medios de comunicación son los que transmiten la información en papel; pueden ser periódicos, revistas e incluso folletos publicitarios.

Los periódicos o prensa escrita han tenido una gran importancia a lo largo de los años, siendo uno de los pocos medios de comunicación que han soportado el paso del tiempo.

Medios Radiofónicos: Las emisoras de radio son un medio de comunicación muy potente que llega a millones de personas. En la actualidad existen emisoras temáticas, en las que podemos escuchar música o aprender inglés mientras vamos en el coche, pero en sus inicios la radio se limitaba a dar noticias y era la forma de comunicación con más alcance.

Medios Audiovisuales: A día de hoy estamos acostumbrados a recibir la información de una manera muy visual, mediante imágenes y vídeos. Estos son los medios audiovisuales, los que nos transmiten contenidos mediante sonidos e imágenes como la televisión.

Medios Digitales: Los medios de comunicación han evolucionado mucho en los últimos años, ahora recibimos información de manera constante a través de los teléfonos móviles, las pantallas digitales que hay en los centros comerciales e incluso en algunas calles. Recibimos una gran cantidad de información en todo momento, pero no toda esa información es fiable, ya que en muchas ocasiones no conocemos su origen.

Un claro ejemplo es la Wikipedia, esa web a la que todos recurrimos cuando debemos buscar información de forma rápida; pero que siempre debemos contrastar, porque son los usuarios los que generan esa información y en varias ocasiones han colgado información errónea.

Ocurre lo mismo con las redes sociales, en las que la gente sube fotos perfectas de su día a día, cuando en muchas ocasiones no se corresponden con la realidad.

Los aparatos ideológicos son múltiples, diversos y relativamente autónomos y susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que expresan los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalistas y las luchas de clases proletarias.

Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a varios instrumentos como lo son:

 Lo religioso (el sistema de las distintas iglesias)

 La escuela (el sistema de las distintas “Escuelas”, públicas y privadas)

 La familia (la familia cumple, evidentemente, otras funciones que la de un AIE. Interviene en la reproducción de la fuerza de trabajo. Es, según los modos de producción, unidad de producción y(o) unidad de consumo)

 Lo jurídico (“Derecho” pertenece a la vez al aparato (represivo) del Estado y al sistema de los AIE)

 Lo político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos)

 Lo sindical

 Los medios de comunicación informativos (prensa, radio, T.V., etc.)

 La cultura (letras, bellas artes, deportes etc.)