Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La casa en la arquitectura moderna, Apuntes de Historia

Material útil para historia II

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 11/05/2025

delfina-gonzalez-21
delfina-gonzalez-21 🇦🇷

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
246
ZARCH No. 18 | 2022
Reseñas Reviews
MANUEL MARTÍN HERNÁNDEZ
La casa en la arquitectura moderna
Reverté, Barce lona, 2014, 400 pp. Tapa blanda.
27, 50
Idioma: castellano
ISBN: 978-84-291-2124-7
JOSEP MARIA MONTANER
La arquitectura de la vivienda colectiva
Reverté, Barce lona, 2015, 305 pp. Tapa blanda.
23,50 €
Idioma: castellano
ISBN: 978-84-291-2126-1
AGATÁNGELO SOLER MONTELLANO
Universidad Politécnica de Madrid
agatangelo.soler@upm.es
El habitar, desde la modernidad hasta
nuestros días
La casa que habitamos es el producto de una
serie incontable de hogares que han existido
en un ancho es pacio y un largo tiempo. El por-
qué de su forma y sus características, cómo
influye en la manera de vivir de las personas,
y cómo se puede mejorar la vida de éstas a
través del diseño doméstico, son cuestiones
a las que antes o después se enfrenta cada
arquitecto y que han merecido respuestas di-
ferentes a lo largo de los años.
Existe una extensa bibliografía que ayuda a
entender distintos aspectos del problema
a partir de cuestiones tipológicas, sociológi-
cas, históricas y económicas. Personalmente
siento un especial aprecio por libros que me
han enseñado a comprender mejor a las per-
sonas y sus hogares. Entre ellos: ‘House Form
and Culture’, de Amos Rapopor t; ‘Regard sur
l’immeuble privé’, de Christian Moley; o ‘At
Home: An Anthropology of Domestic Space’
de Irene Cieraad. En esta lista también están
dos títulos publicados no hace mucho por la
editorial Reverté, que afortunadamente a es-
tas alturas de la vida sigue produciendo libros
en papel, asequibles y de gran calidad, cui-
dadosamente editados y profusamente ilus-
trados. Se trata de ‘La casa en la arquitectura
moderna’, de Manuel Martín Hernández; y ‘La
arquitectura de la vivienda colectiva’, de Josep
Maria Montaner, de los que versa esta reseña.
El primero de ellos es un estudio de la idea de
lo doméstico en la modernidad desde sus an-
tecedentes decimonónicos hasta la mitad del
siglo XX. Más que una narración unitaria, el li-
bro es un compendio de capítulos diversos en
su estructura: una exposición de los orígenes
y el significado de la modernidad; un manual
de las herram ientas y estrategias de diseñ o de
la arquitectura moderna; un extenso catálogo
razonado de los proyectos más descriptivos
de la época; y una conclusión que retoma las
cuestiones planteadas a lo largo del texto.
Por su parte, el libro de Montaner se centra
en el estudio de la vivienda colectiva y en el
papel del bloque como pieza fundamental en
la creación de la ciudad moderna. Montaner
explica la evolución de la vivienda colectiva
a través de un barrido amplio de ejemplos
europeos, americanos y asiáticos que sirven
para ilustrar las cuatro partes de libro: una pri-
mera que muestra las bases y antecedentes
modernos de la vivienda colectiva contempo-
ránea; una segunda parte donde se resumen
los movimientos críticos en respuesta a la
modernidad; una tercera parte que repasa los
sistemas contemporáneos de organización de
viviendas en distintas escalas —unidad, blo-
que y barrio—; y una cuarta parte que recoge
las tendencias actuales alternativas al urba-
nismo dominante.
Mientras que el texto de Martín Hernández se
centra en los actores del Movimiento Moder-
no, el de Montaner despacha la modernidad
con rapidez para centrarse en el periodo que
va desde mediados del siglo X X hasta el pre-
sente. De hecho, no sería difícil ver ambos li-
bros como dos entregas consecutivas de una
misma historia.
En el desarrollo de la vivienda y la ciudad mo-
derna convergen las preocupaciones diver-
sas de la época. Entre ellas, el planteamiento
pragmático y funcionalista de la arquitectura
como un problema de organización de las
actividades cotidianas y sus espacios corres-
pondientes; la visión de la sociedad y el indi-
viduo como entes dinámicos, sustentados en
el cambio, el movimiento y la fragmentación;
la búsqueda de la coherencia formal y técnica
del edificio como una obra de ar te total; y la
concepción de la arquitectura y el urbanismo
como herramientas para el progreso social de
las ciudades.
Todas estas líneas de investigación devienen
en la búsqueda del tipo, probablemente el
problema fundamental de la modernidad. Los
dos autores centran en este afán sus estu-
dios, con enfoqu es diferentes. Y aunque no se
extiendan demasiado en ello, también señalan
la banalización de todo el proceso, visible en
los ensanches modernos y contemporáneos
de nuestras ciudades.
El tono de Martín Hernández es respetuoso
y ligeramente distante. Escribe acerca de los
proyectos y sus autores s in caer en la mitoma-
nía, tan típica e n textos sobre la época heroi ca.
Tras la lectura de su libro tres cuestiones me
llaman la atención. En primer lugar, la tensión
que los proyectos analizados muestran en-
tre la idea tradicional del hogar como refugio
estable, y la visión de la casa como vehículo
de transformación del individuo al servicio de
una sociedad vertiginosa y cambiante. En se-
gundo lugar, cómo los arquitectos modernos
fueron conscientes de formar parte de un mo-
vimiento renovador, alimentado por cientos de
publicaciones y congresos en los que unos y
otros compartieron su trabajo. El libro rastrea
las conexiones entre los distintos proyectos y
observa su impacto en obras posteriores.
Y finalmente, que el Movimiento Moderno fue
un caldo de cultivo efervescente en el que las
ideas se mezclaban y superponían, alimen-
tándose unas de otras en un proceso que
discurrió por una vertiente más artística que
científica. Una seña de identidad del arquitec-
to moderno es el deseo de dar una solución
de autor a casi cualquier aspecto de la vida
cotidiana, muchas veces a par tir de la rede-
finición subjetiva de las cosas. ¿Qué es la fa-
milia? ¿Para qué sirve un dormitorio? ¿Cómo
utilizamos el espacio público? Este proceso
de reinvención de la casa, la ciudad y el papel
que las personas deben cumplir en cada con-
texto dio resultados desiguales, pero extendió
un sistema de pensamiento grandilocuente y
cándido que todavía se enseña en nuestras
escuelas de arquitectura. El propio Martín
Hernández expresa la esperanza de que la
lectura de su libro, donde se exponen tantos
casos de viviendas de todo tipo, alivie en los
nuevos arquitectos la necesidad de volver a
inventar cada vez lo que ya lleva tantos años
inventado.
‘La arquitectura de la vivienda colectiva
muestra que el sueño moderno produjo a
veces monstruos. En el texto se explican los
proyectos que fallaron y las voces críticas que
surgieron, así como los motivos y las aspira-
ciones de los sucesivos programas posmo-
dernos aparecidos hasta hoy, desde las new
towns inglesas a los actuales eco-barrios.
El libro es valioso por su carácter ec uménico y
su enfoque contemporáneo. Con él, Montaner
pone de relieve la fugacidad del protagonismo
que los arquitectos han tenido como ideólo-
gos de la ciudad. Con el declive de la social-
democracia y el auge del neoliberalismo, los
proyectos de vivienda tienen cada vez menos
importancia como generadores de la vida ur-
bana, sometida a los dictados e intereses del
mercado inmobiliario.
Sirvan estos dos libros, mientras dibujamos
vestidores y baños en suite en pisitos de cin-
cuenta metros cuadrados, para mantenernos
despiertos. Dos enfoques complementarios
para entender el siglo de la vivienda y lo que
sus posos nos deparan.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/
zarch.2022186965

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La casa en la arquitectura moderna y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

246

ZARCH N o. 18 | 2022

Reseñas Reviews

MANUEL MARTÍN HERNÁNDEZ

La casa en la arquitectura moderna

Reverté, Barcelona, 2014, 400 pp. Tapa blanda. 27,50 €

Idioma: castellano ISBN: 978-84-291-2124-

JOSEP MARIA MONTANER

La arquitectura de la vivienda colectiva

Reverté, Barcelona, 2015, 305 pp. Tapa blanda. 23,50 €

Idioma: castellano ISBN: 978-84-291-2126-

AGATÁNGELO SOLER MONTELLANO

Universidad Politécnica de Madrid agatangelo.soler@upm.es

El habitar, desde la modernidad hasta nuestros días

La casa que habitamos es el producto de una serie incontable de hogares que han existido en un ancho espacio y un largo tiempo. El por- qué de su forma y sus características, cómo influye en la manera de vivir de las personas, y cómo se puede mejorar la vida de éstas a través del diseño doméstico, son cuestiones a las que antes o después se enfrenta cada arquitecto y que han merecido respuestas di- ferentes a lo largo de los años.

Existe una extensa bibliografía que ayuda a entender distintos aspectos del problema a partir de cuestiones tipológicas, sociológi- cas, históricas y económicas. Personalmente siento un especial aprecio por libros que me han enseñado a comprender mejor a las per- sonas y sus hogares. Entre ellos: ‘House Form and Culture’, de Amos Rapoport; ‘Regard sur l’immeuble privé’, de Christian Moley; o ‘At Home: An Anthropology of Domestic Space’ de Irene Cieraad. En esta lista también están dos títulos publicados no hace mucho por la

editorial Reverté, que afortunadamente a es- tas alturas de la vida sigue produciendo libros en papel, asequibles y de gran calidad, cui- dadosamente editados y profusamente ilus- trados. Se trata de ‘La casa en la arquitectura moderna’, de Manuel Martín Hernández; y ‘La arquitectura de la vivienda colectiva’, de Josep Maria Montaner, de los que versa esta reseña. El primero de ellos es un estudio de la idea de lo doméstico en la modernidad desde sus an- tecedentes decimonónicos hasta la mitad del siglo XX. Más que una narración unitaria, el li- bro es un compendio de capítulos diversos en su estructura: una exposición de los orígenes y el significado de la modernidad; un manual de las herramientas y estrategias de diseño de la arquitectura moderna; un extenso catálogo razonado de los proyectos más descriptivos de la época; y una conclusión que retoma las cuestiones planteadas a lo largo del texto.

Por su parte, el libro de Montaner se centra en el estudio de la vivienda colectiva y en el papel del bloque como pieza fundamental en la creación de la ciudad moderna. Montaner explica la evolución de la vivienda colectiva a través de un barrido amplio de ejemplos europeos, americanos y asiáticos que sirven para ilustrar las cuatro partes de libro: una pri- mera que muestra las bases y antecedentes modernos de la vivienda colectiva contempo- ránea; una segunda parte donde se resumen los movimientos críticos en respuesta a la modernidad; una tercera parte que repasa los sistemas contemporáneos de organización de viviendas en distintas escalas —unidad, blo- que y barrio—; y una cuarta parte que recoge las tendencias actuales alternativas al urba- nismo dominante. Mientras que el texto de Martín Hernández se centra en los actores del Movimiento Moder- no, el de Montaner despacha la modernidad con rapidez para centrarse en el periodo que va desde mediados del siglo XX hasta el pre- sente. De hecho, no sería difícil ver ambos li- bros como dos entregas consecutivas de una misma historia. En el desarrollo de la vivienda y la ciudad mo- derna convergen las preocupaciones diver- sas de la época. Entre ellas, el planteamiento pragmático y funcionalista de la arquitectura como un problema de organización de las actividades cotidianas y sus espacios corres- pondientes; la visión de la sociedad y el indi- viduo como entes dinámicos, sustentados en el cambio, el movimiento y la fragmentación; la búsqueda de la coherencia formal y técnica del edificio como una obra de arte total; y la concepción de la arquitectura y el urbanismo como herramientas para el progreso social de las ciudades. Todas estas líneas de investigación devienen en la búsqueda del tipo, probablemente el problema fundamental de la modernidad. Los dos autores centran en este afán sus estu- dios, con enfoques diferentes. Y aunque no se extiendan demasiado en ello, también señalan la banalización de todo el proceso, visible en los ensanches modernos y contemporáneos de nuestras ciudades.

El tono de Martín Hernández es respetuoso y ligeramente distante. Escribe acerca de los proyectos y sus autores sin caer en la mitoma- nía, tan típica en textos sobre la época heroica. Tras la lectura de su libro tres cuestiones me llaman la atención. En primer lugar, la tensión que los proyectos analizados muestran en- tre la idea tradicional del hogar como refugio estable, y la visión de la casa como vehículo de transformación del individuo al servicio de una sociedad vertiginosa y cambiante. En se- gundo lugar, cómo los arquitectos modernos fueron conscientes de formar parte de un mo- vimiento renovador, alimentado por cientos de publicaciones y congresos en los que unos y otros compartieron su trabajo. El libro rastrea las conexiones entre los distintos proyectos y observa su impacto en obras posteriores.

Y finalmente, que el Movimiento Moderno fue un caldo de cultivo efervescente en el que las ideas se mezclaban y superponían, alimen- tándose unas de otras en un proceso que discurrió por una vertiente más artística que científica. Una seña de identidad del arquitec- to moderno es el deseo de dar una solución de autor a casi cualquier aspecto de la vida cotidiana, muchas veces a partir de la rede- finición subjetiva de las cosas. ¿Qué es la fa- milia? ¿Para qué sirve un dormitorio? ¿Cómo utilizamos el espacio público? Este proceso de reinvención de la casa, la ciudad y el papel que las personas deben cumplir en cada con- texto dio resultados desiguales, pero extendió un sistema de pensamiento grandilocuente y cándido que todavía se enseña en nuestras escuelas de arquitectura. El propio Martín Hernández expresa la esperanza de que la lectura de su libro, donde se exponen tantos casos de viviendas de todo tipo, alivie en los nuevos arquitectos la necesidad de volver a inventar cada vez lo que ya lleva tantos años inventado. ‘La arquitectura de la vivienda colectiva’ muestra que el sueño moderno produjo a veces monstruos. En el texto se explican los proyectos que fallaron y las voces críticas que surgieron, así como los motivos y las aspira- ciones de los sucesivos programas posmo- dernos aparecidos hasta hoy, desde las new towns inglesas a los actuales eco-barrios. El libro es valioso por su carácter ecuménico y su enfoque contemporáneo. Con él, Montaner pone de relieve la fugacidad del protagonismo que los arquitectos han tenido como ideólo- gos de la ciudad. Con el declive de la social- democracia y el auge del neoliberalismo, los proyectos de vivienda tienen cada vez menos importancia como generadores de la vida ur- bana, sometida a los dictados e intereses del mercado inmobiliario. Sirvan estos dos libros, mientras dibujamos vestidores y baños en suite en pisitos de cin- cuenta metros cuadrados, para mantenernos despiertos. Dos enfoques complementarios para entender el siglo de la vivienda y lo que sus posos nos deparan. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/ zarch.