










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la célula unidad funcional de la vida
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA 1: LA CELULA. Unidad fundamental de los seres vivos DEFINICIÓN: Es una unidad anatómica, fisiológica y reproductiva de todo ser vivo, siendo el elemento más pequeño que se considera vivo. Anatómica: todos los seres vivos están compuestos por células. Fisiológica: Todos sus componentes cumples una función especifica Reproductiva: solo pueden originarse de otras células. ESQUEMATIZACIÓN TEORIA CELULAR: A mediados del siglo XV los Daneses Hanz y Zacrías Jenssen inventan el microscopio, que servía para observar pequeñas partículas de materia. El instrumento fue perfeccionado por el danés Anton Von Leeuwenhoek. Dos siglos más tarde Robert Hooke en el año 1665 utilizando un microscopio examinó una corteza de alcornoque ( el corcho ) y observó que esta estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de "cellulae" o célula. Estructural: Todos los seres vivos estan formados por celulas Funcional: Realiza todos los procesos que le permite vivir. Genetica: contiene el material hereditario que pasa de celulas madres a celulas hijas Reproductiva: precede de una celula existente
Pasaron otros 175 años, sin embargo, antes de que científicos empezaran a entender la verdadera importancia de las células. En sus estudios de plantas y células de animales durante principios del siglo XIX, el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann reconocieron las similitudes fundamentales entre los dos tipos de células. en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica: La teoría celular, surgió por tanto con las ideas indirectas de la célula planteada como el elemento esencial, el componente, unidad de los organismos vivientes surgió, se puede decir que la teoría celular fue formulada oficialmente entre 1838-1839. Las células no se vieron sin embargo como estructuras diferenciadas. Se asumió que existía una organización no viviente por debajo de la materia viviente. La aparición de la teoría de Matthias Jakob Schleiden (1804-1881),de “la formación celular libre” - el crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se producía mediante la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos de las viejas células - era recordativo de “la vieja doctrina de la generación espontánea” aunque con una variante intracelular, pero se refutó en los 1850’s por Robert Remak (1815–1865), Rudolf Virchow (1821–1902) y Alberto Kölliker (1817–1905) quienes mostraron que las células se forman a través de escisión celular pre-existente. El patólogo y también estadista Rudolf Virchow (1821 – 1902), en su trabajo “Patología celular” (1858), consideró a la célula como la unidad básica metabólica y estructural. En ese mismo trabajo subrayó la
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma (ADN). Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Simplemente hacen fisión, se reproducen y mueren. Mide de 6 nanómetros. Su tiempo de vida, es corto. EJEMPLO: Virus, bacterias, entre otros. NOTAS DE PROCARIOTA:
Son las diferentes estructuras que se encuentran en el citoplasma para cumplir funciones específicas. 1.NUCLEO: Centro de control celular, se encuentra únicamente en EUCARIOTAS, tiene dos membranas nucleares. Envoltura nuclear es la que tiene comunicación con el RER Polo nuclear que tiene comunicación con el citoplasma y posee membrana nuclear Nucleoplasma, que es el medio acuoso del interior Nucléolo, corpúsculo esférico sin membrana, forma los ribosomas, puede haber más de uno en la celular Cromatinas, filamentos de ADN asociados a proteínas, células, se divide organiza y condensa en cromosomas. CITOPLASMA: Contiene un sistema de endomembranas que ocupa gran parte del citoplasma. Se divide en 2 compartimientos. Se divide en: Matriz Citoplasmatica o Citosol. Contenido dentro del sistema de endomembranas que representa las diferentes estructuras que se hallan incluidas en el interior del citoplasma. ORGANELOS NO MEMBRANOSOS: Centriolos Cilios y flagelos Ribosomas libres Microtubulos Microfilamentos
Locomocion FIBRILLA UNICA(FLAGELO)
Las células procariotas se diferencian de las eucariotas por las siguientes características: Su núcleo es primitivo, pues carece de membrana nuclear. La información genética se almacena en moléculas de ADN que tienen forma circular (no en doble hélice como en las eucariotas). Dichas moléculas se ubican, en algunas bacterias, en la llamada zona nuclear. En lugar de tener organelos, como cloroplastos y mitocondrias, encargados de las funciones energéticas, presentan los llamados cuerpos membranosos, que se forman de invaginaciones de la membrana plasmática; y cumplen funciones de respiración y fotosíntesis. La transmisión del material genético no se cumple por mitosis, sino mediante división directa. No se forma entonces el aparato miótico. La pared celular tiene estructura y composición química particulares. En ellas predominan un glucopíptedo llamado mureína. El volumen de las células procariotas es menor pues oscila entre 1 y 2 micrómetros. Las células eucariotas presentan tamaño mayor: de 10 a 100 micrómetros. La división celular en procariotas es por fisión binaria gemación, no hay mitosis. En eucariotas sí hay diversas formas asociadas con mitosis. Sistema sexual, cuando está presente en procariotas, hay transferencia unidireccional de genes desde el dador al receptor. En las eucariotas hay fusión nuclear completa de genomas gaméticos equivalentes, asociados con la meiosis. Organelos de movimiento: en procariotas son flagelos simples; en eucariotas cilias o flagelos complejos, cuando están presentes.
Las Estructuras y Organelos que forman una Célula PROCARIOTA son:
Los Organelos que forman una Célula EUCARIOTA son:
CICLO CELULAR: es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Se dividen en 2 periodos: -Interfase -división INTERFASE: la celula se encuentra en relativo reposo y se prepara para la division, mediante la duplicación de cromosomas y otras funciones nucleares. Durante la interfase se definen otras tres fases.
Se forman mediante el proceso reduccional denominado Meiosis Mitosis: es el proceso de division celular en el cual una celula asomatica diploide(zinc) organiza sus cromosomas, los separa y los divide para dar origen a dos moléculas hijas con la misma carga cromosómica de la celula de origen. Se realiza en las siguientes fases: