


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el ámbito de la academia de idiomas, la lectura en inglés es una habilidad fundamental para los estudiantes. A través del reading en inglés, los estudiantes pueden mejorar no solo su comprensión lectora, sino también su gramática, vocabulario y fluidez en el idioma. Por esta razón, los profesores de inglés a menudo incorporan la lectura como una actividad importante en sus clases. Una de las principales ventajas de la lectura es que permite a los estudiantes mejorar su comprensión lectora. La comprensión lectora es la capacidad de entender el significado de lo que se está leyendo, y es fundamental para poder leer textos más avanzados y complejos. La lectura en inglés permite a los estudiantes enfrentarse a una amplia variedad de textos, lo que les ayuda a desarrollar su capacidad de comprensión lectora y a familiarizarse con diferentes estilos de escritura.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Clonación y animales transgénicos La clonación puede definirse como el proceso por el cual se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo maduro. En esta actividad se podrán comprender los principios básicos de la clonación, sus aplicaciones y cómo fue que comenzó a realizarse.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
La clonación puede definirse como el proceso por el cual se consiguen copias idénticas de un organismo maduro, de forma asexual. La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del ADN, y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos. Asimismo, los avances en el conocimiento del ADN junto con las técnicas de ingeniería genética, permitieron el desarrollo de los organismos genéticamente modificados (OGMs), que son organismos (bacterias, hongos, levaduras, mamíferos, etc.) a los que se les ha alterado el material genético al introducir, eliminar o modificar algún gen. Los genes son las unidades de secuencia completa del ADN que codifican para proteínas o ARN funcional. Modificar el material genético original de un organismo presenta ventajas, por ejemplo, proveer al organismo de una característica que no poseía (ya sea ventajosa o no) o producir una proteína de interés en un ambiente distinto para estudiarla, purificarla u obtenerla en grandes cantidades, entre otras cosas.
Los seres vivos superiores están formados por millones de células y, a pesar de sus diferencias, cada una de ellas contiene toda la información necesaria para generar un nuevo organismo. Las células reproductoras (óvulo y espermatozoide) constituyen una excepción a esto, ya que sólo contienen la mitad de la información, para que al fusionarse con otra célula sexual, den lugar a una dotación genética completa. Todas las células de un individuo derivan de una única célula inicial: el embrión unicelular o cigoto. Esta célula se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras. En el cigoto está la información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, etc. A partir de entonces, esa información se irá convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células. Teóricamente, cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir para
obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y cómo se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta, y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y produzca otro ser. Clonar consistiría, por lo tanto, en reprogramar una célula somática para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de él. Pero en la práctica, esto no funciona debido a que las células somáticas son células ya especializadas, que se limitan a dividirse y producir más células especializadas como ellas. Aunque tienen la información de cómo hacer el ser vivo, la especialización ha hecho que «pierdan la memoria»: solo recuerdan la parte de información que usan habitualmente, y no pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser. Para lograr que una de esas células «recuperase la memoria» y diera lugar a un nuevo ser, se recurrió a una técnica denominada transferencia nuclear: se tomó el núcleo de esa célula, que es la parte que contiene el ADN, y por lo tanto la información, y se fusionó con el citoplasma de un óvulo, al que previamente se le había eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo porque es una célula equipada para el desarrollo embrionario, y su citoplasma vendría a ser de algún modo el entorno adecuado para que el núcleo de la célula adulta se reprograme. Y, en efecto, así fue: esa célula se transformó en un embrión unicelular y comenzó el sofisticado programa embrionario, de manera idéntica al que se obtiene por la fusión de un óvulo y un espermatozoide. El resultado final de la clonación es la obtención de individuos (o células) genéticamente idénticos a aquel del cual provino el núcleo de la célula especializada.
tratamientos se usa dicho fármaco y qué diferencias hay entre el proceso actual y el proceso sin uso de animales transgénicos. Para una mejor interpretación de los datos, realicen un cuadro comparativo entre los distintos fármacos investigados. c. Discutan el concepto de «granja farmacológica» ( molecular pharming ). ¿En qué fluidos corporales se puede obtener la proteína de interés? ¿Por qué se utiliza principalmente la leche del animal?