Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la clave esta en escuchar a los alumnos, Apuntes de Psicología

el vinculo entre docente y alumno

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 12/03/2025

yesica-flores-14
yesica-flores-14 🇦🇷

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La clave está en escucharlos
Noviembre 13, 2023
.
En la era de la productividad, delmultitasking, de la dispersión, pareciera que
todo nos empujara hacia afuera, hacia la evasión de nuestra propia interioridad.
Pareciera queencontrar espacios para escuchar la propia vozfuera como
encontrar una aguja en un pajar. Nos cuesta escucharnos. Pero, ¿solo a
nosotros mismos?
Consciente o inconscientemente, pareciera que estamos acostumbrados a
estar enpiloto automático; mientras otro habla solemos estar más pendientes
en pensar qué es lo que tenemos que responder en lugar de concentrarnos en
escuchar de manera atenta lo que nos está comunicando. No nos centramos en
escuchar, sino en hablar. Perosi no escuchamos, ¿cómo podemos
responder genuinamente a lo que se nos está preguntando? ¿Cómo
podemos dar una respuesta a lo que el otro está necesitando si no lo
estamos escuchando?
  Dice Juan Pablo Berra que “Todos los seres humanos tenemos una profunda
necesidad de ser escuchados”.Tal es así que sentirnos escuchados por
personas significativas para nosotros tiene un impacto directo en nuestra
autoestima: el saberme escuchado hace que, en consecuencia, me sienta
querido, valorado, importante. En cambio, la falta de escucha “nos
despersonaliza, nos aleja de la mirada y el gesto afectuoso de los otros”, lo que
puede desencadenar consecuencias realmente severas. Nos dice Berra que, en
su experiencia de tratar con decenas de adictos, ha comprobado que todos
tenían algo en común:ninguno de ellos fue suficientemente escuchado. A veces
están atados a la vida por el afecto de una abuela o un amigo. Pero sólo
sobreviven. Detrás de cada adicto hay muchas personas de su entorno más
cercano que no han podido o no han sabido escuchar”.
Si sentirnos escuchados nos resulta vital como seres humanos, cuánto más
importante resulta serla escucha en la infancia y la adolescencia, etapas de
crecimiento cruciales y caracterizadas por una gran vulnerabilidad.Que un
niño o adolescente no se sienta escuchado implica probablemente que tampoco
se sienta querido, valorado, estimado, valioso. Estafalta de
autoestimaimpactará en su relación consigo mismo, con su entorno y con el
aprendizaje. Pues, si experimento que mi vida no es valiosa, entonces sentiré
que no tengo nada valioso que ofrecer a los demás. Si no tengo una buena
autoestima, difícilmente podré sentirme capaz de entender en el aprendizaje, de
pensar que voy a poder alcanzar mis objetivos. Si no me conozco, no voy a poder
entenderme, y si no logro comprender quién soy, cómo soy, cuáles son mis
debilidades, mis fortalezas, difícilmente podré gestionar lo que me pasa,
gestionarme a mí mismo.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la clave esta en escuchar a los alumnos y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La clave está en escucharlos

Noviembre 13, 2023

En la era de la productividad, del multitasking , de la dispersión, pareciera que todo nos empujara hacia afuera, hacia la evasión de nuestra propia interioridad. Pareciera que encontrar espacios para escuchar la propia voz fuera como encontrar una aguja en un pajar. Nos cuesta escucharnos. Pero, ¿solo a nosotros mismos? Consciente o inconscientemente, pareciera que estamos acostumbrados a estar en piloto automático ; mientras otro habla solemos estar más pendientes en pensar qué es lo que tenemos que responder en lugar de concentrarnos en escuchar de manera atenta lo que nos está comunicando. No nos centramos en escuchar, sino en hablar. Pero si no escuchamos, ¿cómo podemos responder genuinamente a lo que se nos está preguntando? ¿Cómo podemos dar una respuesta a lo que el otro está necesitando si no lo estamos escuchando? Dice Juan Pablo Berra que “T odos los seres humanos tenemos una profunda necesidad de ser escuchados”. Tal es así que sentirnos escuchados por personas significativas para nosotros tiene un impacto directo en nuestra autoestima: el saberme escuchado hace que, en consecuencia, me sienta querido, valorado, importante. En cambio, la falta de escucha “nos despersonaliza, nos aleja de la mirada y el gesto afectuoso de los otros”, lo que puede desencadenar consecuencias realmente severas. Nos dice Berra que, en su experiencia de tratar con decenas de adictos, ha comprobado que todos tenían algo en común: “ ninguno de ellos fue suficientemente escuchado. A veces están atados a la vida por el afecto de una abuela o un amigo. Pero sólo sobreviven. Detrás de cada adicto hay muchas personas de su entorno más cercano que no han podido o no han sabido escuchar ”. Si sentirnos escuchados nos resulta vital como seres humanos, cuánto más importante resulta ser la escucha en la infancia y la adolescencia, etapas de crecimiento cruciales y caracterizadas por una gran vulnerabilidad. Que un niño o adolescente no se sienta escuchado implica probablemente que tampoco se sienta querido, valorado, estimado, valioso. Esta falta de autoestima impactará en su relación consigo mismo, con su entorno y con el aprendizaje. Pues, si experimento que mi vida no es valiosa, entonces sentiré que no tengo nada valioso que ofrecer a los demás. Si no tengo una buena autoestima, difícilmente podré sentirme capaz de entender en el aprendizaje, de pensar que voy a poder alcanzar mis objetivos. Si no me conozco, no voy a poder entenderme, y si no logro comprender quién soy, cómo soy, cuáles son mis debilidades, mis fortalezas, difícilmente podré gestionar lo que me pasa, gestionarme a mí mismo.

En la actualidad cada vez resulta más amplia la “oferta” de adicciones : desde el alcohol y el consumo de sustancias, hasta el abuso de las pantallas, la pornografía y ahora también las apuestas online. Los niños y adolescentes son los más susceptibles de poder caer en este tipo de conductas, tan destructivas para sí mismos y sus entornos. Como padres y educadores tenemos la gran tarea y el deber de brindar herramientas para que nuestros hijos y alumnos puedan conocerse, comprenderse y saber gestionarse a sí mismos ; respetar y respetarse, saber decir que “no” cuando algo vaya en contra de su integridad o la de los demás. Sin duda todo esto es fundamental. Pero también y no menos importante, es clave enseñarles a escuchar, a sí mismos y a los demás. Por ello, no nos cansemos de generar espacios en los que se sepan escuchados, contenidos, y, sobre todo, incondicionalmente queridos y aceptados. Que sepamos transmitirles la confianza necesaria para que puedan acudir a nosotros para contarnos cuando lo necesiten y para contarnos lo que sea, sabiendo que vamos a acompañarlos pase lo que pase. Enseñemos a escuchar escuchando. De esta manera contribuiremos a ayudarlos para que puedan desarrollar plena y sanamente su identidad. Referencias bibliográficas: Berra, Juan Pablo, De heridos a amantes. Siete etapas para transformar el sufrimiento personal y social, Buenos Aires, Agape Libros, 2015, págs. 276-279. Komar, Emilio, La verdad como vigencia y dinamismo , Ediciones Sabiduría Cristiana, Buenos Aires, 2006, pág.