Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y estructura de la célula: de Hooke a la endosimbiosis serial - Prof. Vergada, Diapositivas de Neurobiología

La historia y estructura básica de la célula, desde las primeras observaciones microscópicas de Robert Hooke hasta la hipótesis de la endosimbiosis serial de Lynn Margulis. Aprende sobre la clasificación de organismos vivos en unicelulares y pluricelulares, la historia de la observación de células vivas y muertas, y la identificación de diferentes orgánulos en las células eucariotas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fueron los primeros organismos unicelulares observados por Antón van Leeuwenhoek?
  • ¿Qué fue la contribución de Theodor Schwann y Matthias Schleiden a la teoría de la célula?
  • ¿Cómo se clasifican los organismos vivos según el número de células que poseen?
  • ¿Qué descubrió Robert Hooke al observar el corcho bajo su microscopio?
  • ¿Cómo se explica el origen de la célula eucariota según la hipótesis de la endosimbiosis serial?

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 11/09/2022

jennifer-pop
jennifer-pop 🇲🇽

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA CÉLULA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y estructura de la célula: de Hooke a la endosimbiosis serial - Prof. Vergada y más Diapositivas en PDF de Neurobiología solo en Docsity!

LA CÉLULA

  • La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
  • (^) De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos)

HISTORIA DE LA CÉLULA

  • (^) 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke solo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.
  • (^) Década de 1670: Antón van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
  • (^) 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
  • (^) Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert Hooke bajo su microscopio y tal como aparece publicado en Micrographia.
  • (^) Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
  • (^) 1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
  • (^) 1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
  • 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.
  • (^) 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
  • (^) 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota

ORGANELOS

  • (^). En biología celular, se denominan

orgánulos (o también organelas,

organelos, organoides) a las diferentes

estructuras contenidas en el citoplasma

de las células, principalmente las

eucariotas, que tienen una forma

determinada.

  • (^) La célula procariota carece de la mayor

parte de los orgánulos.