Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ciencia en la investigacion, Apuntes de Investigación Cualitativa

desarrollamos terminos como que es la ciencia y campos que derivan de esta

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 08/05/2025

sendy-garcia
sendy-garcia 🇩🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ciencia
Definición:
La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados y sistemáticos obtenidos
mediante la observación, el razonamiento y la experimentación, con el fin de comprender
los fenómenos naturales, explicar las relaciones entre ellos y predecir su comportamiento.
La ciencia se fundamenta en métodos verificables y en la evidencia empírica, y busca
crear teorías y leyes que ayuden a interpretar el mundo.
Objetivos de la ciencia:
o Explicar los fenómenos naturales: La ciencia busca desentrañar los mecanismos
que explican el funcionamiento del universo, desde los procesos biológicos hasta
los fenómenos físicos.
o Formular leyes y teorías: La ciencia formula principios generales y modelos que
puedan ser aplicados a una amplia variedad de situaciones.
o Mejorar la calidad de vida: Mediante la innovación tecnológica y los avances en
medicina y otras áreas, la ciencia tiene como objetivo mejorar las condiciones de
vida de la humanidad.
Términos claves:
o Hipótesis: Suposición provisional que se formula para explicar un fenómeno, y
que puede ser puesta a prueba.
o Teoría: Conjunto de principios organizados que explican una gran cantidad de
observaciones y hechos empíricos.
o Ley científica: Descripción generalizada de un fenómeno que ocurre bajo
condiciones específicas, y que se aplica de manera consistente.
o Experimento: Investigación controlada que busca validar o refutar una hipótesis.
o Reproducibilidad: Capacidad de realizar un experimento y obtener los mismos
resultados en condiciones similares.
Breve historia del desarrollo de la ciencia:
Desde la Antigua Grecia, con pensadores como Aristóteles, hasta el Renacimiento y la
Revolución Científica del siglo XVII, la ciencia ha evolucionado. La creación del método
científico por Galileo y Newton revolucionó la forma en que entendemos el mundo. En
los siglos XIX y XX, la ciencia moderna emergió, con avances como la teoría de la
relatividad y la mecánica cuántica.
Características de la ciencia:
o Sistemática: La ciencia sigue un proceso organizado para construir conocimiento.
o Empírica: Se basa en la observación y la experiencia directa.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ciencia en la investigacion y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Ciencia

  • Definición: La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados y sistemáticos obtenidos mediante la observación, el razonamiento y la experimentación, con el fin de comprender los fenómenos naturales, explicar las relaciones entre ellos y predecir su comportamiento. La ciencia se fundamenta en métodos verificables y en la evidencia empírica, y busca crear teorías y leyes que ayuden a interpretar el mundo.
  • Objetivos de la ciencia: o Explicar los fenómenos naturales: La ciencia busca desentrañar los mecanismos que explican el funcionamiento del universo, desde los procesos biológicos hasta los fenómenos físicos. o Formular leyes y teorías: La ciencia formula principios generales y modelos que puedan ser aplicados a una amplia variedad de situaciones. o Mejorar la calidad de vida: Mediante la innovación tecnológica y los avances en medicina y otras áreas, la ciencia tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
  • Términos claves: o Hipótesis: Suposición provisional que se formula para explicar un fenómeno, y que puede ser puesta a prueba. o Teoría: Conjunto de principios organizados que explican una gran cantidad de observaciones y hechos empíricos. o Ley científica: Descripción generalizada de un fenómeno que ocurre bajo condiciones específicas, y que se aplica de manera consistente. o Experimento: Investigación controlada que busca validar o refutar una hipótesis. o Reproducibilidad: Capacidad de realizar un experimento y obtener los mismos resultados en condiciones similares.
  • Breve historia del desarrollo de la ciencia: Desde la Antigua Grecia, con pensadores como Aristóteles, hasta el Renacimiento y la Revolución Científica del siglo XVII, la ciencia ha evolucionado. La creación del método científico por Galileo y Newton revolucionó la forma en que entendemos el mundo. En los siglos XIX y XX, la ciencia moderna emergió, con avances como la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.
  • Características de la ciencia: o Sistemática: La ciencia sigue un proceso organizado para construir conocimiento. o Empírica: Se basa en la observación y la experiencia directa.

o Racional y objetiva: La ciencia utiliza el razonamiento lógico para interpretar los datos de forma imparcial. o Crítica y autocrítica: La ciencia se autoevalúa constantemente, permitiendo correcciones y avances en el conocimiento.

  • Clasificación de la ciencia: o Ciencias formales: Se ocupan de los sistemas de símbolos y estructuras abstractas, como las matemáticas y la lógica. o Ciencias naturales: Estudian los fenómenos naturales y los procesos que ocurren en la naturaleza, como la biología, la física y la química. o Ciencias sociales: Estudian los aspectos de la sociedad y el comportamiento humano, como la sociología, la psicología y la economía. o Ciencias aplicadas: Buscan aplicar los conocimientos científicos para resolver problemas prácticos, como la ingeniería y la medicina.
  • Límites de la ciencia: o Teóricos: Existen fenómenos que, por sus complejidades o dimensiones, no pueden ser completamente comprendidos, como el origen del universo. o Prácticos: Las limitaciones tecnológicas impiden estudiar ciertos fenómenos con la precisión deseada. o Falibilidad: Los resultados científicos son revisables, ya que nuevas evidencias pueden refutar teorías previamente aceptadas.
  • Guerra de la ciencia: Se refiere a la confrontación entre diversas teorías científicas o entre la ciencia y otras formas de conocimiento (por ejemplo, la pseudociencia o creencias no científicas). Esta disputa es una parte natural del progreso científico, ya que la ciencia cuestiona y mejora sus propias ideas.
  • La ciencia en la actualidad: La ciencia está enfocada en resolver problemas globales, como el cambio climático, la escasez de recursos naturales, la lucha contra enfermedades y la inteligencia artificial. Se busca transformar las sociedades y los entornos mediante avances tecnológicos y terapéuticos.
  • Avances más importantes recientes de la ciencia y la medicina: o Edición genética (CRISPR-Cas9): Permite modificar genes específicos para tratar enfermedades genéticas. o Inteligencia artificial: El uso de algoritmos avanzados para diagnosticar enfermedades, personalizar tratamientos y optimizar procesos.
  • Definición: La investigación científica es un proceso sistemático que busca resolver un problema específico mediante la recolección de datos, la formulación de hipótesis, la realización de experimentos y el análisis de resultados.
  • Términos claves: o Fiabilidad: Capacidad de obtener los mismos resultados en condiciones similares. o Validez: Medida en que un estudio realmente mide lo que pretende medir. o Replicabilidad: Capacidad de otros investigadores para realizar el mismo estudio y obtener resultados similares.
  • Mitos sobre la investigación científica: o "Solo los expertos pueden investigar": La investigación es accesible para cualquier persona con formación y habilidades en el método científico. o "Todo descubrimiento científico es accidental": Muchos avances son fruto de años de trabajo planificado y deliberado.
  • Tipos de investigación y sus características: o Exploratoria: Busca obtener información básica sobre un área desconocida. o Descriptiva: Se enfoca en describir las características de un fenómeno sin intervenir en él. o Explicativa: Intenta establecer relaciones causales entre variables.
  • Niveles de investigación y sus características: o Básica: Busca aumentar el conocimiento sin un objetivo inmediato de aplicación práctica. o Aplicada: Se enfoca en resolver problemas prácticos con base en el conocimiento existente.
  • Enfoque de la investigación y sus características: o Cualitativo: Se enfoca en comprender fenómenos complejos a través de la observación detallada y el análisis interpretativo. o Cuantitativo: Utiliza métodos estadísticos para obtener resultados medibles y generalizables. o Mixto: Combina elementos de ambos enfoques para proporcionar una visión más completa del problema.
  • Etapas de la investigación científica:
  1. Planteamiento del problema.
  2. Revisión de literatura.
  3. Diseño del estudio.
  4. Recolección de datos.
  5. Análisis de datos.
  6. Conclusión y difusión.
    • Tipos de investigación científica: o Clínica: Estudia intervenciones en salud. o Traslacional: Busca aplicar los avances científicos en la práctica clínica. o De campo: Se realiza en el entorno natural del fenómeno. o De laboratorio: Se lleva a cabo en entornos controlados y artificiales. o Básica y aplicada. Método científico
    • Definición: Es un enfoque sistemático y ordenado que los científicos siguen para investigar fenómenos, formular hipótesis, realizar experimentos y llegar a conclusiones basadas en pruebas y observaciones.
    • Historia y evolución: El método científico comenzó a ser sistematizado durante la Revolución Científica, destacando figuras como Galileo, Bacon y Newton. Con el tiempo, el método ha evolucionado e incorporado tecnologías modernas como la computación y el análisis estadístico.
    • Elementos: o Observación. o Planteamiento del problema. o Formulación de hipótesis. o Experimentación. o Análisis. o Conclusión.
    • Pasos:

reproducción y distribución de los contenidos. Esto asegura que los autores reciban reconocimiento y compensación por su trabajo.

  • Revisión adecuada de la literatura científica: Implica realizar una búsqueda exhaustiva, crítica y objetiva de las fuentes relevantes para el tema de investigación, asegurando la calidad y la relevancia de los estudios incluidos.